Cargando, por favor espere...

MARÍA BARANDA
Nació en la Ciudad de México, el 13 de abril de 1962. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, lituano y alemán. Entre sus libros de poesía destacan El jardín de los encantamientos y Fábula de los perdidos.
Cargando...

Víbora

                                 I

Y  dije víbora y me vi desenroscada, cardial y única,

carnavalesca y dicha, más viva por el árbol simple

de la lengua, más pronta entre los gestos de cuanta sangre

 

salida de mis ojos en un punto de-qué-cosa, en la raíz

certera de cuánto-se-hace-uno en ese tiempo solo

en que se inscribe el miedo entre los pliegues de la dermis.

 

Y  luego, la carne fija en tinta, me aglutiné imaginada a ser

lo que yo soy en esa realidad entre la hierba concebida

en demasiada sombra, en demasiada hambre

 

buscando el grito sin remedio, los labios ya muy juntos

donde hay lo que se exalta y se repite, se enrolla en sí

cambiando siempre en la natura para decir: soy lengua.

 

Fui lengua en otra escala resquebrajada y dulce

para ser goce de boca, placer del habla que fulgura:

dije víbora y fui amplia, opulenta, pájara cierta

desnuda al cielo, niebla labializada y dicha: vuelta

a decir niña en el animal de sombra, en el espacio oscuro

en ese grito escrito donde se lee de lleno: poema.

 

                                 II

Sangre en la vena cava. No soporta los hurtos.

Sangre venosa en la parte anterior, rápida en el tropel

en esa deglución de una palabra incierta en otra y otra...

 

O en esa parte blanda donde se bebe el desamparo

de una idea que nos contiene a todos, nos dilata

y subyuga ante el silencio de una figura indivisible:

 

el verbo, el verbo puro. El corazón se sacia, vence

los sueños máteres bajo el cristal de los colmillos

como un sol oscuro y húmedo lleno de nada y tiempo. Tiempo

 

que descoagula, se extiende más allá de aquellos páramos,

se deshabita y se enturbia en la cabeza. Beben sus labios

ávidos de otros números, decantaciones, profecías en el agua:

 

como una nube densa te formaste barroca y resurgida,

tu nombre caído en el galope de lo más fácil como insistencia,

el arrepentimiento corrompido en tu sintaxis. Las nervaduras

generan género y distancia, son parte de otro idioma, umbral

de acentos y de sílabas donde respinga esta otra ira innata

que esplende una nueva fornicación entre tus páginas.

 

                                 III

Poema el mundo hasta volverse único, pervivo

bajo el idioma en tiempo, protuberante y acertado

junto a los logros dónde, cuando se mezcla ahora

 

y si se avanza en madres, madres que se deslíen

y hablan susurrantes y salivosas, más vivas todas

entre los troncos de una idea violentada.

 

Trechos enmascarados por oros musgos, maderas

rotas, cerraduras de tantos cielos secos

aferrados en esa piel turbia y escrita.

 

¿Hasta dónde lo que se ve se escucha

como un aullido (sácalo) casi en lo lejos (pronto),

casi deseado (dilo) como una felicidad que irradia?

 

Lo que no está es solo un vaho en síntesis

profano y dicho, pensado en éter para la rana muerta

como si fuera una argamasa próxima a qué sitios

 

y dónde se purifica el todo en el consuelo hueco

de siempre entre tus partes sombras de ser animal

sitiado por otro animal aquí en el miedo de mi boca.

 

                                 IV

Chúpame lenta, enclava tus sílabas y canta.

Cántame. Sé de mí círculo y abandono. Idea.

Destello del sol en mi cabeza. Áurea de mí,

 

centrada y siempre verdadera. Mítica gorgona,

esculpe tu lengua bífida por mis curvas

y entroniza todo lo conocido que enamora.

 

Unta el amor en tu hálito. Solloza.

Deja que escriba yo sin miedo ni pánico,

que me descuelgue más allá de la rama más larga

 

y que escuche tu sintaxis primera, tu sueño

tan amoroso de bala en el monte enterrada,

ínflame al viento jugueteando en mi nombre

 

hasta preñarme tanta, como una idea vasta

y redonda, una sola que me cubra

y denuncie la luz ya separada de la esfera.

 

Entonces digo: cuánta la sangre misma

por mi cuerpo, cuánto el misterio que respira

en capas y capas de palabras: escribo.

 

                                 V

Hay hijos viejos alcanzados ya por otros vértigos.

Ángeles sin espejos, nadies que buscan la miseria

de un canto, el hambre de una hipótesis innecesaria.

 

Nada sirve, todo es saber morir entre las líneas ávidas

de una primicia bífida

Guardo a una niña ancestral en mi cama. Me pica.

Filamentos entre sus ojos donde respira un rio invisible

en un gesto. Uno solo. Uno como un lento murmullo

que envenena. Ahora, su lengua clama por nuevos paraísos.

 

Extremos de un mundo donde los perros pierden

su hueso de noche. Fue noche cuando se escucharon

cuchicheos de hombres sordos en los pasillos.

 

Ya no hay poema. Todo se va poniendo sobre ladrillos,

entre las uñas de los muertos. Cantos junto a la piedra,

el botón de fuego de un mex-mex auténtico. Y basta.

 

Todo es suficiente en el paladar anónimo. Y no hay extremos.

Solo una brisa como un heraldo de madre abierta, madre cd,

madre poema, novicia fornicadora, víbora desterrada, mía:

 

                                 VI

Mátala, exprímela, sácale todo el jugo.

Deja que no se arrastre en la conciencia.

Chupa su luz de viento, escúrrela. Dile adverbio,

 

verbo, sintaxis trunca, vieja acabada: majadera.

Piérdela al filo de su figura. Detenla.

Dile que ya no hay savia, ni jugo, ni letra.

 

Una gruta es su lengua, un recipiente abierto.

Su sed es tierra. Su ausencia. Sombra su corazón,

cáscara, sutura de la tierra seca. No tiene orejas.

pero escucha, escucha bajo las piedras lisas

escondida junto a un pubis sin sexo. Ranura sin espera

ni hijas, gajo de gesto húmedo, la víbora

 

es pensamiento, razón endurecida, hueco de un dios

áspero y pardo, falible y poroso, chacharero,

muela en el llano, padre, padre, dije padre,

 

vine a decirte lo que me dijo madre que te dijera

entonces, todo se dice cuando claudica el tiempo,

silba en su redoble y se enclava en la garganta.

 

María Baranda

Nació en la Ciudad de México, el 13 de abril de 1962. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, lituano y alemán. Entre sus libros de poesía destacan El jardín de los encantamientos, Fábula de los perdidos, Los memoriosos, Moradas imposibles, Nadie, Los ojos, Narrar, Atlántica y el rústico, Dylan y las ballenas, Ficticia, Arcadia y Yegua nocturna corriendo en un prado de luz absoluta. Ha recibido los premios Efraín Huerta (1995), Francisco de Quevedo (1998), Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (2003) y el Sabines-Gatien Lapointe (2015). La editorial venezolana Monte Ávila publicó su poesía escogida en el volumen Ávido mundo; y la UNAM, en El mar insuficiente


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Miguel Alejandro De Lara Ojeada es el tercer deportista mexicano y primer nadador del país en clasificar a los Juegos Olímpicos de París 2024.

La estrecha amistad e identidad política-ideológica de Zorrilla y Maximiliano de Habsburgo generó confidencias que en este texto están reproducidas y contribuyen a definir mejor la personalidad del fallido titular del Segundo Imperio Mexicano.

Es una selección de poetas escritos por vietnamitas que fueron al campo de batalla durante siglos para defender su independencia. La antología "La poesía por la paz", fue publicada por la revista Prometeo en 2015, incluye 108 poemas.

El desprecio por lo popular (ahora no sólo en la música) es una reproducción cultural que las burguesías inyectan en la consciencia de la población en general.

Fue uno de los artistas más importantes de su país en el siglo XIX

Fue el poeta romántico más aclamado en la Europa del S. XIX, gracias a la publicación de más de 20 poemarios y a sus actividades como periodista, ensayista, creador de novelas cortas de folletín y una militancia liberal, republicana y socialista utópica.

No es ningún secreto que las redes sociales procesan la información que reciben de los usuarios para qué, con sus algoritmos, puedan “satisfacer” sus demandas visuales y de todo tipo de contenidos.

Es correcta la actitud de los investigadores del INAH y los artistas que salen a protestar contra los recortes y la falta de apoyo al arte y la cultura nacionales.

El documental sigue el trabajo de Abdul-Rahman Muhammad, guía de turistas que ha investigado durante más de 30 años el asesinato de Malcolm X, un famoso activista afroamericano.

Eran los primeros síntomas masivos de la venganza del “forastero misterioso”.

Los textos datan de 1985 a 1991, años clave en la vida política social y cultural de México. Son, sin duda, una aportación que seguirá marcando entre los mexicanos una nueva forma de ver la vida en el aspecto económico, político y social.

Bajo la premisa “Leer es Crecer”, se lleva a cabo desde el 15 y hasta el próximo 25 de febrero la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña.

Por primera vez, los Grupos Culturales Nacionales del Movimiento Antorchista se presentaron en Mérida, sorprendiendo a los yucatecos con danzas fascinantes interpretadas por jóvenes talentosos.

Particular es el llamado al pueblo de México, para que no se vuelva una máquina obediente y agradecido con el presidente, que es lo que busca con el centralismo de las instituciones.

Cubana y activista política, publicó varios artículos que aún no han sido compilados, así como cuatro poemarios: Presencia interior (1939), Juegos y otros poemas (1974), Arte de hoy (1980) y Doña Iguana (1982).

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139