Cargando, por favor espere...

Los cuatro jinetes del Apocalipsis, de Vicente Blasco Ibáñez (I de II)
Esta novela fue escrita con un objetivo: denunciar a detalle los grandes atropellos de que son capaces los hombres, aun si tienen alto nivel académico, cuando son inducidos por sus jefes de Estado.
Cargando...

Esta novela fue escrita por su autor (Valencia, España 1867-Menton, Francia, 1928) con un objetivo por demás manifiesto en la voz de sus personajes y la suya: denunciar con detalles –a veces crudos y en varias ocasiones poéticos– los grandes atropellos de que son capaces los hombres, aun si tienen alto nivel académico, cuando son inducidos por sus jefes de Estado a cometer asesinatos bestiales contra mujeres, niños y ancianos; a destruir casas, cultivos, bosques, industrias y comercios y a despojar a la gente de sus pequeños lujos domésticos y personales.

Testigo visual como periodista de este tipo de acciones en el frente francés durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Blasco Ibáñez describe estos crímenes mediante el relato alterno de lo que ocurre a las familias Denoyers, francesa, y Hartrott, alemana, que tienen ligas de parentesco por un abuelo multimillonario español (Don Madariaga) quien hizo fortuna en Argentina y que, cuando murió, les brindó la posibilidad de regresar a Europa con extremo desahogo a sus patrias de origen. Sin embargo, la guerra –el único de Los cuatro jinetes del Apocalipsis con voluntad propia– matará a tres de los cinco hijos de Karl von Hartrott y al heredero universal de Marcelo Denoyers.

La excelente novela de Blasco Ibáñez tiene, además de la minuciosa descripción de los horrores del militarismo, un mérito político: denunciar que en la aventura criminal del emperador Guillermo II de Alemania ya están presentes el racismo “cientificista” y el exterminio masivo de gente que dos décadas después usaron Adolfo Hitler y sus nazis cuando desencadenaron la Segunda Guerra Mundial (1938-1945) para imponer su propia idea de “civilización”.

Un bohemio socialista ruso arraigado en París, dotado con una gran cultura general y agudeza filosófica, Tehernoff, es a quien Blasco Ibáñez cede la palabra para enunciar a Los cuatro jinetes del Apocalipsis: la Guerra, que cabalga sobre un caballo rojo; el Hambre, que monta uno negro; la Peste, que corre sobre un potro blanco y la Muerte, que vuela sobre un rocín pálido y dispara flechas que portan los virus de todas las enfermedades mortales para el hombre.

En uno de los párrafos finales de la novela, el escritor español atribuye a Marcelo Desnoyers esta visión: “Le pareció que resonaba a los lejos el galope de los cuatro jinetes apocalípticos atropellando a los humanos: Vio al mocetón brutal y membrudo con la espada de la guerra, al arquero de sonrisa repugnante con las flechas de la peste, al avaro calvo con las balanzas del hambre, al cadáver galopante con la hoz de la muerte. Los reconoció como las únicas divinidades familiares y terribles que hacían sentir su presencia al hombre. Todo lo demás resultaba un ensueño. Los cuatro jinetes eran la realidad…”.

(Este libro fue el más vendido en Estados Unidos en 1919 después de La Biblia. Otras novelas de gran éxito de Blasco Ibáñez son Sangre y arena y Entre naranjos).

 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

"La vaca de Humahuaca" es quizás una de sus reacciones poético-musicales más conocidas; con un mensaje que nos llama a rechazar todo prejuicio en torno a la edad y condición para aprender.

La empresa Bleta Blu buscará apoyar a los productores con sus cultivos y frutas de la propia región de la Mixteca para darle plusvalía al trabajo del campesino y sean autosustentables.

En 1922 publica Romanza de las obras, su primer poemario, abordando sus propios problemas existenciales.

A partir de este viernes, los capitalinos serán sorprendidos por las Bicicatrinezas, bicicletas alegóricas que rodarán por lugares estratégicos de la metrópoli y con ello dar inicio al Día de Muertos.

La cinta se basa en una catástrofe ocurrida en 2010, durante una exploración profunda de yacimientos petrolíferos en el Gofo de México. El accidente tuvo como saldo 11 muertos y 16 heridos.

Presentamos a nuestros lectores tres poemas que abordan el tema amoroso desde la visión de este originalísimo bardo colombiano: "Cancioncilla", "Más breve" y "Pues si el amor huyó, pues si el amor se fue".

En 1902, a causa de su inquietud literaria, dejó sus estudios y se trasladó a Tokio con la idea de independizarse como poeta, pero no halló el respaldo y bienestar económico que esperaba. En 1905, publicó su primer libro de poesía, "Anhelo".

Stampa forma parte de un amplio movimiento de mujeres no pertenecientes a la Iglesia que en su tiempo contribuyeron a revitalizar la poesía.

Este volumen reúne 40 ensayos políticos cuya mayor autoría es de escritores europeos de filiación marxista, entre quienes figuran los filósofos Bertrand Rusell (Gran Bretaña), Predrag Vranick (Serbia).

En esta obra puede verse cómo el dinero corrompe, une lo desigual, paga las liberalidades humanas, prostituye, controla, genera incondicionalidades; hace que lo feo sea visto bello; que lo difícil sea fácil; lo grande pequeño y lo pequeño grande.

Toda su vida produjo material escrito: crónicas, crítica musical, teatro, cuentos, novelas y poesía. Tuvo varias deudas por ser dadivoso y derrochador.

El ideario antiimperialista de "El Poeta de la Patria" y su defensa de la soberanía de su país lo llevaron a participar, en 1972, en la comisión redactora del Proyecto de la Constitución Política de Panamá en calidad de miembro principal.

A los 95 años murió la famosa actriz de cine, teatro y doblaje, Enriqueta Margarita Lavat Bayona, mejor conocida como Queta Lavat.

cursó la preparatoria en el Instituto Nacional Central para Varones de Guatemala donde demostró gran habilidad para la composición poética; se dice que, de 25 cursos recibidos en Guatemala, en 23 ganó menciones honoríficas y medallas de oro.

Los golpes y desprecios que Mozart recibió de parte de los aristócratas europeos se debieron a que la música culta era un privilegio

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139