Cargando, por favor espere...
Mi colaboración anterior fue sobre la situación que está conmoviendo al planeta entero. El genocidio por parte del Estado sionista israelí sobre el pueblo palestino es tan brutal, tan bestial, que en muchos países de Europa, América, África y Asia millones de personas se han movilizado, pues a pesar de que el imperialismo tiene el control de los más poderosos medios de comunicación de todo el planeta, la información sobre la muerte de miles de niños, mujeres, personas de la tercera edad y todo ser humano que tenga un origen palestino, por los bombardeos del ejército israelí, no se ha logrado ocultar (el mundo entero se está dando cuenta de la hipocresía y el cinismo descomunales de los genocidas yanquis, quienes han prometido apoyar “humanitariamente” a Gaza con unas cuantas decenas de millones de dólares, mientras que al Estado Israelí le han dado miles de millones de dólares en armamento, sobre todo en bombas, para materializar su plan de “limpieza étnica”).
Lo que hoy contempla el mundo entero es la misma política de exterminio de las “razas inferiores”, como las realizaba el ejército de la Alemania Nazi en la Segunda Guerra Mundial. Con el pretexto de combatir al grupo “terrorista” Hamás, los sionistas están masacrando a todo un pueblo. En el fondo de este genocidio están los intereses del imperialismo de Occidente, que quiere mantener el control de la zona más rica en petróleo y gas de todo el planeta; está también provocar una guerra para agredir a uno de los más importantes aliados de Rusia y China: Irán. Está, por tanto, en juego el dominio del imperialismo sobre el mundo.
Hernán Zin, quien, en 2014, realizó Nacido en Gaza; en 2018 filmó otro valioso documental, Morir para contar, cinta en la que narra, de manera profunda y reflexiva, temas presentes en sus anteriores reportajes. Sobre todo, Zin busca dar una idea clara de la huella traumática o las secuelas psicológicas y morales que deja en los reporteros y camarógrafos la cobertura de los conflictos bélicos en las distintas guerras de los últimos decenios. Las secuelas sufridas tras un secuestro, el peligro de morir, las repercusiones en los familiares y seres más queridos. De forma muy clara, Hernán Zin deja que 20 periodistas españoles expongan sus puntos de vista.
Llama poderosamente la atención la opinión de uno de esos periodistas, quien narra cómo le tuvo que decir a su hijo que: “lo normal no es que la gente de muchos lugares del mundo tenga agua potable, drenaje, electricidad, empleo y educación; lo normal para miles de millones de seres humanos es carecer de estos servicios y de condiciones para llevar una vida digna”.
Una parte del documental narra la muerte del periodista español José Couso, acaecida en 2003 en Irak, cuando un tanque norteamericano disparó contra la habitación del Hotel Palestina de Bagdad en la que se encontraban Couso y otros periodistas. Un crimen abominable atribuido al ejército norteamericano. Las reflexiones de Zin son bastante elocuentes y profundas: los periodistas con orientación progresista o humanista corren peligro en una guerra, pues decir la verdad los lleva a enfrentarse al poder de los invasores imperialistas. Por eso, ser corresponsal de guerra conlleva un peligro muy grande (y qué decir en México, que no está en guerra, pero en donde decenas de periodistas mueren casi como si estuviésemos en guerra).
La muerte de José Couso no fue producto de una equivocación del ejército gringo; la muerte de Couso le era necesaria tanto al gobierno yanqui como al de España que estaba apoyando a Estados Unidos contra Irak; era necesario para la coalición europea y estadounidense dar el mensaje a todos los periodistas “críticos” de esa guerra de rapiña para que desistiesen de su empeño de decir la verdad. Y hoy el mundo entero ve con ojos horrorizados que mientras a Rusia se le condena por su supuesta agresión a Ucrania y se le acusa de cometer “crímenes de guerra”, la prensa corporativa occidental no acusa al Estado israelí de “crímenes de guerra”; por el contrario, ese genocidio se disfraza de “lucha contra el terrorismo”. Los verdaderos terroristas del mundo son los imperialistas yanquis, sus acólitos europeos y su perro guardián en Medio Oriente, el Estado sionista israelí.
La historia del color azul en el arte es curiosa. No sólo ha ocupado un lugar central en la música o la poesía, sino también en la pintura. En la cotidianeidad es tal vez el color que más vemos.
El desprecio por lo popular (ahora no sólo en la música) es una reproducción cultural que las burguesías inyectan en la consciencia de la población en general.
Noviembre ha hecho públicas una serie de declaraciones que dan cuenta del estado putrefacto y en fase terminal en que se encuentra Kiev, sólo esperando por una extremaunción que tendrá repercusiones más allá de sus fronteras.
En los últimos años, el espacio informativo se ha transformado en un escenario de intensa confrontación, donde los servicios de inteligencia occidentales desempeñan un papel crucial en las actividades antirrusas.
Me tocó ser uno de los disertantes en el Foro Diálogo sobre fake news el pasado 20 de noviembre, en la ciudad de Moscú, organizado por Lapsha Media y Dialog Regiony.
El sistema económico estadounidense se halla en decadencia; EE. UU. está empeñado en restituir el mundo bipolar que existió hasta la caída de la Unión Soviética en 1989; mientras, hoy en gran parte del orbe emerge un régimen de vida económico y político multipolar.
Es necesario poner en sus justos términos los beneficios que pueden generar los procesos de nearshoring. El Estado mexicano debe implementar las políticas pertinentes para que esa inversión extranjera sea útil a la economía nacional y a los sciudadanos.
A los datos contundentes de lo que la 4T ha hecho para beneficiar a los más ricos de México, se añade ahora, en los hechos, que está en marcha el procedimiento para llevar al país a la privatización de la salud y de la educación.
En las últimas décadas, en medio del colapso repetido de las “teorías del colapso de China”, China ha pasado de ser un país pobre y atrasado a convertirse en la segunda economía más grande del mundo.
En México se observa que el acceso a la educación presenta serios obstáculos. Los expertos aseguran que la asignación del presupuesto a la educación no es correctamente fundamentada.
Con la caída del bloque socialista y la propaganda burguesa, muchos partidos de izquierda creyeron que el marxismo-leninismo estaba derrotado; pero la realidad está demostrando todo lo contrario.
México no es un país libre. Fue primero colonia de España durante tres siglos y poco después de su independencia formal quedó sometido a un régimen neocolonial por Estados Unidos.
La prensa internacional celebró la llegada de Bukele, lo llamaron el presidente de moda; sin embargo, Bukele ha abierto paso a un tipo de liderazgo muy peligroso para todos los países de América Latina.
No fue el huracán Otis el causante de la desgracia de Guerrero, sino un conjunto de factores. El principal es el alto número de pobres, que lo ubica entre los estados con mayor pobreza en la República.
Tratándose de los gustos literarios de Marx, Mijaíl Lifschitz menciona que se sabe que en su familia se leía con especial cariño la novela El pequeño Zaches de E.T.A. Hoffmann. ¿Por qué podía interesarle una historia como ésta a Marx? Te cuento.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Confirma R3D espionaje durante el gobierno de AMLO
Sin condiciones para el perdón: suspenden fecha para disculpa pública de Garduño
Europa amenaza con aranceles de represalia a productos de Estados Unidos
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA