Cargando, por favor espere...

La física, el crimen y el castigo
Rodión Románovich Raskólnikov, un exestudiante de derecho, asesinó a una anciana usurera en su apartamento valiéndose de un hacha.
Cargando...

Rodión Románovich Raskólnikov, un exestudiante de derecho, asesinó a una anciana usurera en su apartamento valiéndose de un hacha. Por las condiciones del cadáver se inculpó a un inocente que estaba cerca del lugar. ¿Qué principios físicos subyacen en estos sucesos relatados en la novela Crimen y Castigo (1866), de Fiódor Dostoyevski?

Recurriremos a la Ley de Enfriamiento, de Isaac Newton, y a los conceptos de trabajo mecánico y potencia, desarrollados durante la Revolución Industrial.

La dinámica, parte de la física que estudia el movimiento mecánico de los cuerpos, tiene por piedra angular las Tres Leyes de Newton, y éstas a su vez se sustentan en el concepto de fuerza. Las fuerzas se miden en Newtons, no en kilogramos, aunque ambas unidades estén relacionadas: una fuerza de un Newton es la que se necesita para levantar una manzana de aproximadamente 100 gramos.

La fuerza puede relacionarse con la distancia de la siguiente manera: si una persona empuja una caja cinco metros con una fuerza de 50 Newtons, ésta realiza un trabajo de 250 Joules (J); en cambio, si la empujara 100 metros, el trabajo realizado sería de cinco mil J. El trabajo mecánico se obtiene multiplicando la fuerza aplicada por la distancia recorrida.

A su vez, el trabajo mecánico puede relacionarse con el tiempo: si la persona que empujó la caja realizando cinco mil J de trabajo lo hace en un tiempo de 100 segundos, desarrolla una potencia de 50 Watts; pero si lo hiciera en 200 segundos la potencia desarrollada sería de 25 Watts. La potencia se obtiene dividiendo el trabajo realizado entre el tiempo transcurrido.

Estas dos últimas cantidades (trabajo y potencia) son ampliamente utilizadas en la Termodinámica, área de la física en la que se ubica la Ley de Enfriamiento de Newton, que señala: 1) La temperatura de un cuerpo cambia rápidamente si la diferencia de temperaturas entre el cuerpo y el ambiente es grande. 2) La temperatura del cuerpo decrece con el tiempo hasta igualarse con la del ambiente (siempre y cuando la temperatura del cuerpo sea mayor a la del ambiente).

Aunque esta ley es útil para estudiar objetos simples, el enfriamiento cadavérico (algor mortis) suele ser un proceso complejo, que depende de factores como edad, causa de muerte, condiciones ambientales, entre otros. A pesar de ello, diferentes modelos empleados en criminalística coinciden en que las primeras cinco horas después de la muerte, el descenso de temperatura es mínimo, y es hasta entre las cinco y las 13 horas cuando la temperatura disminuye alrededor de 1°C cada hora. Los cuerpos de Aliona Ivánovna (la usurera) y de su hermana estaban aún calientes cuando fueron hallados, lo cual indicaba que el crimen acababa de perpetrarse.

Un día antes del asesinato, Raskólnikov vio cómo un grupo de personas alcoholizadas subió a una carreta tirada por un caballo flaco y viejo. El dueño del animal y los tripulantes golpeaban violentamente a éste para que corriera, y cada vez iban subiendo más y más pasajeros a la carreta. Cuando el caballo cayó de cansancio, el cochero lo mató con una barra de hierro.

¿Qué ocurrió desde el punto de vista de la física? El conductor aumentó a golpes la potencia desarrollada por el caballo y lo hizo de dos formas distintas: al añadir más pasajeros aumentó el trabajo realizado por el animal y al obligarlo a que corriera se redujo el tiempo en que lo realizaba. James Watt obtuvo experimentalmente que un caballo puede desarrollar una potencia promedio de 746 Watts, (746 J de trabajo en un segundo). Esta unidad recibe el nombre de caballo de fuerza.

Pero la física no puede explicar por sí misma las cuestiones sociales de esta obra. Aunque la sociedad descrita por Dostoyevski es distinta a la nuestra, ambas poseen una característica esencial: ser sociedades divididas en clases sociales antagónicas. Todavía el burgués exige con el látigo al obrero, como el cochero al caballo, la realización de mayor trabajo en el menor tiempo posible. Todavía “los techos bajos y las paredes estrechas oprimen al espíritu y al corazón” (F. Dostoyevski). 


Escrito por Daniel Lara Jáuregui

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Testimonios de familiares de personas no aparecidas eriza la piel de miedo e indignación; según cifras oficiales, las víctimas son más de 97 mil, aunque las extraoficiales reportan más de 200 mil desaparecidos.

Durante el partido entre Atlético de San Luis en contra de los Rayados un aficionado tuvo que recibir atención médica después de que cayó de la tribuna del estadio Alfonso Lastras.    

El sistema de salud actual genera incertidumbre, porque no hay recursos para su operación, incluso las entidades carecen de recursos y se desconoce la solvencia para la atención de los pacientes.

Nace en Bagdadi, Georgia, el 14 de abril de 1893. Muere en Moscú, Rusia, en 1930.

El presidente de México está dispuesto a jugarse la vida de la flor y nata de la juventud mexicana y de buena parte de los maestros, con tal de vencer y humillar a sus supuestos enemigos.

Los Juegos Olímpicos de Tokio comenzaron 48 horas antes de su inauguración oficial para acomodar su calendario con el cierre del domingo ocho de agosto. La primera prueba fue un partido de beisbol entre Australia y Japón.

Una epidemia se define, según el Centro de Control de Enfermedades (CCE), como “un aumento, a menudo rápido, en el número de casos de una enfermedad, superior a lo normalmente esperado para una población en un área determinada”.

En la elección del nuevo rector de la Universidad Veracruzana hay temor de perder su autonomía; entre los 10 candidatos más fuertes está el consejero electoral José Roberto Ruiz Saldaña, incondicional de Morena y del actual gobierno estatal.

La resolución señala que la “subordinación política del pueblo puertorriqueño” impide la toma de decisiones soberanas respecto a la crisis humanitaria tras resultante los huracanes Irma y María. Afirma que la JCF “recrudece la situación colonial”.

El poema épico "Boletín y elegía de las mitas", (1959) describe la ira de un pueblo agraviado que hace la lista pormenorizada de los atropellos del invasor; que denuncia las brutalidades sufridas por la nación quichua.

El reinado de Tutankamón solo duró 10 años. Se estima que su reinado duró entre 1355 y 1346 a. C; ascendió al poder a los nueve años y murió a los 19.

El panorama resulta preocupante y éste es el último año para que se implementen cambios sustanciales; de otro modo, una generación completa y las que vengan después, –si no se actúa– pasarán su jubilación en la pobreza total.

Gran parte de las composiciones poéticas de los siglos XIII y XIV se perdieron o, simplemente, destinadas a ser cantadas y bailadas, no las iluminó la magia de la escritura.

El INE, a través de la ENCB-IPN, inició la producción de 349 mil 886 aplicadores de líquido indeleble que se utilizarán en la jornada electoral del 2 de junio.

Los gobiernos que rechazan la importancia histórica de la “masa” o que estigmatizan a las organizaciones sociales adoptan el punto de vista de Nietzsche y de los críticos conservadores del siglo XX.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139