Cargando, por favor espere...

La “Cuarta Transformación” y el cine
La actriz Leticia Huijara, quien dirige la AMACC, denunció que “el gobierno de México ha renunciado a su responsabilidad como principal promotor de la cultura en general y del cine en particular, dado que la cultura ya no es prioridad”.
Cargando...

“Esto no tiene precedentes”, declaró en su cuenta de Twitter el afamado cineasta mexicano Guillermo Del Toro, al referirse a lo que ha hecho el gobierno de la autodenominada “Cuarta Transformación” (4T), que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). “Ni en el sexenio del expresidente priista José López Portillo fue tan brutal su destrucción”. Del Toro hizo esta afirmación después de que la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) anunciara la cancelación de la entrega de los premios Ariel 2023, debido a la crisis económica que se padece.

A este respecto, la actriz Leticia Huijara, quien dirige la AMACC, denunció mediante un comunicado, poco antes de la declaración de Del Toro, que “el gobierno de México ha renunciado a su responsabilidad como principal promotor de la cultura en general y del cine en particular, dado que la cultura ya no es prioridad”.

El conocido actor Joaquín Cosío expresó su malestar de forma aún más punzante: “AMLO y la 4T retiran apoyo a la AMACC. Como era de esperarse, no entienden la cultura ni el arte. Ignorantes. No hay otra palabra”. Cosío denunció que quienes dirigen el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), con Alejandra Frausto a la cabeza, “son floreros que cobran nada más”.

Para periodistas conocidos como Ana Paula Ordorica y Julio Patán, la cancelación de la entrega de los premios Ariel fue similar al “golpe de Estado” que el gobierno de AMLO dio contra del cine en 2020, cuando canceló los fideicomisos que servían para financiar películas mexicanas. “Los que lo saben –escribió en el portal esdelatino.com– es decir los productores de las 50 películas, repito: 50 películas que están detenidas porque la Secretaría de Cultura, para sorpresa de nadie no ha soltado ni un peso que prometió desde el golpe de Estado contra los fideicomisos, en 2020”.

En esa misma declaración, Ana Paula Ordorica agregó: “México, de la mano de los fideicomisos, hizo un cine abundante y variado, reflejo, eso sí, de su riqueza cultural, que lo mismo ha servido para conquistar premios y premios en festivales de todo el mundo, que para llenar teatros y, con el dinero de la taquilla, devolverle un poco de lana al Estado, como se indica en los convenios, y crear empleo y formar profesionales del cine”.

En efecto, en 2020, cuando la pandemia se hallaba en pleno auge, AMLO canceló los fideicomisos Fidecine y Foprocine, que servían para financiar a la industria del cine mexicano, lo cual despertó el rechazo del gremio cinematográfico, de intelectuales y de los promotores del desarrollo cultural de México. ¿A dónde ha ido a parar el dinero que antes servía para financiar la producción de películas mexicanas?

Según el portal de Internet Business Insider México, en una nota fechada el primero de octubre de 2020, el rendimiento de la industria cinematográfica mexicana “es de casi el doble. De cada millón de pesos que demanda el cine mexicano, regresa 1.8 millones a la economía de México”. Esto difunde de acuerdo a un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Cámara Nacional de la industria Cinematográfica (Canacine), esto significa que cuando el Estado mexicano financiaba la producción de películas, recibía una parte de las ganancias obtenidas, pero el gobierno de la llamada 4T decidió que más de 100 fideicomisos –incluidos los de apoyo a la industria cinematográfica– desaparecieran. Esos recursos se han ido fundamentalmente a las obras emblemáticas –el Tren Maya, la refinería Dos Bocas, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles– que todo apunta que serán de muy poca utilidad para los mexicanos, mientras que más de 50 películas que ya habían iniciado su producción están esperando recursos por más de 224 millones de pesos para concluirse. El gobierno de la 4T, como ha señalado Joaquín Cosío, es un gobierno de ignorantes que está destruyendo la investigación científica y ahora acaban con la educación y la cultura en México.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La novela transporta a los días más convulsos de la Revolución Francesa mediante el enfrentamiento ideológico de dos revolucionarios, ambos convencidos del cambio, pero que discrepan con respecto al método de acción para alcanzar el sueño revolucionario.

El recinto ferial será la explanada del Centro Deportivo Xochimilco y estará abierto hasta el 12 de diciembre.

Basada en la novela homónima de la escritora británica Jane Austen, la cinta critica los “valores” de la burguesía en ascenso, su hipocresía y sus convencionalismos y costumbres.

Este documental presenta la historia “delictiva” de cuatro adolescentes palestinos que fueron sometidos a interrogatorios y sentenciados por juzgados militares israelíes por el “delito” de arrojar piedras a miembros del ejército hebreo.

El objetivo del estudio de la historia debía significar una investigación pormenorizada de cada área de la vida que sirviera para explicar a la gente la situación social y económica en que se encontraba.

Inició su carrera a los trece años, escribió poesía, impresiones de teatro, crítica literaria y social, notas de viajes y relatos breves para niños

Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.

Su poesía, en contraste con el realismo y el modernismo de 1950, expresa la belleza eterna y delicada de la naturaleza y la dignidad escondida en la vida corriente de la gente humilde por medio de la lírica tradicional coreana.

Eran los primeros síntomas masivos de la venganza del “forastero misterioso”.

En “El señor de las moscas”, Golding retrata al ser humano en su estado primitivo y salvaje; pero no a aquel de la comunidad primitiva.

El título hace alusión al hombre, el único de 193 monos que carece de pelo en gran parte de su cuerpo y que no conserva rabo o cola, igual que chimpancés, gorilas y orangutanes.

Encabezada por el maestro Enrique Bátiz, la Orquesta Sinfónica de Chimalhuacán Independencia (OSCHI) se presentará en la sala Nezahualcóyotl, del Centro Cultural Universitario de la UNAM los días 5 y 6 noviembre

La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y calumnias contra la URSS, así como la certeza del fin del capitalismo son la esencia del poema "Yo canto a Lenin".

La obra reconstruye los hechos históricos que dieron origen a la PGM; destaca la abundante y detallada información de las propuestas de pacto político-militar, intrigas, espionajes y noticias falsas.

La cinta se basa en una catástrofe ocurrida en 2010, durante una exploración profunda de yacimientos petrolíferos en el Gofo de México. El accidente tuvo como saldo 11 muertos y 16 heridos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139