Cargando, por favor espere...

Los cuatro jinetes del Apocalipsis, de Vicente Blasco Ibáñez (I de II)
Esta novela fue escrita con un objetivo: denunciar a detalle los grandes atropellos de que son capaces los hombres, aun si tienen alto nivel académico, cuando son inducidos por sus jefes de Estado.
Cargando...

Esta novela fue escrita por su autor (Valencia, España 1867-Menton, Francia, 1928) con un objetivo por demás manifiesto en la voz de sus personajes y la suya: denunciar con detalles –a veces crudos y en varias ocasiones poéticos– los grandes atropellos de que son capaces los hombres, aun si tienen alto nivel académico, cuando son inducidos por sus jefes de Estado a cometer asesinatos bestiales contra mujeres, niños y ancianos; a destruir casas, cultivos, bosques, industrias y comercios y a despojar a la gente de sus pequeños lujos domésticos y personales.

Testigo visual como periodista de este tipo de acciones en el frente francés durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Blasco Ibáñez describe estos crímenes mediante el relato alterno de lo que ocurre a las familias Denoyers, francesa, y Hartrott, alemana, que tienen ligas de parentesco por un abuelo multimillonario español (Don Madariaga) quien hizo fortuna en Argentina y que, cuando murió, les brindó la posibilidad de regresar a Europa con extremo desahogo a sus patrias de origen. Sin embargo, la guerra –el único de Los cuatro jinetes del Apocalipsis con voluntad propia– matará a tres de los cinco hijos de Karl von Hartrott y al heredero universal de Marcelo Denoyers.

La excelente novela de Blasco Ibáñez tiene, además de la minuciosa descripción de los horrores del militarismo, un mérito político: denunciar que en la aventura criminal del emperador Guillermo II de Alemania ya están presentes el racismo “cientificista” y el exterminio masivo de gente que dos décadas después usaron Adolfo Hitler y sus nazis cuando desencadenaron la Segunda Guerra Mundial (1938-1945) para imponer su propia idea de “civilización”.

Un bohemio socialista ruso arraigado en París, dotado con una gran cultura general y agudeza filosófica, Tehernoff, es a quien Blasco Ibáñez cede la palabra para enunciar a Los cuatro jinetes del Apocalipsis: la Guerra, que cabalga sobre un caballo rojo; el Hambre, que monta uno negro; la Peste, que corre sobre un potro blanco y la Muerte, que vuela sobre un rocín pálido y dispara flechas que portan los virus de todas las enfermedades mortales para el hombre.

En uno de los párrafos finales de la novela, el escritor español atribuye a Marcelo Desnoyers esta visión: “Le pareció que resonaba a los lejos el galope de los cuatro jinetes apocalípticos atropellando a los humanos: Vio al mocetón brutal y membrudo con la espada de la guerra, al arquero de sonrisa repugnante con las flechas de la peste, al avaro calvo con las balanzas del hambre, al cadáver galopante con la hoz de la muerte. Los reconoció como las únicas divinidades familiares y terribles que hacían sentir su presencia al hombre. Todo lo demás resultaba un ensueño. Los cuatro jinetes eran la realidad…”.

(Este libro fue el más vendido en Estados Unidos en 1919 después de La Biblia. Otras novelas de gran éxito de Blasco Ibáñez son Sangre y arena y Entre naranjos).

 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Sus poemas inéditos fueron compilados en dos tomos: Pasarás por mi vida (1997) y Nada llega tarde (2001).

Miguel Alejandro De Lara Ojeada es el tercer deportista mexicano y primer nadador del país en clasificar a los Juegos Olímpicos de París 2024.

Conferencista de arte, astronomía y culturas antiguas; crítica musical, periodista, actriz y modelo, su obra ocupa un sitio destacado en las antologías de mujeres en la poesía hispanoamericana.

“... Inspiración y esfuerzo, he ahí el secreto del arte”, dirá la poetisa en la erudita, cuya lectura contribuye grandemente a entender la posición de los grandes poetas en lengua española en torno a la definición de la poesía.

Su obra poética ha sido traducida al inglés, francés, italiano, polaco y macedonio. Fue una investigadora activa en sus 62 años de vida; su obra abarca sobre todo poesía, análisis e investigación de autores como Alfonso Reyes.

El aclamado director alemán Wolfgang Petersen falleció el pasado viernes a los 81 años debido a cáncer de páncreas.

Alejandro Romualdo abrazó la causa de los más pobres, escribiendo desde el compromiso político y abonando a la lucha contra el régimen dictatorial de Manuel Arturo Odría y en favor de la causa del proletariado mundial.

A los 95 años murió la famosa actriz de cine, teatro y doblaje, Enriqueta Margarita Lavat Bayona, mejor conocida como Queta Lavat.

“Los hombres no nacen estúpidos ni locos: se convierten en tales por obra de los sacerdotes y los gobernantes que desean que así se comporten…"

Lupercio, el mayor de los hermanos Argensola (Huesca, 1559 – Nápoles, 1613) es autor de tres tragedias, Filis (cuyo texto desapareció), Isabela y Alejandra, que fueron elogiadas por Miguel de Cervantes en El Quijote.

De acuerdo con los historiadores rusos Lev Petróvich Shibasov y Zinaida Fiódorovna Shibasova, la civilización de Egipto comenzó su esplendor económico y cultural a partir del siglo XX antes de nuestra era y con ella nació la geometría.

Dice Alfonso X que un tirano es un señor cruel que, habiéndose apoderado de un reino mediante la fuerza, el engaño o la traición, prefiere actuar en beneficio propio y no en el bien común

El carnaval se realiza para despertar la fertilidad de la tierra con danzas al sonar de los cascabeles y el hombre llamado Yaa tee casiqui.

Fue una poetisa, ensayista y crítica literaria uruguaya perteneciente a la Generación del 45. Su obra tiene como ejes temáticos el amor, la soledad y la muerte.

La cinta (2018) a pesar de haber sido duramente criticada, aborda un tema que ha sido polémico y lo seguirá siéndolo por largo tiempo: la clonación humana y la replicación de la mente humana.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139