Cargando, por favor espere...

En el olvido los pueblos mágicos de Veracruz
Atrás parecen haber quedado su belleza provincial “fresca y diferente”, sus leyendas, culturas e historias locales y aun los atributos simbólicos que el Programa Pueblos Mágicos.
Cargando...

Los denominados seis “pueblos mágicos” de Veracruz –más otros dos que aspiran a esa categoría turística– se encuentran hoy asediados por los baches, basura e inseguridad pública, como si resintieran no solo el desprecio de la Federación hacia su programa, sino además, la incuria donde los mantienen hoy sus presidentes municipales y el gobierno estatal veracruzano.

Atrás parecen haber quedado su belleza provincial “fresca y diferente”, sus leyendas, culturas e historias locales y aun los atributos simbólicos que el Programa Pueblos Mágicos (PPM) valoró en ellos, con el propósito de potenciar su vocación turística y atraer más visitantes nacionales y extranjeros.

De los 121 municipios inscritos en este programa nacional, seis pertenecen a Veracruz: Papantla, Coatepec, Xico, Coscomatepec, Orizaba y Zozocolco, que, desde su declaración como “pueblos mágicos”, captaron más turistas, intentaron ampliar su infraestructura específica y estimularon la derrama económica regional.

magicos

En 2018, el presupuesto del PPM fue de tres mil 226 millones de pesos (mdp), cuyo prorrateo entre los 121 significó un ingreso anual de ocho mdp para algunos municipios y solo seis mdp para otros. Con este dinero, los alcaldes no podían hacer gran cosa; pero en “algo” los ayudaba a administrar la “magia” de sus pueblos.

Pero con la llegada de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a la Presidencia de la República, desapareció el Ramo 21 del Presupuesto Federal de Egresos de 2019 (PEF 2019) y, con éste la asignación fiscal al programa turístico creado en 2001. Los estados más afectados son Veracruz, Hidalgo, Puebla, Guanajuato, Zacatecas, Estado de México, Jalisco, Querétaro y Michoacán que, en conjunto, acumulan la mitad de los “pueblos mágicos”.

 El argumento para eliminar el gasto al programa fue que los municipios deben generar sus propios ingresos para financiar sus proyectos de difusión turística; pero la tijera de la “austeridad republicana” no consideró las dimensiones, las características y los magros ingresos de la mayoría en los “pueblos mágicos”.

Tampoco recordó o consideró que, hoy, el común denominador en buena parte de los municipios de las entidades es la violencia delictiva y la inseguridad pública y que las autoridades locales deben privilegiar su atención hacia este problema, en detrimento de otros servicios públicos básicos.

La violencia en los “pueblos mágicos”

Desde 2016, los senadores veracruzanos formularon un exhorto a las secretarías federales de Turismo (Sectur) y Hacienda y Crédito Público (SHCP) para que evaluaran los logros del PPM, pues habían recibido una información alarmante: el índice de criminalidad en estos destinos turísticos había aumentado hasta 30 por ciento.

Su objetivo era que, en el PEF 2017, hubiera incentivos fiscales a las empresas que invirtieran o mantuvieran sus operaciones en las localidades beneficiadas con dicho programa. La propuesta, sin embargo, no prosperó y la violencia continuó al alza en forma desbordante.

Veracruz

Papantla y Orizaba son hoy dos focos rojos en materia de seguridad pública para el gobierno estatal. Los secuestros, ejecuciones y desapariciones son práctica frecuente en estos puntos de la geografía veracruzana y sus números han escalado al plano nacional, contribuyendo al liderazgo de la entidad en varios de estos rubros.

Las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) revelan que Xico, por ejemplo, ha tenido dos secuestros durante el año; Orizaba nueve plagios y dos feminicidios; Papantla, tres secuestros, dos feminicidios y 25 asesinatos; Coatepec, tres secuestros, cuatro feminicidios y 14 asesinatos. Zococolco y Coscomatepec son los únicos que no registran delitos de alto impacto.

Coatepec, cuya denominación como pueblo mágico data de 2006, enfrenta toda una serie de problemas desde hace años: no cuenta con señalética bilingüe, tiene cableado en el centro de la ciudad y sus atractivos turísticos –entre ellos el Museo María Enriqueta Camarillo– se caen a pedazos porque no hay presupuesto para mantenimiento. Tanto su avenida principal como las calles de su centro histórico, llenas de baches.

Los “pueblos mágicos”: Papantla,  Xico y Coscomatepec no tienen campañas de promoción turística, tampoco señalética, ni recursos para capacitar guías de turistas; sus mobiliarios urbanos no parecen atractivos para el turismo y el número de sus restaurantes, hoteles y otros prestadores de servicios resultan limitados.

Una de las principales calles de Xico, vecino de Coatepec y ubicado a solo media hora de Xalapa, tiene casi medio año cerrada por los trabajos de encarpetado realizados sobre ella, lo que genera una merma en la actividad turística.

Coscomatepec y Zozocolco de Hidalgo, los “pueblos mágicos” de más reciente denominación (2015), no ha recibido un solo peso para difusión. Coscomatepec, ubicado en la zona centro de la entidad, este año contó con un presupuesto municipal de poco más de 125 mdp, que se le fueron en el financiamiento de 131 obras y acciones públicas básicas.

De acuerdo con información proporcionada por el propio ayuntamiento al Sistema de Consulta de Obras y Acciones Municipales de Veracruz, en el portal del Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS), el 27.5 por ciento de sus recursos (34 mdp) fue destinado a trabajos de drenaje; otros 17 mdp a pavimentación; 13 mdp a Seguridad Pública y 11 mdp al servicio de Agua Potable y Saneamiento.

En este municipio, como en la mayoría de los otros ayuntamientos, hay varios rubros en cero, como los casos de Prevención Presupuestaria, Deuda Pública, Acciones Sociales Básicas, Planeación Municipal, Infraestructura Productiva Rural, Auditoría, incluso en programas prioritarios, como Salud, Estímulos a la Educación y Protección y Preservación Ecológica.

coatepec

Obviamente, tampoco hay un solo peso destinado a la inversión para infraestructura y promoción turísticas.

El acceso a Zozocolco, situado al norte de la entidad, representa un verdadero viacrucis, debido al deteriorado estado de las carreteras en esa región. Además, carece de hoteles, pese a su denominación turística. El único estímulo para el visitante está en que puede albergarse cerca: Poza Rica, a dos horas de distancia; Tuxpan, a dos horas y media; y Tulancingo, Hidalgo, a tres horas con 15 minutos.

Orizaba, la excepción

Al menos en inversión e infraestructura, el “pueblo mágico” de Orizaba es la excepción en Veracruz. Este municipio, en el centro de la entidad, es considerado el más desarrollado de la entidad, pues todas sus calles están pavimentadas, tienen agua potable y drenaje, y en general luce limpia. Además, sus presidentes municipales se han enfocado en embellecerlo.

De Orizaba, declarado “pueblo mágico” en 2015, destacan bellezas naturales, monumentos históricos y una docena de museos de contenido cultural diverso. En el Palacio de Hierro, por ejemplo, se halla el Museo Cuna del Futbol, el Museo de la Cerveza y el Museo de las Raíces de Orizaba.

El Museo de Arte de Orizaba alberga la colección más grande de cuadros de Diego Rivera, de artistas de la región y varios pintores catalanes. También está el Museo Religioso de San Antonio, con una importante colección de arte sacro, entre cuyas obras se exhiben varias telas de Gabriel Barranco.

En el Poliforum Mier y Pesado está el Museo del Traje, con la vestimenta típica de casi todos los estados; el Museo Francisco Gabilondo Soler, en honor y memoria al creador del “grillito cantor Cri-Cri”; el Museo Orizaba Ayer y Hoy, y la Sala Presidentes, que reúne retratos de todos los mandatarios nacionales.

Otros museos interesantes son la Casa de las Leyendas, ubicado en la antigua sede del ayuntamiento; el Museo Interactivo de Orizaba, el Metropolitano Orizaba y el Planetario Rodolfo Neri Vela. En la Biblioteca Municipal están el Museo del Libro, la Galería Palacio y, por supuesto, el Teatro Ignacio de la Llave, que funge también como galería.

El gran pendiente de Orizaba, sin embargo, consiste en reducir la inseguridad pública que prevalece sobre gran parte de la región donde se asienta.

En días recientes, los seis “pueblos mágicos” veracruzanos participaron en el primer Tianguis de Pueblos Mágicos, celebrado del 24 al 27 de octubre en el recinto ferial de Pachuca; es una plataforma de intercambio comercial y una ventana de promoción gratuita y contó con tres grandes salones: uno de artesanías, otro de gastronomía y otro donde se instalaron mesas de negociación.

pobreza

Hace unas semanas, las secretarías de Turismo y Cultura (STC) y Medio Ambiente (Sedema) iniciaron la campaña Pueblos Mágicos de Veracruz, cuyos responsables en las áreas del Medio Ambiente promoverán la recolección de aceite quemado, pilas, envases de pet y desechos electrónicos. 

Los residuos fueron depositados en contenedores situados estratégicamente y transportados por las empresas participantes para su manejo integral, promoviendo el cuidado ambiental y la participación de la sociedad; pues el objetivo es hacer 100 por ciento sustentables a los seis “pueblos mágicos” de Veracruz.

La titular de la Sedema, María del Rocío Pérez Pérez, advirtió que los residuos sólidos urbanos representan un problema de manejo especial y peligroso debido a su alta demanda de consumo y, por lo mismo, a su dimensión física, en cuya solución deben participar todos: proveedores, consumidores y gobiernos. Este es el único señalamiento que ha hecho la administración estatal morenista en beneficio de los “pueblos mágicos”.

La secretaria de Turismo y Cultura en Veracruz, Xóchitl Arbesú Lago, afirmó que la dependencia a su cargo apoya a Misantla y Naolinco para que reciban la denominación de “Pueblo Mágico” en 2020, ya que son lugares llenos de cultura, tradición, y gastronomía.

Catemaco e Ixhuacán de los Reyes también aspiran a la categoría turística; aunque las carreteras que los comunican con otros municipios de la región y las vías federales, están prácticamente destrozadas. En Ixhuacán no hay infraestructura hotelera ni de servicios.

Si bien fue una población totonaca, donde operó la columna conquistadora mexica de los tiempos de los tlatoanis Moctezuma I y Axayácatl y, como señalan los cronistas, en ella aún se conserva el recuerdo de Netzahualcóyotl, nadie se ha preocupado por desarrollar la infraestructura requerida para hacerla más atractiva a los visitantes. 

Pese a esto, la SCT presentó 15 propuestas de rutas turísticas a los directores de turismo municipal, a operadores turísticos y al sector empresarial, para que incluyan a las siete regiones de Veracruz en el PPM. Las rutas son: De la vainilla al café en Pueblos Mágicos; La aventura del café: Café con sabor a Veracruz; La Puerta al Nuevo Mundo; Salsas, sones y danzones; Los Tuxtlas; aventura y adrenalina.

El subsecretario de Promoción y Atención Turística de la Sectur, Iván Francisco Martínez Olvera, anunció las otras nueve: Entre arrecifes, islas y manglares; Parroquias y peregrinaciones; Aventura extrema y cultura; Huellas franciscanas y haciendas; Militar-naval; La Mágica aventura del cine; Mundo subacuático; Los Tuxtlas magia y encanto; Paraísos indígenas olmecas.

“Éste fue el primer acercamiento con la iniciativa privada, agregando que posteriormente se organizarán mesas de trabajo, ya que esta secretaría busca trabajar de la mano con los empresarios”, indicó, asegurando que mantendrán estos encuentros con previo consenso, diálogo y experiencia aportada por los representantes de la iniciativa privada, directores de turismo municipales y operadores turísticos.

Pero sin recursos ni promoción, se dificulta la perspectiva para que, en 2020, los “pueblos mágicos” veracruzanos permanezcan como una opción turística; y esto repercutirá en las economías locales. 


Escrito por Yamiri Rodríguez

Corresponsal Veracruz


Notas relacionadas

Ciudad de México. - La Organización Mundial del Turismo (OMT), junto con la Comisión Europea de Turismo (CET), publicaron un nuevo informe sobre el turismo de salud.

Atrás parecen haber quedado su belleza provincial “fresca y diferente”, sus leyendas, culturas e historias locales y aun los atributos simbólicos que el Programa Pueblos Mágicos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139