Cargando, por favor espere...

Teatro proletario, teatro de masas
Si los trabajadores luchan por su liberación política y económica, también deben hacerlo por su liberación cultural, porque ésta ayuda a las otras.
Cargando...

“La historia de todas las sociedades es la historia de la lucha de clases”, afirmó el gran filósofo alemán Carlos Marx. Burguesía y proletariado son las dos clases contrarias del sistema capitalista en que vivimos. ¿Qué papel desempeña el teatro inmerso en esta realidad?

Erwin Piscator, importante director, dramaturgo, productor y teórico del teatro político, se cuestionó lo mismo después de que participó como soldado en la Primera Guerra Mundial y fue espectador, a distancia, del triunfo de la Revolución Rusa. Ambos sucesos sacudieron al mundo y conmovieron también al teatro.

De ideología marxista, Piscator rechazaba que este arte se produjera para disfrute exclusivo de la burguesía. Consideraba inconcebible que la mayoría de los dramaturgos cultivaran los problemas con enfoques individualistas en el papel de héroes, luego de que, en Rusia, el pueblo organizado había mostrado el poder supremo del colectivo y que, por si fuera poco, el proletariado cumpliera con un ritual de ingreso pequeño burgués a los teatros donde las obras no hablaban de sus problemas.

Ya en 1892 se había fundado el Teatro del pueblo: “un teatro que en vez de estar al servicio de las insípidas sutilezas de salón y de la literatura amena, se dedicará a un arte inspirado en el anhelo de lo verdadero”. Lo realmente valioso de este primer intento, afirma Piscator, es que el proletariado se presenta como consumidor del arte, no como individuo o grupo reducido, sino como clase. El proyecto, sin embargo, no prosperó.

Si los trabajadores luchan por su liberación política y económica, también deben hacerlo por su liberación cultural, porque ésta ayuda a las otras. Entonces se dispuso a crear un nuevo teatro: el del proletariado. Para lograrlo tenía que revolucionar todos sus componentes: texto dramático, escenografía, iluminación, actuación y público para favorecer la lucha por la emancipación de la clase trabajadora. “El teatro ya no debía producir en el espectador un efecto meramente sentimental ni espectacular con su rapidez de reacción emotiva…; ahora se dirigía conscientemente a su razón. No debía proporcionar solamente arrobamiento, entusiasmo, desgarramiento, sino también explicaciones, instrucción y enseñanzas”. Esta revolución teatral continuó con Bertolt Brecht quien la hizo crecer en todos los aspectos. Ambos autores son ejemplo de cómo un artista revolucionario puede innovar discursos y técnicas para contribuir a la solución de los problemas del hombre en cada país y el mundo.

La lucha de clases sigue y la toma de posición frente a los problemas sociales es una necesidad. En las condiciones particulares del México actual, Víctor Puebla siguió ese ejemplo de Piscator. También abrazó los ideales marxistas, su vida y su teatro estuvieron pensados para arar en favor de los pobres de nuestro país y para impulsar la revolución proletaria desde el terreno cultural. Su teatro de masas recuerda al teatro político de Piscator. Distintos tiempos, un mismo ideal: teatro al servicio de la liberación de los explotados del mundo. Grande y noble herencia la de Piscator y Víctor Puebla, tanto que aprender y hacer...


Escrito por Vania Mejía

COLUMNISTA


Noticia siguiente
Bajo la piel del lobo

Notas relacionadas

Su origen humilde se refleja en su poesía; narra las pericias de la pobreza, la marginación y la discriminación.

El Cascanueces llegó a Azcapotzalco este fin de semana. La función se llevó a cabo en el Foro Cultural Azcapotzalco y contó con la participación de bailarines solistas de la alcaldía y de Bellas Artes.

Su pasado humilde lo dotó de una gran sensibilidad que se muestra en sus versos, acompañados de un fino talento lírico.

Considerado como la obra de su madurez poética, "Centro del mundo" es un extenso poema dividido en 17 cantos; cada uno repasa los momentos más destacados de la historia de República Dominicana.

Es una exhortación a la unidad del movimiento revolucionario en su lucha contra la invasión imperialista, vigente hasta el día de hoy.

El poeta es capaz de encerrar el espíritu de todo un pueblo en la jaula de un ave tropical y hacer que de las barbas del héroe mítico salgan volando colibríes como disparos.

En una de sus últimas colecciones poéticas aborda su labor como escritora ante el lector; uno de tales poemas se refiere a la muy conocida frase de la cultura árabe que reza: “el sentido se halla en el ombligo del poeta”.

 La poesía es necesaria, no solo como modo de vida, destacó el escritor Eduardo Mosches, que este día celebró con un recital en Bellas Artes sus 35 años de trayectoria.

Es esa época del año otra vez: la policía del pensamiento de Hollywood se compromete a garantizar que la cultura de las celebridades estadounidenses permanezca firmemente al servicio de la narrativa sionista.

Poeta portugués nació en Lisboa en 1524. Estudió en la Escuela de Humanidades de Coimbra y frecuentó la corte de Juan III revelando en ella su genio poético. Debió exiliarse en 1546 debido a una aventura amorosa.

La música de Mozart tenía un espíritu de libertad y rebeldía frente a los gustos y deseos de la clase feudal, por entonces ya decadente y a punto de perder el poder político, frente a la clase burguesa europea, que se aprestaba a derribar a un milenario sistema que oprimía a las grandes masas.

Una perspectiva que pretende ser incluyente afirma que toda cultura es igualmente válida; la otra afirma que ciertas expresiones culturales son vulgares y otras elevadas, ¿quién es, entonces, más culto?

Los habitantes “miran la pobreza y la ignorancia como cruces que es preciso soportar y no como injusticias por remediar, creyendo que mientras más sacerdotes, monjas y religiosos haya, será mejor para el mundo”.

Novelista, poeta, editor y autor de 10 colecciones de poesía. Activista en defensa de Palestina ante la invasión de Israel apoyada por el imperialismo norteamericano.

A pesar de que la 4T tuvo gran apoyo de la juventud, miles de estudiantes comienzan a darse cuenta de la esencia autoritaria del proyecto de López Obrador, es el caso de los jóvenes adheridos a la FNERRR.

Edición impresa

Editorial

Crisis alimentaria, bomba de tiempo


La existencia de esta bomba ha sido detectada y advertida por especialistas.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad anónima 1138