Cargando, por favor espere...

La poesía revolucionaria del peruano Alejandro Romualdo
Alejandro Romualdo abrazó la causa de los más pobres, escribiendo desde el compromiso político y abonando a la lucha contra el régimen dictatorial de Manuel Arturo Odría y en favor de la causa del proletariado mundial.
Cargando...

La segunda mitad del Siglo XX fue fecunda para la poesía hispanoamericana. La difusión del marxismo, los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, los movimientos anticolonialistas y el rechazo a los regímenes dictatoriales en todo el continente fueron el escenario en que inevitablemente chocaron dos posiciones en el terreno de las letras: de un lado estaban quienes defendían la “poesía pura” como perteneciente a un ámbito exclusivo de la tradición lírica que debía evitar a toda costa los temas ajenos a ella; no es que no tuvieran una posición política definida, es que se negaban a considerar a la poesía como un arma al servicio de la causa revolucionaria; en el otro extremo, un número importante de poetas levantaba la bandera de la lucha social desde las letras para erradicar la opresión de los pueblos latinoamericanos.

A este segundo grupo de la Generación del 50 pertenece el peruano Alejandro Romualdo Valle Palomino Xanno (1926-2008), quien en palabras de Enrique Anderson Imbert fue uno de los poetas que “bajaron de la torre de marfil” del purismo poético para abrazar la causa de los más pobres del mundo, escribiendo desde el compromiso político y abonando a la lucha contra el régimen dictatorial de Manuel Arturo Odría y en favor de la causa del proletariado mundial.

En alta voz, uno de sus más conocidos poemas, hace gala de su conocimiento de la tradición de combate literario. El epígrafe No he de callar (Quevedo) alude a la conocida Epístola Satírica del autor del Siglo de Oro Español (No he de callar por más que con el dedo/ ya tocando la boca o ya la frente/ silencio avises o amenaces miedo); Alejandro Romualdo conserva la construcción en endecasílabos, pero a diferencia de los tercetos quevedianos, agrupa los versos en cuartetos; el corsé de la métrica no impide su libérrimo grito de combate más allá de las fronteras literarias.

 

No he de callar mordiéndome la vida,

callar con todo el cuello, muerto o vivo.

¡Debo decir palabras desolladas,

o taparme la boca con un grito

de sol, de paz, de amor! Es necesario,

trinar a plena luz, echarse el alma

a la esperanza, alzarse hacia la vida.

Es necesario un vuelo de campana

doblando a sol. A paz en sol mayor.

Ya que esta herida del Perú nos habla

con la voz de la sangre tinta en furia.

No he de callar mordiendo mis palabras.

Debo gritar: caer de boca al viento.

Sosteniendo una luz y una tonada.

Y no callar: caer de voz al tiempo

con la boca cerrada y empozada.

 

Canto coral a Túpac Amaru, que es la libertad es, en palabras del poeta peruano Juan Cristóbal, “uno de los mejores poemas de la literatura hispanoamericana”; en él recupera la figura de Túpac Amaru II, el legendario caudillo inca, precursor de la independencia del Perú, que iniciara la gran rebelión indígena contra la corona española. Al colocar como epígrafe las palabras de Micaela Bastida, “Yo ya no tengo paciencia para aguantar todo esto” da voz a la esposa del combatiente, ejecutada también de manera sanguinaria junto a Túpac Amaru II en la Plaza de Armas de Cuzco, a manos del Ejército Realista, el 18 de mayo de 1781, después de tres días de tormento inenarrable. Sin embargo, no es la anécdota lo que domina el poema: el heroísmo, la rebeldía contra la opresión colonial y el suplicio del personaje histórico se convierten en un símbolo perenne de resistencia, como sus ideales, que ningún régimen opresor podrá matar.

 

Lo harán volar con dinamita.

En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.

A golpes le llenarán de pólvora la boca.

Lo volarán:

…Y no podrán matarlo!

Lo pondrán de cabeza.

Arrancarán sus deseos, sus dientes y sus gritos,

lo patearán a toda furia.

Luego lo sangrarán:

…Y no podrán matarlo!

Coronarán con sangre su cabeza;

sus pómulos, con golpes.

Y con clavos sus costillas.

Le harán morder el polvo,

lo golpearán:

… Y no podrán matarlo!

Le sacarán los sueños y los ojos,

Querrán descuartizarlo grito a grito.

Lo escupirán.

Y a golpes de matanza lo clavarán:

… Y no podrán matarlo!

Lo podrán en el centro de la plaza,

boca arriba, mirando al infinito.

Le amarrarán los miembros.

A la mala tirarán:

… Y no podrán matarlo!

Querrán volarlo y no podrán volarlo.

Querrán romperlo y no podrán romperlo.

Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Querrán descuartizarlo, triturarlo,

mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.

Querrán volarlo y no podrán volarlo.

Querrán romperlo y no podrán romperlo.

Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Al tercer día de los sufrimientos,

cuando se crea todo consumado,

gritando ¡Libertad!

Sobre la tierra ha de volver.

¡Y no podrán matarlo!


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La industria musical, hoy con Bad Bunny, choca de frente con los esfuerzos del Movimiento Antorchista que llama a los más pobres del país a cantar; cantar para nutrir y fortalecer su espíritu pisoteado y humillado.

Este medio de transporte tradicional chino que hoy en día se ha convertido en una atracción turística lleva a una de las zonas más emblemáticas e históricas.

En 1966, publicó Paradiso, la novela que le dio fama mundial, pues se considera una de las 100 mejores novelas de habla castellana según el diario El Mundo de España.

El humor grácil y crítico que desplegó el autor de El tambor de hojalata (1959) –la denuncia más detallada del terrible acoso que los nazis ejercieron contra el pueblo alemán entre 1933 y 1945– también está presente en "De la finitud".

Durante las décadas del 40 y del 50 no trabajó en Argentina, por la instauración de la llamada Revolución Libertadora fue perseguida durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu, junto con otras personalidades de la cultura.

Oubao-Moin es el nombre que los indios caribes dieron a Puerto Rico, significa “isla de sangre”; también es el título de uno de los poemas más conocidos del costarricense Juan Antonio Corretjer.

Con el conflicto en Ucrania, Occidente ha prohibido las manifestaciones de un pueblo cuyo “delito” es nunca haberse dejado conquistar ni haber agachado la cabeza frente a los conquistadores y opresores.

Arístides Enrique José Roque Gandolfi Herrero es el nombre real de este escritor y revolucionario argentino; Álvaro Yunque es su nombre de batalla en las lides poéticas, desde donde combate “por la liberación económica del proletariado”.

La filosofía marxista sostiene que la “libertad no es más que la necesidad hecha conciencia”. Plejánov comprueba la posibilidad de “conciliar la libertad con la necesidad” y concluye: “la conciencia de la necesidad concuerda con la acción práctica más ené

El proyecto de Tatlin también nos recuerda otra cosa: los proyectos surgidos de la sola voluntad de cambiarlo todo no pueden ser realizables y se consumen en las exposiciones de los museos.

Esta película nunca se propuso ser de crítica social; sin embargo, se ve retratada la sociedad más violenta, la que más ha generado vicios, bajas pasiones y ambiciones desmedidas.

Ése es el mérito de la cinta: mostrar la esterilidad y hasta lo contraproducente de la lucha de los antifascistas que carecen de una ideología científica.

El ensayista e historiador Fernando Curiel seleccionó los textos de Lorenzo de Zavala y Sáenz para integrar el volumen 66 de la Biblioteca del Estudiante Universitario, de la UNAM.

A 50 años del fallecimiento del artista Pablo Picasso, 92 artistas participarán en el homenaje que se llevará a cabo en la Galería "Ra del Rey Espacio para las Artes", en Madrid, España.

No es ningún secreto que las redes sociales procesan la información que reciben de los usuarios para qué, con sus algoritmos, puedan “satisfacer” sus demandas visuales y de todo tipo de contenidos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139