Cargando, por favor espere...

El antiimperialismo en la poesía de Amado Nervo
Mito o no, los detalles de su defensa del último bastión de la capital de la República han alimentado los ideales de soberanía de muchas generaciones y son aún un símbolo de la defensa irreductible contra el invasor.
Cargando...

El nacionalismo de los países débiles es, en razón de su defensa territorial e identitaria, antiimperialista. Grandes obras de arte de todo el Siglo XX nacieron de la imperiosa necesidad de reforzar el sentimiento de amor a la patria y blindar ideológicamente a la población contra las amenazas intervencionistas de las naciones más poderosas. Es, pues imprescindible que las generaciones más jóvenes no olviden nunca que la invasión estadounidense de 1846 a 1848, arrebató a la República Mexicana más de la mitad de su territorio y, con él, enormes extensiones de tierras con vocación agropecuaria, minera, de extracción petrolera, así como puertos estratégicos que aumentaron las ventajas del vecino del norte y prepararon su dominio sobre el mundo entero.

La ceremonia en que se conmemora cada año el inicio de la Guerra de Independencia, hoy desvirtuada por ambiciones tiránicas, comúnmente opaca otra efeméride: la defensa del Castillo de Chapultepec, heroica en toda la extensión de la palabra, dada la superioridad numérica y de capacidad de fuego de los atacantes. Cada año, diversos medios reviven el debate en torno a si la hazaña gloriosa de Los Niños Héroes es o no un invento que, repetido hasta la saciedad, termina por naturalizarse en el imaginario colectivo. Mito o no, los detalles de su defensa del último bastión de la capital de la República han alimentado los ideales de soberanía de muchas generaciones y son aún un símbolo de la defensa irreductible contra el invasor. Por ello, los chistoretes irreverentes que circulan cada año, tienen el peligroso (y difícilmente detectable) objetivo de destruir uno de los símbolos mas enraizados de la resistencia mexicana ante la invasión norteamericana son parte de toda una campaña ideológica para que abandonemos el nacionalismo como sana defensa de los pueblos oprimidos; si la conciencia colectiva necesita de símbolos que la inciten a la acción, destruir esos símbolos busca dejar a las masas en la orfandad ideológica.

Si burlarse de los héroes nacionales desde la chabacanería del poder ya es preocupante, deconstruir la admiración hacia los poetas patrióticos nacionales, cambiándoles el nombre (aunque sea por un dudoso lapsus linguae), y luego darle foro al dislate para divertir a bajo costo a las masas, abre el portillo a la ideología imperialista y es, por definición, una expresión del neoliberalismo, que alienta en las entrañas del actual régimen, aunque éste lo niegue. Simplificar puerilmente la aportación de poetas y héroes patrios es un intento más de esfumar su importancia e inutilizar su obra como alimento espiritual de la lucha presente.

Volver a la poesía nacionalista de Amado Nervo (1870-1919) es hoy más necesario que nunca; y no solo en ocasión de las Fiestas Patrias, sino permanentemente, para recordar el ideal expresado en el famoso estribillo de Los niños mártires de Chapultepec (1909):

Como renuevos cuyos aliños 
un viento helado marchita en flor, 
así cayeron los héroes niños 
ante las balas del invasor.

Y ahora, que Estados Unidos amenaza con intervenir si no se le entrega el agua en la frontera; y el Gobierno Federal prefiere enviar a las fuerzas armadas a sofocar la legítima protesta de los agricultores que defienden la presa La Boquilla, mellar el filo del nacionalismo mexicano es un caro servicio al imperio más allá de toda sospecha de ingenuidad. Por ello, ¡qué ilustrativos, qué vigentes son los versos que el poeta nayarita publicara en 1919 en El Arquero divino:

¡Ay infeliz México mío!

Mientras con raro desvarío

vas de una en otra convulsión,

del lado opuesto de tu río

te está mirando, hostil y frío,

el ojo claro del sajón.

¡Cese tu lucha fratricida!

¡Da tregua al ímpetu suicida!

¿Surges apenas a la vida

y loco quieres ya morir?

¡Torna a la digna paz distante

que ennobleció tu ayer radiante,

y abre un camino de diamante

en el obscuro porvenir!

El 14 de septiembre de 2016, entrevistado por Milenio, el poeta y crítico literario Luis Miguel Aguilar Camín clasificó este poema dentro de la “poesía patriosare” de Amado Nervo, en alusión a la estrofa antiimperialista del Himno Nacional Mexicano: Mas si osare un extraño enemigo/ Profanar con su planta tu suelo… Y si ésta etiqueta puede aplicarse a la poesía patriótica mexicana de toda una época, yo digo que en el momento actual necesitamos más de esa poesía antiimperialista; que venga más nacionalismo sano como el de Amado Nervo:

Es cruel.... mas, entonces, ¿por qué ahora

muestra galas el Bosque y luce aliños?

¿Por qué canta el clarín con voz sonora?

¿Por qué nadie está triste, nadie llora

delante del recuerdo de esos niños?

Porque más que la vida, bien pequeño;

porque más que la gloria, que es un sueño;

porque más que el amor, vale, de fijo,

la divina oblación, y en una losa

este bello epitafio: “Aquí reposa;

dio su sangre a la Patria: ¡Era un buen hijo!”


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Noticia anterior
El diablo a todas horas
Noticia siguiente
Indio Naborí

Notas relacionadas

En una de las entrevistas que le hicieron a Iósef Vissariónovich, le preguntaron si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos”, ninguna de este tipo de cuestiones le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas.

La República de Cuba fue el escenario donde en 2012 se filmó la cinta 7 días en La Habana, en la que se cuentan siete historias que tienen por objetivo mostrar una imagen de la vida cotidiana y los avatares de los habaneros.

Fue una poetisa de la Generación del 27, inscrita en el grupo de mujeres artistas denominado Las Sinsombrero. Discípula de Juan Ramón Jiménez, en toda su obra se nota gran influencia de este autor, sobre todo en el uso de las metáforas y recursos poéticos

La experiencia revolucionaria del mundo después de 1917 ofreció una nueva perspectiva a los revolucionarios: el marxismo, que se difundía a través de relatos, cuentos, ensayos literarios y novelas breves.

Esta semblanza de José María Morelos y Pavón (Morelia, 1765–Ecatepec, 1815) tiene como principal objetivo resaltar su gran habilidad militar y sus aportaciones de mayor trascendencia política.

A la política cultural de AMLO le hace falta dinero

Sin ayuda de los gobiernos estatal ni federal, pero sí de los huitziltecos organizados, el campesino y deportista Ever participará en la competencia internacional de ruta de montaña en Tailandia el próximo 3 de noviembre.

Su poesía, en contraste con el realismo y el modernismo de 1950, expresa la belleza eterna y delicada de la naturaleza y la dignidad escondida en la vida corriente de la gente humilde por medio de la lírica tradicional coreana.

Una sociedad modelo que Antorcha aspira a reproducir en el país, y de la que se hace muestra multidisciplinaria en esta importante Feria que demuestra cómo un pueblo organizado es capaz de compartir su creatividad artística y cultural con los demás.

Macuilxochitzin narra una conquista mexica del año 1476.  Era la intención de la poetisa dar gracias al “Dador de la Vida” y preservar la victoria de su pueblo.

Opinó de sí mismo “que no servía para nada más que la poesía”.

Los historiadores coinciden en que Espartaco murió en la batalla; que antes de empezar ésta, él mató a su caballo para ir a combatir a pie, dando un gran ejemplo a los soldados del ejército de esclavos que lo siguieron en su gran aventura social.

El sueño más grande de G. Leibniz fue el de establecer un lenguaje universal y racional, creía que era posible descomponer todos los conceptos en un pequeño número de elementos simples y no contradictorios.

Es poetisa, narradora, novelista Y autora de libros para niños. Sus poemas reunidos en "El nombre del pájaro" abordan la vida del pueblo con crudeza y franqueza, sin la romantización habitual de este tema.

Poco tiempo después de que terminara la Segunda Guerra Mundial, el cine de Europa Oriental –cuyos países fueron liberados del fascismo alemán por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)– trató de imitar al cine soviético, que se guiaba con la

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139