Cargando, por favor espere...

El florecimiento matemático en Egipto
De acuerdo con los historiadores rusos Lev Petróvich Shibasov y Zinaida Fiódorovna Shibasova, la civilización de Egipto comenzó su esplendor económico y cultural a partir del siglo XX antes de nuestra era y con ella nació la geometría.
Cargando...

Las grandes civilizaciones antiguas, como las de Egipto, Babilonia, China, India, Fenicia y la maya florecieron en la orilla de ríos o mares y en climas calurosos. Las constantes lluvias e inundaciones obligaron a sus habitantes a mejorar su vivienda y a medir constantemente su terreno; las guerras forzaron a crear fortificaciones y mapas; el comercio influyó en la navegación, en la mejora de los centros culturales y en la observación astronómica. Estas tareas dieron origen a las matemáticas.

De acuerdo con los historiadores rusos Lev Petróvich Shibasov y Zinaida Fiódorovna Shibasova, la civilización de Egipto comenzó su esplendor económico y cultural a partir del siglo XX antes de nuestra era y con ella nació la geometría. Según Herodoto, esta rama de la matemática surgió cuando el gran faraón Sesostris III repartió entre sus pobladores las tierras cultivables que se encontraban a las orillas del río Nilo. Sus dueños terminaron pagando un impuesto anual por el pedazo de tierra que recibieron. Pero como el río se desbordaba cada año e inundaba las tierras repartidas, el faraón se vio en la necesidad de medir constantemente las tierras después de cada inundación. Así fue como nació el arte de medir, es decir, la geometría.

A partir de entonces, Egipto floreció económica, cultural y políticamente. Sus ingenieros, con la fuerza de trabajo del pueblo egipcio, comenzaron a construir pirámides, en las que emplearon una arquitectura complejísima para su tiempo. La perfección del cálculo y la medición alcanzados en esa época sirvió también a los sacerdotes de la ciencia, que se dedicaban a observar las estrellas, para determinar el recorrido de los astros y fijar los periodos solar y lunar.

Con esa investigación lograron darse cuenta que la creciente del río Nilo comenzaba con la primera aparición de la estrella más brillante –la estrella principal de la constelación Canis Maior– que los egipcios llamaron el Gran Perro y los griegos Sirius. El intervalo entre las dos primeras salidas de Sirius fue tomado como un año, que los egipcios dividieron en 12 meses, con 30 días cada uno. Los cinco días faltantes fueron agregados a mediados de julio, que eran los días más calurosos del año y cuando el río Nilo se desbordaba. Pero los científicos egipcios no se conformaron con la división del año en meses, sino que inventaron los relojes del Sol, de arena y agua para dividir el día en horas.

Todos estos avances matemáticos y científicos, logrados por la cultura egipcia se pueden estudiar en las tablillas y papiros que nos legaron. Por ejemplo, en los dos papiros que contienen textos matemáticos escritos alrededor del siglo XIX a. C. El primero es el papiro de Rhind, en honor al científico inglés Henry Rhind, quien lo adquirió en 1858 y lo donó, posteriormente, al museo Británico de Londres. Tiene un tamaño de 550 x 32 centímetros y contiene la solución de 84 problemas matemáticos. El segundo, el papiro de Moscú, descubierto por el científico ruso Vladimir Simiónovich Golenishev, está resguardado en el museo de Bellas Artes de Pushkin, en Moscú. Tiene un tamaño de 544 x 8 centímetros y contiene 25 problemas.

En ambos papiros se resuelven problemas relacionados con ecuaciones lineales y cuadráticas y sus respectivos sistemas. Se dan también soluciones a los problemas geométricos relacionados con cálculos de áreas de cuadrados, triángulos, trapecios, círculos, así como el cálculo de volúmenes de paralelepípedos, cortes piramidales y sólidos de rotación.

En resumen, la matemática egipcia contribuyó significativamente al desarrollo de la ciencia. Sin embargo, la mayor parte de ese desarrollo matemático, astronómico y científico no perduró, pues Egipto fue conquistado por el imperio Persa en el año 525 a. C. y muchos de los papiros se perdieron.  El pueblo egipcio no se recuperó jamás, ya que las guerras vinieron una tras otra. En el año 332 a. C., Egipto fue conquistado por Alejandro Magno y aunque con Ptolomeo I Sóter la ciencia egipcia se recuperó al crearse el famoso Museo de Alejandría, con su caída en manos de los romanos, árabes, turcos, ingleses y actualmente, de las manos del imperialismo estadounidense, Egipto ha quedado totalmente en ruinas. La historia de las intervenciones se repite en cada momento y México no es la excepción.


Escrito por Romeo Pérez Ortiz

Doctor en Fisica y Matematicas por la Universidad Estatal de Lomonosov de Moscu, Rusia


Notas relacionadas

La degustación masiva de cualquier arte requiere dos grandes principios. Uno de ellos es la práctica artística continua y masiva, responsable de cultivar la sensibilidad de los hombres y mujeres.

Gracias a la poesía de Horiguchi, el tema de la sexualidad dejó de ser lúgubre y clandestino como se había manejado hasta entonces en la literatura japonesa.

Rafael López, logra reunir con habilidad, en esta poesía, las figuras egregias de nuestra historia.

El realizador eslovaco Juraj Herz filmó en 1991 una cinta muy bien lograda sobre la vida de uno de los más grandes compositores de música clásica: Wolfgang Amadeus Mozart

La escena está enmarcada por un bosque frondoso, mantiene un significado familiar y apacible

En un ensayo dedicado a las lenguas indígenas de Mesoamérica, Clavijero analiza específicamente la nahua-mexica, pues en el Siglo XVI era la lengua llana en la región debido al dominio militar, político y económico de México-Tenochtitlán.

Fue un prolífico escritor, cultivo la poesía, el teatro, la crítica literaria y el guion cinematográfico.

De las figuras más importantes de la literatura moderna en su país, pilar de la poesía negrista latinoamericana, en "La isla ofendida" el poeta levanta la voz en defensa de la Revolución Cubana.

La actitud de la cultura mexica ante la muerte era natural, no se ocultaba ni evadía, sino que se veía como algo indispensable y necesario para que el orden vital continuara.

El trabajo comienza 10 meses antes, a principios de enero, cuando las personas tiran sus arbolitos naturales secos a la basura o los dejan abandonados en la vía pública.

Plaza Llamas fustiga a los políticos oportunistas de su tiempo, precursores de los actuales dirigentes partidarios. Han pasado 139 años desde su muerte, quien participara activamente en la lucha previa a la promulgación de la Constitución de 1857.

Lupercio, el mayor de los hermanos Argensola (Huesca, 1559 – Nápoles, 1613) es autor de tres tragedias, Filis (cuyo texto desapareció), Isabela y Alejandra, que fueron elogiadas por Miguel de Cervantes en El Quijote.

“A través del arte y la cultura Antorcha  desea formar al hombre nuevo, más combativo y solidario con las causas  justas".

En el Día de Muertos, las calles de la Ciudad de México se vistieron de colores con los alebrijes

En este relato, incluido en la colección La sonata mágica, Vasconcelos cuenta cómo un grupo de estudiantes que participó en su campaña presidencial de 1929 fue asesinado el 14 de febrero de 1930 por la policía militar federal.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139