Cargando, por favor espere...
Este jueves 19 de septiembre, la Cámara de Diputados inició la discusión de la reforma del Presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual propone ceder al Ejército el control de la Guardia Nacional (GN) y modifica las tareas en tiempos de paz de los uniformados, a quienes el mandatario asignó crecientes responsabilidades.
La propuesta del Ejecutivo Federal, que culmina el 30 de septiembre, busca que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) administre la Guardia Nacional, un cuerpo de seguridad con más de 120 mil elementos creados por López Obrador en 2019 con la promesa de mantenerlo con carácter civil.
Con esto, la Sedena "ejecutará la estrategia de seguridad pública", indicó el diputado Sergio Gutiérrez Luna. Además, la reforma del presidente faculta al Congreso para expedir leyes que regulen y establezcan requisitos y límites para la participación del Ejército, Armada y Fuerza Aérea en materia de seguridad interior y en tareas de apoyo a la seguridad pública, expuso Gutiérrez Luna al comienzo de la discusión.
El bloque opositor en la Cámara de Diputados advirtió sobre una militarización de todos los ámbitos del país con esta reforma constitucional, ya que modifica el artículo 129 de la Constitución, limitando las funciones militares en tiempos de paz, una norma que no se ha cambiado desde 1857.
Además, modifica el artículo 21 para eliminar la "garantía orgánica" que obliga a que las instituciones de seguridad pública sean de carácter civil.
La diputada Laura Ballesteros, del partido Movimiento Ciudadano (MC), consideró que "México quiere paz y justicia", pero "no quiere militarismo".
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, las tareas de las Fuerzas Armadas aumentaron. El presidente asignó a las militares responsabilidades en seguridad pública, construcción de obras de infraestructura, administración de aduanas y puertos, así como la dirección de empresas del Estado, como el Tren Maya.
Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional en 2023 una reforma del presidente para militarizar la Guardia Nacional, argumentando que "las funciones de seguridad pública son de competencia exclusiva de las autoridades civiles".
Desde el 1 de septiembre, la alianza de partidos de López Obrador y la presidenta electa Claudia Sheinbaum controla más de dos tercios del Congreso, la mayoría necesaria para modificar la carta magna.
Pide concretar la reforma de 2021 y terminar con la discriminación que impedía el acceso a la justicia a diversos sectores vulnerables.
En vez de apropiarse de ese dinero, el gobierno debería ayudar a los beneficiarios, o a sus herederos, a recibir esos recursos que con tanto esfuerzo y años de trabajo lograron acumular.
“Cuando el poder del Estado no puede ser contenido, controlado o frenado, se pone en riesgo los derechos humanos”, dijo la ministra.
La propuesta del Ejecutivo Federal busca que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) administre la Guardia Nacional.
Empresarios del sector energético alertan que el nuevo esquema reduce incentivos para invertir en proyectos petroleros.
La senadora por el PRI, Beatriz Paredes Rangel, destacó que será fundamental que los foros trasciendan del alegato.
Entre los cambios planteados destaca la ampliación del mandato del Infonavit, es decir, que se le otorgará la facultad de construcción de vivienda y posibilidad de arrendamiento social.
Parte del plan de iniciativas constitucionales propuestas por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Sentimos temor ante la posibilidad de que algunas personas sin la preparación adecuada ocupen cargos clave”, determinó el Episcopado.
La escalada de agresiones de Israel hacia Líbano ha resultado en dos mil muertos, incluidos 127 niños y nueve mil 384 heridos.
Aseguraron más de 48 mil 820 dólares, así como 163 mil 500 pesos en efectivo.
21 de los 32 congresos estatales del país han aprobado las reformas
La aprobación de las 20 reformas propuestas por AMLO era un hecho consumado.
La GCMA indicó que se trata de una decisión que carece de sustento científico y técnico.
Al menos 120 familias de la sierra de la Concordia abandonaron sus hogares.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
El periodismo escrito en la era tecnológica
¡Oxígeno con fecha de expiración!; Nasa da a conocer nuevo estudio
El desinterés de la 4T por las mujeres
Panasonic en crisis; ¡despedirá a 10 mil trabajadores!
Veracruz: elecciones municipales en medio de la violencia
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera