Cargando, por favor espere...

JAIME TORRES BODET.
Nació el 17 de abril de 1902 en la Ciudad de México, en donde también murió, por mano propia, el 13 de mayo de 1974, después de padecer cáncer durante 16 años.
Cargando...

Nació el 17 de abril de 1902 en la Ciudad de México, en donde también murió, por mano propia, el 13 de mayo de 1974, después de padecer cáncer durante 16 años. Desarrolló una importante labor pedagógica y pública desde los altos cargos administrativos y diplomáticos que alcanzó, pues fue el jefe del Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública, embajador en varios países, secretario de Educación Pública en dos ocasiones, secretario de Relaciones Exteriores y director general de la Unesco. Fue director de la revista La Falange y codirector de Contemporáneos. Además de la poesía cultivó el ensayo, las memorias, la biografía y la crítica literaria. Sus ensayos sobre educación son particularmente incisivos. Su primer libro de poesía Fervor, apareció en 1918, prologado por Enrique González Martínez. En su obra poética destacan Los días (1923), Nuevas canciones (1923), Cripta (1937), Sonetos (1949), Fronteras (1954) y Trébol de cuatro hojas (1958). Sus Obras escogidas, que abarcan poesía, autobiografía y ensayo, se publicaron en 1961 y se han reimpreso en varias ocasiones.

NUNCA

Nunca me cansará mi oficio de hombre.

Hombre he sido y seré mientras exista.

Hombre no más: proyecto entre proyectos,

boca sedienta al cántaro adherida,

pies inseguros sobre el polvo ardiente,

espíritu y materia vulnerables

a todos los oprobios y las dichas...

Nunca me sentiré rey destronado

ni ángel abolido mientras viva,

sino aprendiz de hombre eternamente,

hombre con los que van por las colinas

hacia el jardín que siempre los repudia

hombre con los que buscan entre escombros

la verdad necesaria y prohibida,

hombre entre los que labran con sus manos

lo que jamás hereda un alma digna,

¡porque de todo cuanto el hombre ha hecho

la sola herencia digna de los hombres

es el derecho de inventar su vida!

EL DOBLE EXILIO

Soñé que te soñaba.

Y, a pesar de ese doble exilio injusto

que obliga al sueño a desconfiar del sueño,

nunca te vi más alta y más presente;

nunca en la vida fueron

tus ojos más profundos,

tu andar más firme, tu perfil más tierno.

Miré una luz sin pausa, un cielo inmóvil,

un puerto de silencio

frente a un mar de palabras, incesante.

En ese puerto, un pueblo de gaviotas,

una invasión de alas...

Cada ala llevaba una pregunta.

Y, con solo callar, las contestabas.

Era un tiempo sin horas, una plaza

donde no entraron nunca años ni siglos.

Un sitio del que no se descendía

por la escalera abstracta del minuto.

Una serenidad de aire sin aire

en la que respirar hubiera sido

engañarte otra vez, negar tu muerte.

Me contemplabas y me sonreías...

Era la vida, así, como la aurora

de un sueño en el ocaso de otro sueño.

Y ahora, al despertar, pienso de pronto

si te soñó mi alma

o fuiste tú, en el límite de nuestro doble exilio,

quien soñó que mi alma te soñaba.

SITIO

Penetro al fin en ti,

mujer desmantelada

que –al terminar el sitio–

ya solo custodiaban

monótonos tambores

y trémulas estatuas.

Penetro en ti, por fin.

Y, entre la luz delgada

que filtran, por momentos,

estrellas y palabras,

encuentro a cada paso

que doy sobre los fríos

peldaños que conducen

al centro de tu alma

—un cuerpo junto a otro—

cien horas degolladas.

Me inclino... Una por una

las reconozco, a tientas.

Contra una jaula exacta

en ésta, oscuramente,

un ruiseñor estuvo

rompiéndose las alas.

En ésa... No sé ya

lo que en esa existencia

apolillada y blanda

moría o principiaba:

esquivas formas truncas,

presencias instantáneas,

deseos incompletos,

dichas decapitadas.

Y pienso: en mí, vencido

y sobre ti, violada,

¿quién izará banderas

ni colgará guirnaldas?

Mujer, fantasmas eran

tus centinelas mudos;

relámpagos de níquel

sus pálidas espadas;

pero las sordas huestes

con que te rodearan

la noche y mis preguntas

también eran fantasmas,

ahora, hacia la muerte,

rodando por los bruscos

peldaños de tu alma,

ceniza solamente

serán en cuanto calles:

ceniza, polvo y sombra,

fantasma de fantasmas...

y las furias que bajan

CONTINUIDAD

                            1

No has muerto. Has vuelto a mí. Lo que en la tierra

—donde una parte de tu ser reposa—

sepultaron los hombres, no te encierra;

porque yo soy tu verdadera fosa.

Dentro de esta inquietud del alma ansiosa

que me diste al nacer, sigues en guerra

contra la insaciedad que nos acosa

y que, desde la cuna, nos destierra.

Vives en lo que pienso, en lo que digo,

y con vida tan honda que no hay centro,

hora y lugar en que no estés conmigo;

pues te clavó la muerte tan adentro

del corazón filial con que te abrigo

que, mientras más me busco, más te encuentro.

                            2

Me toco... Y eres tú. Palpo en mi frente

la forma de tu cráneo. Y, en mi boca,

es tu palabra aún la que consiente

y es tu voz, en mi voz, la que te invoca.

Me toco... Y eres tú la que me toca.

es tu memoria en mí la que te siente;

ella quien, con lágrimas, te evoca;

tú la que sobrevive; yo, el ausente.

Me toco... Y eres tú. Es tu esqueleto

que yergue todavía el tiempo vano

de una presencia que parece mía.

Y nada queda en mí sino el secreto

de este inmóvil crepúsculo inhumano

que al par augura y desintegra el día.

                            3

Todo, así, te prolonga y te señala:

el pensamiento, el llanto, la delicia

y hasta esa mano fiel con que resbala,

ingrávida, sin dedos, tu caricia.

Oculta en mi dolor eres un ala

que para un cielo póstumo se inicia;

norte de estrella, aspiración de escala

y tribunal supremo que me enjuicia.

Como lo eliges, quiero lo que ordenas:

actos, silencios, sitios y personas.

Tu voluntad escoge entre mis penas.

Y, sin leyes, sin frases, sin cadenas,

eres tú quien, si caigo, me perdonas,

si me traiciono, tú quien te condenas...

Y tú quien, si te olvido, me abandonas.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Gran parte de las composiciones poéticas de los siglos XIII y XIV se perdieron o, simplemente, destinadas a ser cantadas y bailadas, no las iluminó la magia de la escritura.

La inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción

El peso de la industria automotriz en México no es nuevo: se activó con el TLCAN, no por casualidad, sino porque el principal atractivo nacional es la proximidad y el acceso sin aranceles al mercado de EE. UU.

El chile poblano, el chile serrano y el jitomate son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.

Ya ha pasado poco más de un año desde que empezara el gobierno del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y no existe el mínimo indicio de progreso en nuestro país.

La encuesta destacó que las renuncias debidas a deterioro de condiciones laborales o riesgos para la salud y la seguridad crecieron del 15 al 17 por ciento del total.

Los cambios drásticos en la escena internacional han exigido ajustes en los documentos estratégicos clave, incluido el concepto de política exterior, afirmó el presidente de Rusia, Vladímir Putin.

Intelectuales y medios acusan al crecimiento poblacional y a la mala educación de la sociedad, de la destrucción de la biodiversidad del ecosistema, sin embargo; no es la causa principal de ello, sino la acción depredadora del capital.

A finales de marzo de 2018, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, firmó un documento mediante el cual impuso aranceles a productos chinos

El biólogo Tolentino inició la lucha social con la defensa de la Escuela Primaria Emiliano Zapata del barrio Alfareros, que el Estado de México pretendía cerrar. Lo hizo al frente de los vecinos organizados y los jóvenes que llegaron a reforzar el trabajo

En Oaxaca, la falta de apoyo de los gobiernos estatal y federal ha dejado a la deriva a miles de estos trabajadores. Además, la crisis de producción y empleo ha agudizado la situación de los pescadores de la costa sur de Oaxaca.

Formadas por nueve versos octosílabos, las 17 estrofas de las Coplas contra las mujeres, o Coplas de las calidades de las donas de Pere Torroella (1420-1492)

Italia se proclamó nuevo campeón de Europa, algo que no lograba desde 1969, luego de someter a Inglaterra durante la mayor parte del partido, que duró 120 minutos

Por los altos sueldos de los magistrados y el costo de sus servicios personales –cuyo monto representa mil 188 mdp– el presupuesto anual de 2021 se agotó a principios de julio, y ahora el TSJ se halla insolvente.

Esta obra es más que una autobiografía, ya que habla más de la historia de Portugal, su gente, el paisaje y la cultura popular y de élite de su país, al cual pinta con amorosa puntualidad, belleza plástica y profundidad psicológica.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139