Cargando, por favor espere...

La mirada de Sam Mendes (II de II)
Mendes no hizo, como señalan varios "críticos", una cinta bélica; Mendes hizo un filme antibélico, que rinde homenaje a otras cintas como "Sendero de gloria" o "Salvando al soldado Ryan".
Cargando...

Y esa forma de captar la realidad, la cual no se aprecia a simple vista, es la que Sam Mendes nos presentó en 1917, un filme, que compitió en las categorías más importantes de los premios Oscar en su edicion 2020 (Mejor director, Mejor cinta, mejor guion original, mejor fotografía, entre otras categorías). Mendes nos presenta la historia de dos soldados Schofield y Blake (George McKay y Dean Charles Chpaman) británicos que participan en la I Guerra Mundial. A ambos soldados se les encomienda la misión de llevar un mensaje al comandante que dirige una operación militar que se realizará en contra de los alemanes, los cuales se han retirado de la línea Hindemburg, en la Operación Alberich.

El mensaje señala con toda claridad que durante meses los alemanes planearon provocar esa operación en la que participaran más de mil 600 soldados británicos, pero que en realidad es una trampa que les han tendido los germanos. Los dos soldados emprenden su misión y la cámara del director de fotografía Roger Deakins –a quien se le ha elogiado su forma de utilizar prácticamente una sola secuencia durante el transcurso de todo el filme y quien ganó el Oscar–, tiene el mérito no sólo de ser un maestro del encuadre y de los efectos visuales, sino que de la mano de Sam Mendes logra un retrato de la desolación, de la desesperanza, de la crueldad y de la terrible soledad que suele ser un conflicto bélico. Mendes no hizo, como dicen los críticos superficiales, una cinta “bélica”; Mendes hizo un filme antibélico, un filme que rinde homenaje a otras cintas como Sendero de gloria de Stanley Kubrick, o Salvando al soldado Ryan de Steven Spielberg. El soldado Schofield es el que sobrevive a la peligrosa misión.

Pero la historia de Mendes muestra como su heroísmo –como ha ocurrido con millones de soldados que mueren en los frentes de batalla-, ni siquiera se le considera como un héroe. Shoefield tiene la misión personal también de salvar al hermano de su compañero Blake, quien murió cuando un aviador alemán, al que los dos soldados británicos le salvaron la vida al sacarlo del avión, después de que éste se estrella en la granja donde se encuentran ellos, en pago el aviador acuchilla a Blake. El hermano de Blake que es oficial en el ejército que acaba de ser salvado de la trampa de los alemanes, pues el que dirige toda la operación ordena retroceder a los soldados, cuando se da cuenta de que el documento que le presenta Shofield es auténtico, se entera de la muerte de su hermano, y conteniendo las lágrimas, en un gesto de agradecimiento invita a Shcofield a que vaya a comer. Mendes, una vez más nos presenta un retrato de la sociedad, pero en 1917 nos muestra bellamente la terrible fealdad de la guerra.

El más reciente filme de Sam Mendes realizado en 2022 y estrenado en 2023 es Imperio de la luz. La historia está ambientada en la década de los años 80 en la costa sur de Inglaterra. Una mujer cuarentona, Hilary (Olivia Colman) trabaja en un viejo cine. Su vida es solitaria, rutinaria, es amante ocasional del gerente del cine (Colin Firth). pero la situación cambia cuando llega Stephen (Micheal Ward), un joven afroamericano del que se enamora. La cinta se mueve entre los problemas de bipolaridad de Hilary y la visión optimista del joven afroamericano.

Las cintas de Sam Mendes hay que verlas con los ojos del materialismo dialéctico, buscando lo esencial, penetrando lo superficial para poder obtener una visión más profunda de la realidad social que vivimos en la sociedad contemporánea capitalista.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Esta novela está basada en el episodio histórico más dramático del Siglo XX, la Guerra Fría. Sus personajes principales son André Devereaux, agente francés proyanqui, Boris Kuznetov, desertor de la KGB, y Nordstrom, agente de la CIA.

Este poema ocupa un sitio destacado en la historia de la poesía política mexicana; denuncia los vicios, mentiras, simulación, violencia y abuso de poder del primer mandatario.

La obra reivindica la igualdad entre los seres humanos independientemente de sus aptitudes mentales, ya que la “desigualdad de ingenios” no otorga a unos el derecho a mandar sobre otros, ni debe dar ocasión a la “desigualdad política”.

En cuatro años, el gasto público en cultura ha sido ínfimo y se prevé que en 2023 sea 0.6 por ciento extra con respecto al de 2022.

La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...

Los grandes escritores dan luz sobre tales atrocidades, ilustran a los lectores pasados y presentes la violencia y el abuso como producto de la descomposición de una sociedad.

El Encuentro Internacional del Cuentistas ha reunido en sus ediciones pasadas a 109 creadores del género.

El artista puede tomar inspiración sobre cualquier fenómeno que considere pertinente y tratarlo del mejor modo posible, según su capacidad.

Cada día más personas se suman al comportamiento que dicta la publicidad mercantilista, lo que podría desembocar en una sociedad más egoísta, más desagradable y con menos posibilidades de construir relaciones fraternas.

En junio de 1893, el escritor francés Emile Zola aceptó una entrevista sobre su obra con el periodista V. R. Monley, en la que abordó varios asuntos y en la que reveló cómo hallaba, ideaba y contaba las historias de sus textos de ficción.

En torno a que el hombre es un ser social —me refiero al ser humano, aunque por licencia estilística prefiero respetar la versión más difundida de tal sentencia— tiene una dimensión, antes que filosófica o política, meramente fisiológica.

Conocida por el sobrenombre de El Ruiseñor de India, fue una activista por la independencia de su país, defensora de los derechos civiles, de la emancipación femenina y antiimperialista.

El ensayo afirma que el hijo de Juana La Loca y Felipe El Hermoso gobernó el entonces imperio territorial más grande del mundo con base en la creencia de que su poder y normas de gobernabilidad habían sido puestas en sus manos por “orden de Dios”.

En San Pedro de Conchos acaba de despejarse finalmente el sitio exacto donde se asentó la segunda misión franciscana de Chihuahua: a un lado de este templo y sobre un área del municipio de Rosales, del que San Pedro es sección municipal.

Miembro de la élite liberal desde la cuna, pues era nieto de Vicente Guerrero y fue general en jefe del Ejército del Centro durante la resistencia contra la primera intervención francesa.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139