Cargando, por favor espere...

Michoacán, olvido e indiferencia tras sismos
El sismo de 7.7 grados del 19 de septiembre y sus más de mil 300 réplicas provocaron la muerte de cinco personas, severos daños a centenares de casas, hospitales, escuelas, iglesias y carreteras.
Cargando...

El sismo de 7.7 grados en la escala de Richter del pasado 19 de septiembre y sus más de mil 300 réplicas provocaron la muerte de cinco personas, severos daños a centenares de casas, hospitales, escuelas, iglesias, carreteras y a las poblaciones de la costa del Pacífico en Michoacán y entidades colindantes.

En coincidencia con el 19-S de 1985 y 2017, a las 13:05 horas del 19 de septiembre de este año se registró un sismo de magnitud 7.7 grados con epicentro en Coalcomán, Michoacán, que provocó la muerte de cinco personas en Colima y miles de damnificados en ambos estados; además de generar una alerta de tsunami sobre esa región costera del Pacífico, incluida Jalisco, donde por fortuna no ocurrió.

 

 

Ese mismo día, a las 12:19, se había realizado un simulacro de alerta en conmemoración de los terremotos de 1985 y 2017; 46 minutos después resonó una nueva alarma provocando que la población se confundiera al suponer que se trataba de un segundo simulacro o un error del sistema de alerta sísmica.

El temblor causó daños materiales en Guerrero, Jalisco, Querétaro, Morelos y el Valle de México, como el derrumbe de bardas en algunos hogares, daños fuertes en edificios –entre ellos el de la Lotería Nacional–, infraestructura de telecomunicaciones; apagones y deterioros sobre vías de transporte, como un puente vehicular en Huixquilucan, Estado de México (Edomex), que conecta el Magnocentro con Bosque Real.

Los daños más considerables han sido registrados en Colima y Michoacán, donde centenares de viviendas, varias iglesias, centros educativos y de salud fueron afectados por el sismo y sus réplicas, según reportes preliminares de la Secretaría de Protección Civil (SPC).

En Colima se “estiman 153 viviendas afectadas por daños estructurales y fachadas, 20 inmuebles con daños estructurales y dos templos religiosos, sus unidades médicas, cinco puentes dañados y ocho derrumbes carreteros; la Conagua está realizando una evaluación de la presa Trojes por la presencia de grietas”, declaró Laura Velázquez, coordinadora nacional de Protección Civil, en una conferencia de prensa.

 

 

En Michoacán, el saldo del sismo es de 21 hospitales dañados, 30 escuelas y decenas de hogares en Coalcomán, lugar del epicentro. El lunes en la noche la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes informó que “la carretera La Salada, entre Colima y Tecomán resultó dañada, así como el puente de Cortés. La autopista Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas Siglo XXI en Michoacán, quedó bloqueada por un desprendimiento de rocas”.

Cuando los mexicanos del centro del país aún no se reponían del susto, a la 01:16 de la madrugada del 22 de septiembre, un nuevo sismo de 6.9 grados alarmó a la población. En Michoacán, las autoridades reportaron tres heridos leves en Coalcomán y la suspensión de clases en 11 municipios: Coahuayana, Aguililla, Apatzingán, Aquila, Arteaga, Buenavista, Chinicuila, Coalcomán, Tepalcatepec, Tumbiscatío y Lázaro Cárdenas.

 

Las afectaciones

Según el reporte de autoridades municipales de Coalcomán, donde la réplica tuvo su epicentro, hubo tres personas con heridas que no ponen en riesgo sus vidas y no se reportaron afectaciones mayores. Pero en las regiones de Tierra Caliente y la Costa la comunicación telefónica e Internet sufrieron nuevamente afectaciones aunque, según el gobierno, ésta fue restablecida en horas de la mañana en gran parte de las comunidades.

María del Carmen, hija del paramédico Rogelio V., comentó a buzos lo complicado que ha sido para ella comunicarse con su padre en estos días. “Mi papá está temporalmente en lugares cercanos a Coalcomán, es paramédico y se fue a dar su apoyo desde el lunes 19 por lo ocurrido tras el sismo; he intentado comunicarme con él varias veces, pero no he tenido suerte. Cuesta mucho trabajo que entren las llamadas”.

 

 

En la misma zona del epicentro hubo otra réplica que, por segunda ocasión, dañó casas, por ello las familias debieron ser evacuadas, decenas viven a la intemperie, con miedo y sin apoyo. El paramédico Rogelio V. se halla en la comunidad de Maruata, en el municipio de Aquila, cumpliendo con su trabajo.

El alcalde de Aquila, José María Valencia, informó que la población vive con miedo y zozobra, duerme afuera de sus hogares y que, a más de siete días del sismo, son cuatro mil 500 personas las afectadas directamente por los derrumbes y cuarteaduras, según un reportaje publicado en El Sol de Morelia.

En municipios como Coalcomán, Sahuayo, Pátzcuaro, Tacátzcuaro y San Juan Nuevo se reportan daños estructurales en sus parroquias. En Uruapan hubo daños en tres inmuebles y en Apatzingán se cayó una barda. Las carreteras más afectadas son la de Coalcomán-Aquila y Chinicuila- Colima; y la Siglo XXI solo reportó un derrumbe a la altura de Taretan.

A pesar de que Uruapan no cuenta con una alerta sísmica, el presidente municipal, Ignacio Campos, comentó que a raíz del sismo del pasado 19 de septiembre, se ha discutido la posibilidad de instalar una alarma.

Por su parte, Roberto Andrade, director general del Instituto de Vivienda del Estado de Michoacán, anunció que se están revisando las afectaciones de las viviendas para determinar cuáles no pueden ser habitadas; y que en los días próximos se dará a conocer el dictamen.

El alcalde de Aquila comentó que los trabajos están enfocados en abrir las vialidades para que no estén incomunicadas las poblaciones porque algunas todavía son reportadas con deslizamientos de tierra.

El edil de Coahuayana, al este del estado, informó que actualmente hay varias personas que están solicitando ayuda para recuperar sus viviendas y tratar de salvar sus muebles, por lo que es necesario que también reporten sus daños.

La Secretaría de Protección Civil (SPC) estatal informó que son mil 500 las casas con daños considerables, por lo que se tuvieron que habilitar cinco albergues. Uno se ubica en la localidad de Faro de Bucerías, otro en Maruata; otro en Paso de Noria y dos más en Cachán de Echeverría y La Placita, donde se brinda alimento y atención médica.

 

 

Pero los propios afectados se han tenido que organizar para trabajar en la apertura de caminos y reabrir los negocios que no sufrieron daños graves. El gobierno solo mandó una unidad móvil y una ambulancia que brindaron atención con brigadas de voluntarios, como Rogelio, en la zona de desastre que, a más de una semana del sismo, no tenía servicio de energía eléctrica y el telefónico era intermitente. 

En un comunicado oficial, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla anunció la declaratoria de emergencia en los municipios afectados por el sismo de 7.7 grados con epicentro en Coalcomán, con el propósito de acceder a recursos federales para apoyar a las familias afectadas. Sin embargo, al cierre de esta edición aún no se destinaban recursos para apoyar a los damnificados.

El gobierno estatal, entretanto, confirmó las afectaciones en 89 inmuebles educativos de nivel básico, medio superior y superior, así como en tres mil 161 viviendas pertenecientes a los municipios de Coalcomán, Coahuayana, Chinicuila y Aquila.

 

Sin Fonden

El Gobierno Federal a cargo del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) eliminó el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), un fideicomiso que ayudaba a las víctimas de fenómenos naturales sin posibilidad de resarcirse de los daños por cuenta propia.

En la capital michoacana ha circulado información por redes sociales en la que se muestra que, a los ciudadanos de los municipios afectados, que se han quedado prácticamente sin nada, la ayuda de los gobiernos estatal y Federal resulta nula o muy reducida. 

 

 

La comunidad de San Juan Huitzontla, del municipio de Chinicuila, es el ejemplo más claro, pues una de las 90 personas afectadas comentó, mediante Facebook, que en su hogar, donde vivían seis familiares, entre ellos cuatro menores de edad, hasta ahora no han recibido ningún apoyo gubernamental. En la misma situación se encuentran las demás familias.

“Hasta ahora el gobierno no nos ha apoyado, se sabe que están llevando despensas a municipios y comunidades, pero aquí aún no ha llegado la ayuda. Quién sabe si vaya a llegar (…). Son los mismos vecinos y familiares los que nos están apoyando a los que nos quedamos sin casa; la mayoría no son habitables. Es un peligro entrar a la casa, no están agrietadas las paredes, están completamente abiertas o caídas. Este segundo sismo nos afectó más”, lamentó Azereth Díaz, habitante San Juan Huitzontla.

Cuando surgió la réplica de 7.4 grados en Coalcomán, el presidente del Partido de la Revolución Democrática, Octavio Ocampo Córdova, mostró su solidaridad con la presidenta María Obdulia Esquivel Colín, y con la población damnificada.

 

 

Ocampo advirtió que fue un grave error del Gobierno Federal, del partido Movimiento Regeneración Nacional, ordenar la desaparición del Fonden; porque dejó a los estados y municipios del país sin la posibilidad de recurrir a un fondo financiero para enfrentar este tipo de eventualidades.


Escrito por Laura Osornio

colaboradora


Notas relacionadas

Las consecuencias del sismo de 8.2 grados que sacudió al estado hace cuatro años, aún las sufren cientos de familias. “Vinieron, nos dieron tarjetas y nunca más regresaron… nos dijeron que nos darían despensas, un montón de cosas, pero nunca regresaron".

Usuarios de las redes sociales hicieron el llamado a las autoridades federales para que revise los desperfectos que ocasionaron que no se escucharan las bocinas en varias colonias.

Unas cuatro mil casas en la Ciudad de México siguen en proceso de obra y dos mil más apenas iniciarán proceso de reconstrucción, informó el jefe de Gobierno Martí Batres en conferencia de prensa, esto a casi tres semanas de cumplirse seis años del sismo d

La reconstrucción de las miles de viviendas familiares y edificios afectados por el terremoto del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México (CDMX), Morelos, Oaxaca, Chiapas, Puebla, y Estado de México va demasiado lenta porque los recursos del Fondo

El sismo de 7.7 grados del 19 de septiembre y sus más de mil 300 réplicas provocaron la muerte de cinco personas, severos daños a centenares de casas, hospitales, escuelas, iglesias y carreteras.

Se registró un sismo de magnitud preliminar 6.8 este 19 de septiembre, informó en redes sociales el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el cual fue percibido en el Valle de México.

Hasta el momento no se reportan daños ni afectaciones. Tampoco se reportan lesionados ante el sismo de baja magnitud.

La diputada Maxta González presentó un punto de acuerdo urgente para atender las exigencias de los damnificados del edificio Aguascalientes 12, Roma Sur, por el sismo del 2017.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139