Cargando, por favor espere...

Horacio Armani, poeta y filósofo
El 31 de mayo de 2013, después de una vida entera dedicada a las letras, fallecía en Buenos Aires, a los 87 años, el poeta argentino Horacio Armani
Cargando...

El 31 de mayo de 2013, después de una vida entera dedicada a las letras, fallecía en Buenos Aires, a los 87 años, el poeta argentino Horacio Armani, nacido en Trenel, La Pampa, en 1925. “Notable poeta, miembro de la Academia Argentina de Letras, Horacio Armani acredita en su larga trayectoria, su desempeño como Jefe de Extensión Cultural de la Biblioteca Nacional, y luego desde 1958 y durante largos años, Jefe de la Sección Bibliográfica del Diario La Nación. Más de una docena de libros de poesía, fieles traducciones de Montale y Pavese, numerosos premios nacionales y extranjeros hablan de un estilo clásico y refinado con patente propia”: tal es la síntesis que de su trayectoria realiza, en 2004, el poeta y crítico Horacio Semeraro para el número 38 de la Revista de Cultura El Grillo, en la que Armani recuerda sus primeros poemas, escritos a los 10 años, y los primeros que vio publicados a los 17: “Por esa época ya había descubierto a Neruda y César Vallejo. Más tarde leí a Cernuda y, desde luego, a Juan Ramón Jiménez”.

En torno a la perfección en la poesía, el cuidado de la métrica, el verso “burilado hasta su máxima expresión”, Armani señala que “lo esencial en la poesía es el ritmo interno: no importa si el verso está mal medido o no. De hecho, poemas como los de Residencia en la tierra, de Neruda, tienen pocos versos bien medidos. Pero si usted lee cualquiera de ellos sentirá el ritmo interno (…) Todo eso, esa forma de versificar, configura un ritmo interno que da fuerza y belleza al poema. Y eso no es métrica pura, es el manejo rítmico de las palabras lo que constituye la música del poema.

En 2008, Horacio Armani publicaba El sueño de la poesía, en el que sostiene que los poetas deben practicar su oficio aun sabiendo que su obra no posee la inmortalidad que se le atribuye; que con el tiempo las palabras de unos autores caen en el olvido, pero que la poesía debe seguir existiendo mientras el hombre camine sobre la tierra.

Las grandes antologías están muertas,

cementerios de poetas,

osamentas de poetas,

fantasmas de poemas amados

emergen de sus páginas:

el tiempo ha consumido para siempre sus versos

que están muertos y han muerto su recuerdo

y el mar de sus palabras

y ruedan por las hojas infinitas sus cánticos

sin destino en el tiempo,

tan solos y tan muertos. 

Poetas,

las palabras terminan con nosotros,

las palabras que un día creíamos eternas

en el delirio que une la belleza del sueño,

el dolor y la sed, la pasión del misterio.

Y nosotros yaceremos con ellas

en el polvo de las antologías

cada vez más remotos, más solos y más muertos. 

Pero la poesía –inasible victoria–

debe continuar

aunque el sueño de la poesía haya acabado.

En El viejo poeta expresa su concepción de la función social de la poesía; la comodidad que da a unos poetas la complacencia de los poderosos en contraste con la pobreza, el hambre y la locura que conquista el poeta que elige ser incómodo, independiente y crítico de los vicios de la sociedad.

Quizá lo supo alguna vez: adolescente,

despertando a los tumultos de la melodía;

joven, luchando con las trampas de la palabra;

maduro, minado por la decepción y la ironía,

incluyendo en periodos extremos, la belleza

despojada de todo, aislada y alta

como el propio fracaso,

honor de la poesía.

Lo supo alguna vez: su destino era un cuarto

encadenado al triunfo del moho y las arañas,

habitación de triste hotel, desorden

de ropas arrojadas, comedero

de polillas, cárcel perfecta

para el antiguo lobo de las musas.

Si hubiera enloquecido, como Hölderlin,

pudo haber sido su vejez un éxtasis de sí mismo,

un agua musical que completara

el orden matemático, la poética pura

que admiró en Valéry.

Pero la timidez y el orgullo le forjaron

esos últimos años, sin libros, sin amigos,

mochuelo que en la nada nocturna acostumbraba

su andar de desterrado hacia la muerte.

Alguna vez lo dijo: Yo lo quise,

preparé mi destino, logré mi libertad,

mi ironía fue dardo que ahuyentó complacencias,

la pereza, una herrumbre que detuvo mi obra.

Natural que el rencor de los otros desdeñara su canto,

el puñado de versos memorables que hirieron

a intervalos sus días.

Y raro que hoy lo invoque

(hoy empieza a crecer la hierba del olvido

sobre los arrasados paraísos de Orfeo),

porque también como ellos sólo supe ignorarlo

aunque a veces sus versos volvían a mis noches

repitiendo su coro de belleza y de sombra

para escuchar la vida, para encender los sueños

y el corazón, señor de la miseria.

¡Poesía, triunfo errátil, no olvides a tus siervos! 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Noticia anterior
Paul Muldoon

Notas relacionadas

La poesía, como otros quehaceres, fue un espacio vedado por siglos a las mujeres; sin embargo, en la historia de la literatura universal abundan los ejemplos de autoras rebeldes.

Uno de los libros fundamentales en la obra del poeta veracruzano Rubén Bonifaz Nuño es Fuego de pobres (1961), su autor reconocerá que con este volumen “comenzaba ya el cambio; lo otro era personal; Fuego de pobres puede ser ya colectivo”.

El nueve de mayo de 2022 dejaba este mundo material el poeta, periodista y diplomático José Franco, nacido en 1936 y conocido como El Poeta de la Patria en su natal Panamá.

Luchó toda la vida por su patria cubana desde la trinchera de las letras.

Su poesía, heredera del modernismo, que viera la luz en su patria con el gran Rubén Darío.

El accidente acabó con la vida de uno de los más destacados representantes del indigenismo en la literatura latinoamericana.

Casa con dos puertas, del último poeta modernista mexicano, Enrique González Martínez (1871-1952) es una metáfora reiterada.

El cuatro de septiembre de 1947 fallecía en su exilio permanente en la Ciudad de México, el escritor, periodista y poeta Alfonso Guillén Zelaya.

Su obra poética sufrió el injusto desdén de la crítica contemporánea, entre cuyas figuras destacaba Octavio Paz.

Los grandes poetas populares de todos los tiempos sufren a menudo la injusticia de verse antologados con sus versos menos partidarios.

Estudió jurisprudencia en la UNAM, pero pronto se decantaría por la literatura.

De aquella sociedad nacida de la más grandiosa revolución que había conocido la humanidad surgió, como un resultado necesario, toda una constelación de poetas.

La epopeya del Morro (1899) es el título de un extenso poema heroico del peruano José Santos Chocano (1875 - 1934)

La voz sobre la muerte es el título que da Regino Pedroso al último de los quince cantos de Más allá del mar, moderna epopeya en la que el héroe es el proletariado latinoamericano.

Colectivos exigen a los diputados de Guerrero trabajar en la aparición de más de dos mil desaparecidos.