Cargando, por favor espere...
El título de esta colección de cuentos es el mismo de uno de los más de 100 relatos cortos que escribió Héctor Hugh Munro, autor británico nacido en Birmania en 1870 y muerto en Francia en 1916, en cuya carrera literaria destacó por el uso de los tres artificios más característicos del relato corto: la exageración, la contradicción y la culminación sorpresiva o inusitada. En la mayor parte de su obra Saki (seudónimo que en iranio equivale a copero), Munro cultivó el género de la fábula, razón por la que en sus cuentos abunda la presencia de animales como protagonistas secundarios.
En El contador de historias se da una de las muestras abundantes del uso de los tres recursos arriba enumerados: Bertha, el personaje central, es devorada por un lobo (a diferencia de La Caperucita Roja) y las tres especies animales que comparten con ella el mismo escenario actúan de manera extrapolada: los cerditos que la rodean comen flores; los colibrís cantan melodías populares de la región y los loros dicen cosas inteligentes e incluso novedosas en lugar de repetir las frases de siempre.
Otra muestra del uso de estos artilugios literarios de Saki se ofrece en el cuento El buey en el establo, cuyo principal protagonista es el pintor Eshley, de quien dice que el “punto decisivo que cambió su carrera artística” fue la confección de su extraordinario cuadro Un buey en un salón matinal de finales de otoño, que “fue una de las sensaciones y éxitos del siguiente Salón de París” y que cuando lo exhibió posteriormente en Munich “fue comprado por el gobierno bávaro en contra de las elevadas ofertas cárnicas.
“Desde aquel momento su éxito fue continuo y asegurado, y la Royal Academy se sintió agradecida, dos años después, de poder ofrecer a su gran lienzo Macacos destruyendo un tocador un lugar destacado en sus paredes… Eshley le regaló a Adela Pingsford un ejemplar nuevo de Israel Kalisch y un par de delicadas y floridas plantas de Madame André Blusset, pero entre ellos no ha habido nada parecido a una auténtica reconciliación”.
Munro fue autor de más de 20 colecciones de cuentos, género que lo hizo muy famoso en gran parte de Europa y del que en su tiempo fue considerado uno de los más grandes maestros a nivel mundial. Además escribió tres novelas y dos piezas de teatro; fue admirador del gran poeta persa Omar Jayyán –de cuyo poemario Rubayyat extrajo su seudónimo– y falleció en territorio francés mientras se desempeñaba como militar en uno de los frentes de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
El comic Tarzán de los Monos, que durante casi un siglo distrajo a millones de personas en gran parte del orbe.
Esta novela cuenta la historia de familias pobres de Irlanda, Inglaterra, Francia, Italia, Israel y China que en el último tercio del Siglo XIX emigraron a Estados Unidos.
Esta antología reúne poco más de 70 textos breves, la mayoría apenas rebasan una página o un par de líneas porque informan genéricamente de actos de espionaje.
Este libro compila los estudios que 11 psicólogos, sociólogos y antropólogos dedicaron al fenómeno de la comunicación de masas en Estados Unidos.
Claudio Beaumont era un hábil creador de eslóganes publicitarios, fantasioso “hombre invisible” y descubridor de “tesoros ocultos”, hasta que la noticia sobre el secuestro de una anciana en un barrio de París lo motivó a enriquecerse.
Es una obra construida a modo de diario.
El título de esta colección de cuentos es el mismo de uno de los más de 100 relatos cortos que escribió Héctor Hugh Munro.
El dios griego de los pastores y rebaños era representado con la figura de un hombre salvaje que tenía los pies de cabra.
La historia ficticia se desarrolla entre 1917 y 1949, un año antes del término de la Primera Guerra Mundial.
Este libro es la confesión autobiográfica de un joven intelectual que a la edad de 30 años se obstina en buscar en Argentina un vínculo de identidad nacional “nuevo” y distinto al que los migrantes de varios países de Europa.
Es una relación detallada de los ilícitos de mayor dimensión cometidos por la burocracia más cercana al expresidente de Argentina, Carlos Menem.
Fue catedrático de filosofía en varias universidades estadounidenses e incursionó en la industria cinematográfica como guionista, de cuya tarea aprendió a ser crítico de cine.
Los personajes de esta novela se mueven en Los Ángeles, California, entre el inicio de 1917 y el de 2024; es decir, cuando en Estados Unidos (EE. UU.) los ciudadanos discutían el ingreso de su ejército a la Primera Guerra Mundial.
Los precursores literarios del Rey de la Selva.
La historia está ubicada en la segunda mitad del Siglo XX y su desenlace se da un día en el que Franck y A viajan al puerto mayor del país para hacer compras y perecen en un accidente automovilístico mientras retornan a casa.
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
Aumentan reportes de presuntos "pinchazos" en el Metro de la CDMX: Fiscalía investiga
OPS advierte por brote de sarampión en México
La Espartaqueada cultural 2025 el arte y la cultura herramientas de combate y lucha
Reabren nuevo tramo de la Línea 1 de Metro de la CDMX
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.