Cargando, por favor espere...

La profecía de Guatimoc (II de II)
La noche y la luna atestiguan la ensoñación del poeta-personaje en el histórico bosque de Chapultepec.
Cargando...

En este poema de Ignacio Rodríguez Galván pueden identificarse claramente, y de principio a fin, múltiples rasgos distintivos del primer romanticismo, corriente en la que fue pionero el poeta hidalguense. Un escenario nocturno y plenilunar, unas ruinas llenas de historia, aterradores sonidos que atormentan el ánimo de un solitario espectador que, exaltado, vuelve los ojos a otro tiempo y piensa en los héroes que se han ido. La noche y la luna atestiguan la ensoñación del poeta-personaje en el histórico bosque de Chapultepec, escenario perfecto para la aparición del fantasma de Cuauhtémoc, invocado previamente y que se presenta con toda su majestad y simbolismos. Después de recibir los honores de su atónito interlocutor y la invitación a volver de entre los muertos para reconstruir la grandeza del imperio mexicano, lamenta los gloriosos tiempos idos y la irreversible devastación del Anáhuac.

–¡Ya mi siglo pasó. Mi pueblo todo

jamás elevará la oscura frente

hundida ahora en asqueroso lodo.

Ya mi siglo pasó. Del mar de Oriente

nueva familia de distinto idioma

de distintas costumbre y semblantes,

en hora de dolor al puerto asoma;
y asolando mi reino, nuevo reino

sobre sus ruinas míseras levanta;

y cayó para siempre el mexicano,
Y ahora imprime en mi ciudad la planta

el hijo del soberbio castellano.
Ya mi siglo pasó.

Al persistente interrogatorio del poeta, el fantasma del héroe responde benevolente que más le valiera renunciar a su curiosidad, pues el precio del saber es demasiado alto, pasa por recorrer el mundo y conocer las injusticias de que éste se encuentra lleno. A continuación, Rodríguez Galván pone en boca del más grande héroe mexicano una contundente y actual condena a la injusta sociedad mexicana:

El justo, que navega
y de descanso al punto nunca llega.

Y en palacios fastuosos
el infame traidor, el bandolero,

holgando poderosos,
vendiendo a un usurero
las lágrimas de un pueblo a vil dinero.

La virtud a sus puertas

gimiendo de fatiga y desaliento,

tiende las manos yertas

pidiendo el alimento,
y halla tan solo duro tratamiento.

El asesino insano
los derechos proclama,

debidos al honrado ciudadano.

Y más allá rastrero cortesano,
que ha vendido su honor, honor reclama.

Hombre procaz, que la torpeza inflama,

castidad y virtud audaz predica,
y el hipócrita ateo

a Dios ensalza y su poder publica.

Una no firme silla
mira sobre cadáveres alzada. . .

Pueblo desdichado, sin caudillos que lo guíen, esclavo de extranjeros, de nada sirve lamentarse cuando es hora de convertir “los tronos en hogueras / y las coronas en serpientes fieras”. El paralelismo entre el mexica y otros imperios desaparecidos no deja duda; otros ilustres fantasmas rondan las ruinas de antiguos campos de batalla en la poesía épica, a la que La profecía de Guatimoc se eleva, colocando al gran emperador azteca en el mismo “cielo” que Alejandro, Aquiles o César.

¿Qué es de París y Londres?

¿Qué es de tanta soberbia y poderío?

¿Qué de sus naves de riqueza llenas?

¿Qué de su rabia y su furor impío?

Así preguntará triste viajero;

fúnebre voz responderá tan solo:

y ¿qué es de Roma y Atenas?

Y antes de que el astro rey brille en el cielo nuevamente, el fantasma del héroe completa su profecía, asegurando la venganza a los oprimidos, antes de sumergirse en el profundo lago.

El que del infeliz el llanto vierte,

amargo llanto verterá angustiado;
el que huella al endeble, será hollado;

el que la muerte da, recibe muerte;

y el que amasa su espléndida fortuna
con sangre de la víctima llorosa,
su sangre beberá si sed lo seca;
sus miembros comerá si hambre lo acosa.

Desvanecida la visión, el poeta vuelve en sí, dudando si ha sido realidad o fantasía todo lo que sus ojos vieron; la luz del día contrasta con el ambiente tétrico anterior, arrojando luces de esperanza sobre el México devastado que pintara el poeta.

¿Fue sueño o realidad? Pregunta vana...

sueño sería, que profundo sueño
es la voraz pasión que me consume;

sueño ha sido, y no más el leve gozo

que acarició mi faz; sueño el sonido

de aquella voz que adormeció mis penas

sueño aquella sonrisa, aquel halago,

aquel blando mirar... desperté súbito

y el bello Edén desapareció a mis ojos

como oleada que la mar envía

y se lleva después. Solo me resta

atroz recuerdo que me aprieta el alma

y sin cesar el corazón me roe.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

En el prólogo, Mora cataloga con acierto de “personaje legendario” a Zorrilla porque, en efecto, en la segunda mitad del Siglo XIX, el poeta y autor teatral hispano era una figura deslumbrante en México, América y Europa.

Los mártires de la Independencia es la composición más famosa del Poeta Pérez.

Sobran los ejemplos del deterioro en las condiciones de vida de los trabajadores; pero ahora solo anotaremos una: el aumento en las horas de las jornadas laborales. Según la OIT y OMS, 500 millones de trabajadores laboran al menos 55 horas a la semana.

En conmemoración del centenario de la muerte del gran revolucionario ruso, compartimos con nuestros lectores fragmentos de la "Oda a Lenin", de Pablo Neruda, publicada en 1959 en el poemario Navegaciones y regresos.

El aforo máximo diario seguirá siendo de 30 por ciento, y continuarán aplicándose las medidas sanitarias preventivas.

Las causas de los sentimientos depresivos pueden ser combatidas no solo a través de la lucha por mejores condiciones, sino también con el cuidado de los vínculos entre los individuos, como afirma Carl Marx.

El Movimiento Antorchista Nacional anunció la realización de su XXI edición de su Espartaqueada Deportiva Nacional que se realizará del próximo 6 al 14 de mayo.

En la poesía el autor denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, que se pierde cuando éstos podrían ser en grandes artistas, pero que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los somete a la perpetua opresión.

¿Dónde la tenían escondida? Esta mujer había sido, hasta ahora, el secreto mejor guardado de los rarámuris, una eminencia y una vocera de su raza. Ella es Ana Cely Palma Loya, escritora, promotora cultural y activista indígena.

Dice Alfonso X que un tirano es un señor cruel que, habiéndose apoderado de un reino mediante la fuerza, el engaño o la traición, prefiere actuar en beneficio propio y no en el bien común

Con el poema "La bailadora de rumba" se inaugura la poesía negra, esa poderosa corriente en la que pronto destacarían Guillén, José Zacarías Tallet y Emilio Ballagas.

Su vida estuvo marcada por un afán incesante de conocimiento

“…es una historia sobre usted y sobre mí, pues es una historia que habla sobre el dinero… sobre la vida secreta del dinero…”.

En el Día de Muertos, las calles de la Ciudad de México se vistieron de colores con los alebrijes

El filme de Xavi Sala sensibiliza y contribuye a la comprensión de que la plena aceptación de las minorías en el mundo moderno encuentra su férrea dificultad en la propia estructura social.