Cargando, por favor espere...

El Conde-Duque Olivares, de Gregorio Marañón (II de II)
En la obra, el autor incluye evaluaciones interesantes sobre la idiosincrasia, costumbres y tradiciones de la población de su país en esa centuria, en la anterior (XVI), en la del Siglo XVII y aun a inicios del XVIII.
Cargando...

*Soberbia, el pecado nacional de la España de los Austria

En la biografía del famoso exprimer ministro español de Felipe IV que gobernó España entre 1622 y 1643, el escritor Gregorio Marañón incluye evaluaciones interesantes sobre la idiosincrasia, costumbres y tradiciones de la población de su país en esa centuria, en la anterior (XVI), en la del Siglo XVII y aun en el inicio del XVIII. Es decir del reinado de Carlos I de Castilla y V de Alemania a la muerte de Carlos II, el último rey con esta ascendencia. Al fin médico, Marañón hace este riguroso diagnóstico de esa dinastía (1516-1700): “De los cinco Austrias, Carlos V inspira entusiasmo; Felipe II, respeto; Felipe III, indiferencia, Felipe IV, simpatía y Carlos II, lástima”.

Pero es igualmente drástica su diagnosis sobre la forma de pensar, creer y actuar del pueblo español en ese periodo de casi dos siglos. Su análisis continúa vigente porque es similar al comportamiento de las poblaciones de países de esa época en los Siglos XIX y XX y aun el XXI. Ésta es una de las partes más relevantes del estudio: …los españoles mantienen una “vanidad nacionalista que no se debe confundir con el verdadero patriotismo. Mentes geniales lo reconocieron ya entonces; todo pensamiento de Cervantes, por ejemplo, está ligado, allá en su subconciencia reprimida por las terribles censuras de la época, con la confesión de este pecado nacional.

“Pero esta idea no tuvo influencia en nuestra mentalidad hasta mucho después, hasta el Siglo XIX, que está lleno de la contrición de esta soberbia; y este sentimiento, de provechosa humildad, y no de inferioridad infecunda y depresiva, debe ser juzgado”… Ese exagerado sentido de grandeza que reinó en los Siglos XV al XVIII, con el que los españoles incluso vieron como “árbitros del mundo” a los reyes poltrones de España, generó en buena parte de los españoles holganza, enajenación al esfuerzo propio y decadencia, la cual sólo empezó a ser percibida a mediados del reinado de Felipe IV cuando el oro y la plata provenientes de América comenzaron a disminuir.

El médico-escritor concluye así este análisis crítico, en realidad autocrítico porque lo hace sobre el pueblo de su propio país: “el galeón funesto mató a Don Quijote. De sus vientres de madera salía, con el río del oro corruptor y enervante, la semilla del fatuo, del perezoso y del pícaro. De esta calaña de gentes se sembró el país. Entre soldados, frailes, nobles, servidores de los nobles y ociosos de profesión se ocupaba más de la mitad del censo de España. Los campos no tenían brazos y los oficios estaban, en buena parte, entregados a la actividad de los extranjeros… en este medio de perezosos y soñadores en el maná, la voluntad de trabajo y la fe en su propio esfuerzo del Conde de Olivares le convertía en un gigante entre pigmeos”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Es una cinta que contribuye a comprender a los niños vulnerables que enfrentan problemas derivados de una enfermedad o una deformidad física.

Este ensayo del historiador e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reseña los pormenores de la guerra que durante casi un siglo sostuvieron los mexicas y sus aliados de Texcoco y Tlacopan contra el reino tepaneca de Azcapotzalco.

Desarrolló una pasión hacia la poesía y sus técnicas lingüísticas y la crítica lo reconoció prontamente por su fusión de “lo culto” y lo cultural. La temática de su poesía es campesina, de denuncia social y autobiográfica.

Ignacio Manuel Altamirano también condenó la aquiescencia con que los sectores más retrógradas de la clase dominante mexicana recibieron a las fuerzas invasoras en 1861.

La cinta comentada el día de hoy es un claro ejemplo de que del seno del pueblo trabajador pueden surgir los genios y los grandes talentos de la creación artística, científica y cultural.

Este libro (1965) tiene el mérito de acopiar en solo 250 páginas la historia de uno de los pueblos nómadas más famosos del orbe y que desde hace más de un milenio se caracteriza por estos rasgos...

En 1922 publica Romanza de las obras, su primer poemario, abordando sus propios problemas existenciales.

Con todas las funciones gratuitas, a partir de mañana 17 de enero, la Cineteca Nacional celebrará 50 años de servicio.

“La locura es una huida que a veces conduce a un callejón sin salida; a veces huir del dolor conduce a un dolor más intenso”, una de las expresiones de la novela.

“Cuando en la misma persona o en el mismo cuerpo la potestad legislativa y ejecutiva están reunidas, no puede haber libertad; porque se puede temer que el mismo monarca o senado pueda hacer leyes tiránicas para ejecutarlas tiránicamente.”

Decía José Revueltas de la izquierda de su tiempo: su defecto fundamental es que manipula ideológicamente a los trabajadores, deformando su consciencia política. Así Obrador con su 4T; fracasó como gobierno de los trabajadores.

El poeta perteneció a la pléyade de poetas que en la segunda mitad del Siglo XX propugnara por un arte comprometido con el pueblo, la revolución proletaria y la lucha contra las dictaduras latinoamericanas.

Los consuelos de la historia, de Anthony Wilks, es un documental que nos habla de la vida y obra del historiador británico Eric Hobsbawm y que nos describe a su vez la esencia de sus aportaciones a la historia de la sociedad.

La película nos describe los avatares de un regimiento de fusileros que enfrentan a batallones alemanes, los cuales se dirigían a Stalingrado en 1942.

Los versos de Les Châtiments, de Víctor Hugo, que Díaz Mirón elige como epígrafe al poema, dan idea de lo que representa, en términos de ruptura con la tradición.