Cargando, por favor espere...

Bertolt Brecht
Desde muy pequeño sintió afición por las letras y publicó su primera obra "Baal" cuando tenía 20 años. Sumamente rebelde, buscó en el arte la forma de entender la realidad.
Cargando...

Escritor alemán nacido el 10 de febrero de1898 en Augsburgo, ciudad de Baviera. Desde muy pequeño sintió afición por las letras y publicó su primera obra cuyo título era Baal cuando tenía 20 años. Joven sumamente rebelde, buscó en el arte la forma de entender la realidad, viendo la literatura como una herramienta para conseguir un cambio en su entorno. Durante la Primera Guerra Mundial y a causa de sus ideas marxistas, Brecht fue obligado a exiliarse y vivió en Rusia, Estados Unidos, Suiza y Finlandia. De esta época datan gran parte de sus obras: Tambores en la noche, Pero en la fría noche y Galileo; la mayoría de ellas con un tono político rebelde y social. Falleció el 14 de agosto de 1956 en Berlín y es recordado como uno de los poetas y dramaturgos más influyentes del Siglo XX, creador del teatro “dialéctico” y autor de una poesía cristalina y viva, gracias a la que ha logrado trascender, convirtiéndose en una lectura indispensable para los amantes del teatro y de la poesía social.

 

Canción de los poetas líricos

(Cuando, en el primer tercio del Siglo XX,
            [no se pagaba ya nada por las poesías).

 

Esto que vais a leer está en verso.

Lo digo porque acaso no sabéis
            [ya lo que es un verso ni un poeta.

En verdad, no os portasteis muy bien con nosotros.

 

¿No habéis notado nada? ¿Nada tenéis que preguntar?

¿No observasteis que nadie publicaba ya versos?

¿Y sabéis la razón? Os la voy a decir:

Antes, los versos se leían y pagaban.

 

Nadie paga ya nada por la poesía.

Por eso hoy no se escribe. Los poetas preguntan:

“¿quién la lee?”. Mas también se preguntan:

“¿quién la paga?”.

Si no pagan, no escriben. A tal situación los habéis reducido.

Pero, ¿por qué?, se pregunta el poeta.
                  [¿Qué falta he cometido?

¿No hice siempre lo que me exigían los que me pagaban?

¿Acaso no he cumplido mis promesas?

Y oigo decir a los que pintan cuadros

 

que ya no se compra ninguno. Y los cuadros también

fueron siempre aduladores; hoy yacen en el desván...

¿Qué tenéis contra nosotros? ¿Por qué no queréis pagar?

Leemos que os hacéis cada día más ricos…

 

¿Acaso no os cantamos, cuando teníamos

el estómago lleno, todo lo que disfrutabais en la tierra?

Así lo disfrutabais otra vez: la carne de vuestras mujeres,

la melancolía del otoño, el arroyo, sus aguas bajo la luna…

 

Y el dulzor de vuestras frutas. El rumor de la hoja al caer.

Y de nuevo la carne de vuestras mujeres. Y lo invisible

sobre vosotros. Y hasta el recuerdo del polvo

en que os habéis de transformar al final.

 

Pero no es solo esto lo que pagabais gustosos.

Lo que escribíamos

sobre aquellos que no se sientan como vosotros

en sillas de oro, también nos lo pagabais siempre.

¡Cuántas lágrimas enjugamos!

¡Cuántas veces consolamos a quienes vosotros heríais!

Mucho hemos trabajado para vosotros. Jamás nos negamos.

Siempre nos sometimos.

Lo más que decíamos era “¡pagadlo!”

¡Cuántos crímenes hemos cometido así por vosotros!

¡Cuántos crímenes!

¡Y siempre nos conformábamos con

las sobras de vuestra comida!

 

Ay, ante vuestros carros hundidos en sangre y porquería

nosotros siempre uncimos nuestras grandes palabras.

A vuestro corral de matanzas

le llamamos “campo del honor”,

y “hermanos de labios largos” a vuestros cañones.

 

En los papeles que pedían impuestos para vosotros

hemos pintado los cuadros más maravillosos.

Y declamando nuestros cantos ardientes

siempre os volvieron a pagar los impuestos.

 

Hemos estudiado y mezclado las palabras como drogas,

aplicando tan solo las mejores, las más fuertes.

Quienes las tomaron de nosotros, se las tragaron

y se entregaron a vuestras manos como corderos.

 

A vosotros os hemos comparado

solo con aquello que os placía.

En general, con los que fueron

también celebrados injustamente

por quienes les calificaban de mecenas

sin tener nada caliente en el estómago.

Y furiosamente perseguimos a vuestros enemigos con

poesías como puñales.

 

¿Por qué, de pronto, dejáis de visitar nuestros mercados?

¡No tardéis tanto en comer! ¡Se nos enfrían las sobras!

¿Por qué no nos hacéis más encargos? ¿Ni un cuadro?

¿Ni una loa siquiera?

¿Es que os creéis agradables tal como sois?

 

¡Tened cuidado! ¡No podéis prescindir de nosotros!

¡Ojalá supiéramos cómo atraer

vuestra mirada hacia nosotros!

Creednos, señores: hoy seríamos más baratos.

Pero no podemos regalarles nuestros cuadros y versos.

 

Cuando empecé a escribir esto que leéis

–¿lo estáis leyendo?

me propuse que todos los versos rimaran.

Pero el trabajo me parecía excesivo,

lo confieso a disgusto,

y pensé: ¿quién me lo pagará? Decidí dejarlo.

 

Canción del autor dramático

(Fragmento)

I

Soy un autor dramático. Muestro

lo que he visto. Y he visto mercados de hombres

donde se comercia con el hombre. Esto

es lo que yo, autor dramático, muestro.

 

Cómo se reúnen en habitaciones para hacer planes

a base de porras de goma o de dinero,

cómo están en la calle y esperan,

cómo unos a otros se preparan trampas llenos de esperanza,

cómo se citan,

cómo se ahorcan mutuamente, cómo se aman,

cómo defienden su presa,

cómo devoran…

Esto es lo que muestro.

 

Refiero las palabras que se dicen.

Lo que la madre le dice al hijo,

lo que el empresario le ordena al obrero,

lo que la mujer le responde al marido.

Palabras implorantes, de mando,

de súplica, de confusión,

de mentira, de ignorancia…

Todas las refiero.

 

Veo precipitarse nevadas,

terremotos que se aproximan.

Veo surgir montañas en medio del camino,

ríos que se desbordan.

Pero las nevadas llevan sombrero en la cabeza,

las montañas se han bajado de automóviles

y los ríos enfurecidos mandan escuadrones de policía.

 

 II

Para poder mostrar lo que veo,

estudié las representaciones

de otros pueblos y otras épocas.

He adaptado un par de obras, examinando

minuciosamente su técnica y asimilando de ellas

lo que a mí me servía.

 

Estudié las representaciones de los grandes señores feudales

entre los ingleses, con sus ricas figuras

a las que el mundo sirve para desplegar

su grandeza. Estudié a los españoles moralizantes,

a los indios, maestros en las bellas sensaciones,

y a los chinos, que representan a las familias

y los variados destinos en las ciudades.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En los juicios de Nuremberg, los fiscales abordan el tema del holocausto. Presentan a varios testigos que vivieron en los campos de concentración, quienes señalaron que a diario eran asesinadas de 10 a 12 mil personas en las cámaras de gas.

Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria”. En su obra, logró conciliar el lirismo y lo ideológico, siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón.

Una respetable mujer de un comerciante y madre de dos niñas, se fuga con un atractivo joven francés “que recordaba a esos maniquíes de cera”

El tema de la memoria que puede fijar permanentemente un instante feliz se aborda en su poema Voz bajo una parra, hermosa forma de expresar el amor filial y de hablar en presente del tiempo ido.

En el festival participarán 189 documentales de 24 países, entre otros, Honduras, Ecuador, España, Perú, Argentina, Brasil y Francia. Destacan 59 documentados realizados y producidos en México.

Sustentada en la conferencia sobre el tema que el Ingeniero Aquiles Córdova dictó a jóvenes en 2015, en la obra el autor usa el análisis marxista-leninista, con el cual sus deducciones se han comprobado una a una con el paso de los años.

Fue un poeta comprometido con los cambios de su época, en particular con la revolución de 1848. Post mortem sería aclamado como uno de los más grandes autores de la poesía universal.

Considerado el más famoso poema de Abelardo "Lalo" Delgado, este poema denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, debido a que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los oprime.

La primera recomendación y la más importante es verificar la URL del sitio web en la que se hará la compra.

El famoso diseñador Francisco Rabaneda y Cuervo, más conocido como Paco Rabanne, falleció a los 88 años en su hogar Portstall, Francia, confirmó la firma de moda que fundó.

Con su pintura Los Poulot, retrato de una pareja pequeño-burguesa, el artista hizo evidente su predilección por los hijos del sufrimiento y las víctimas de injusticias.

Coubert estuvo convencido de que el arte era una arma poderosísima para la construcción de la nueva sociedad.

Práctica y teoría tampoco pueden existir aislada e independientemente una de otra. Son solo dos aspectos distintos de la existencia.

En conmemoración del centenario de la muerte del gran revolucionario ruso, compartimos con nuestros lectores fragmentos de la "Oda a Lenin", de Pablo Neruda, publicada en 1959 en el poemario Navegaciones y regresos.

En su cuenta de Twitter, la Asociación Nacional de Intérpretes ofrecieron sus condolencias a la familia del actor que inició su carrera profesional en la década de los 60.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139