Cargando, por favor espere...

Teatro proletario, teatro de masas
Si los trabajadores luchan por su liberación política y económica, también deben hacerlo por su liberación cultural, porque ésta ayuda a las otras.
Cargando...

“La historia de todas las sociedades es la historia de la lucha de clases”, afirmó el gran filósofo alemán Carlos Marx. Burguesía y proletariado son las dos clases contrarias del sistema capitalista en que vivimos. ¿Qué papel desempeña el teatro inmerso en esta realidad?

Erwin Piscator, importante director, dramaturgo, productor y teórico del teatro político, se cuestionó lo mismo después de que participó como soldado en la Primera Guerra Mundial y fue espectador, a distancia, del triunfo de la Revolución Rusa. Ambos sucesos sacudieron al mundo y conmovieron también al teatro.

De ideología marxista, Piscator rechazaba que este arte se produjera para disfrute exclusivo de la burguesía. Consideraba inconcebible que la mayoría de los dramaturgos cultivaran los problemas con enfoques individualistas en el papel de héroes, luego de que, en Rusia, el pueblo organizado había mostrado el poder supremo del colectivo y que, por si fuera poco, el proletariado cumpliera con un ritual de ingreso pequeño burgués a los teatros donde las obras no hablaban de sus problemas.

Ya en 1892 se había fundado el Teatro del pueblo: “un teatro que en vez de estar al servicio de las insípidas sutilezas de salón y de la literatura amena, se dedicará a un arte inspirado en el anhelo de lo verdadero”. Lo realmente valioso de este primer intento, afirma Piscator, es que el proletariado se presenta como consumidor del arte, no como individuo o grupo reducido, sino como clase. El proyecto, sin embargo, no prosperó.

Si los trabajadores luchan por su liberación política y económica, también deben hacerlo por su liberación cultural, porque ésta ayuda a las otras. Entonces se dispuso a crear un nuevo teatro: el del proletariado. Para lograrlo tenía que revolucionar todos sus componentes: texto dramático, escenografía, iluminación, actuación y público para favorecer la lucha por la emancipación de la clase trabajadora. “El teatro ya no debía producir en el espectador un efecto meramente sentimental ni espectacular con su rapidez de reacción emotiva…; ahora se dirigía conscientemente a su razón. No debía proporcionar solamente arrobamiento, entusiasmo, desgarramiento, sino también explicaciones, instrucción y enseñanzas”. Esta revolución teatral continuó con Bertolt Brecht quien la hizo crecer en todos los aspectos. Ambos autores son ejemplo de cómo un artista revolucionario puede innovar discursos y técnicas para contribuir a la solución de los problemas del hombre en cada país y el mundo.

La lucha de clases sigue y la toma de posición frente a los problemas sociales es una necesidad. En las condiciones particulares del México actual, Víctor Puebla siguió ese ejemplo de Piscator. También abrazó los ideales marxistas, su vida y su teatro estuvieron pensados para arar en favor de los pobres de nuestro país y para impulsar la revolución proletaria desde el terreno cultural. Su teatro de masas recuerda al teatro político de Piscator. Distintos tiempos, un mismo ideal: teatro al servicio de la liberación de los explotados del mundo. Grande y noble herencia la de Piscator y Víctor Puebla, tanto que aprender y hacer...


Escrito por Vania Mejía

COLUMNISTA


Noticia siguiente
Bajo la piel del lobo

Notas relacionadas

La novela de Tomás Eloy Martínez es rica en referencias históricas sobre la fundación de Argentina; un extraordinario mural pictórico y literario de la historia política argentina en la segunda mitad del Siglo XX.

Su exquisita sensibilidad se manifiesta, por ejemplo, en su "Elegía por la muerte de un ave", en la que desarrolla una alegoría sobre el derecho de los hombres a vivir en libertad y armonía.

Del 13 al 16 de febrero, los vecinos de la alcaldía Tlalpan y público en general podrán disfrutar de música, baile y una gran variedad de flores y plantas en la feria “Entre Flores y Boleros”.

Buscaba difundir la idea de instruir a las mujeres para alejarlas de la ignorancia y llevarlas hacia el progreso.

El poeta perteneció a la pléyade de poetas que en la segunda mitad del Siglo XX propugnara por un arte comprometido con el pueblo, la revolución proletaria y la lucha contra las dictaduras latinoamericanas.

Sólo refleja las diferencias entre los peronistas de “izquierda” y los peronistas de “derecha”. Eso es todo.

La Epopeya es una bien lograda alegoría antiimperialista; el polluelo sobrevive al ataque de un águila; ahora es un ave majestuosa que vuelve por sus fueros, lucha y vence, recuperando su territorio.

Los habitantes “miran la pobreza y la ignorancia como cruces que es preciso soportar y no como injusticias por remediar, creyendo que mientras más sacerdotes, monjas y religiosos haya, será mejor para el mundo”.

Revolucionaria ejemplar de la Guerra Civil, María Silva Cruz inspiró diversas obras, entre las que destaca el Romance de «La Libertaria», de la poetisa y periodista Lucía Sánchez Saornil.

El poeta portugués introdujo en su país corrientes literarias muy importantes en su época, como el futurismo o el modernismo, y fue el principal foco estético de la vanguardia portuguesa.

A la política cultural de AMLO le hace falta dinero

La historia es así: en unos cuantos días recorre todo el camino que no ha recorrido durante siglos y sobrevienen los impactantes saltos cualitativos.

En un tiempo relativamente corto, los rusos lograron conectar prácticamente todo su territorio y el interior de sus ciudades

Tendrá 60 actividades y mantendrá sus tradicionales ciclos literarios, científicos, de divulgación económica, así como las efemérides, presentaciones de libros, conferencias y lecturas.

Esta cinta sería la última tanto para Clark Gable, quien murió en 1960, como para Marilyn Monroe, fallecida en 1962, al parecer por suicidio.