Cargando, por favor espere...

Actas de nacimiento del feminismo mexicano
La historia del feminismo es mucho más antigua y compleja de lo que se cree; los hechos históricos, sean políticos o intelectuales, se originan por la lucha colectiva de los hombres con el propósito de mejorar sus condiciones de vida.
Cargando...

No nos engañemos, a estas alturas del partido resulta más que evidente cuál ha sido el uso que el gobierno hace de la historia. Se trata, en pocas palabras, de darle una función legitimista para afirmarse como tal y para desconocer, detractar y descalificar a quienes no comparten su lectura del pasado. Por ello, el Presidente de México, al estilo más puro de la antigua nobleza francesa, cree que por su boca habla la “verdad”, que ésta le viene por designio divino y que todo lo que difunde en su tribuna predilecta no debe suscitar objeción alguna.

No es de sorprenderse, entonces, que después del ajuste espurio que hizo al año de fundación de Tenochtitlan, al pasarlo de 1325 a 1321 para que correspondiera con su teleología, ahora decrete la fecha exacta del surgimiento del movimiento feminista en México. Según las actas de nacimiento que expidió el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), éste nació hace dos años y su alumbramiento fue obra del gobierno de la “Cuarta Transformaciónˮ (4T).

Otra acta de nacimiento del movimiento feminista fue emitida por el afamado académico Guillermo Sheridan, quien le otorgó un certificado de antigüedad más remoto, al asegurar que, en los años 60, Octavio Paz fue el primer pensador en México en hablar sobre este pensamiento específico. Sin embargo, en ninguno de los dos casos se hace alusión a los congresos feministas en Yucatán celebrados en 1916 para discutir el papel de la mujer en la vida política, ni de las organizaciones sufragistas de mujeres de los años 30. Ambos ignoran la importancia del peso político de éstas en la construcción del México contemporáneo.

Lo que preocupa no solo es la omisión o el desconocimiento del pasado nacional que exhiben estas figuras públicas, sino el uso ególatra que se hace de la historia, sobre todo en el caso del máximo representante de una nación que se presume como democrática. Esta actitud recuerda lo que el escritor ruso León Tolstoi escribió sobre uno de sus personajes en la novela Guerra y paz: “imaginaba que fuera de mí no existía nadie ni nada en todo el mundo, que los objetos no eran objetos sino imágenes, que solo se me aparecían cuando fijaba en ellos mi atención y que en cuanto dejaba de pensar en ellas, las imágenes se desvanecían inmediatamente”.

El movimiento feminista no tiene, de ninguna manera, el objetivo de atacar al Presidente; se conformó hace más de un siglo contra todo tipo de opresión sobre las mujeres; y su existencia de ningún modo se debe a un individuo, por más importante que éste sea o crea serlo. AMLO se equivoca de medio a medio en su intento por controlar el pasado para dominar el presente.

La función de la historia no es asignar fechas ni expedir actas de nacimiento o defunción, como sucedió cuando el propio AMLO decretó la “desaparición” del neoliberalismo en México. El feminismo es más antiguo de lo que creen uno y otro. Su historia es mucho más compleja y los hechos históricos no son creados por individuos, sean políticos o intelectuales, sino por la lucha colectiva de mujeres y hombres con el propósito de mejorar sus condiciones de vida. Por ello resultan vanos los esfuerzos destinados a manipular el pasado para la autolegitimación en el presente.


Escrito por Victoria Herrera

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La búsqueda de relaciones entre la física, las matemáticas y la música no es nueva, por el contrario, data de milenios.

El nacimiento de las bellas artes se remonta al nacimiento de la humanidad.

Hoy, en México, hay más pobres: cuatro millones más en relación con 2018. Hoy son 55.7 millones de pobres, según el Coneval, en pobreza extrema se hallan 10.8 millones; y las personas con insuficiencia alimentaria son 28.6 millones.

La democracia absoluta, como quiera que se la entienda, es imposible porque es incompatible con la existencia misma de gobierno.

La proclamación de independencia de la provincia kosovar de la República Serbia tiene el sello inconfundible de estratagema occidental por tensar más la situación que hoy vive Europa.

Formadas por nueve versos octosílabos, las 17 estrofas de las Coplas contra las mujeres, o Coplas de las calidades de las donas de Pere Torroella (1420-1492)

La dialéctica no sigue el principio ecléctico “de un lado, del otro lado”, “sino que indica en todos los casos” el momento de unidad de los contrarios, es decir, su lado dominante o determinante.

Desoyendo la orden ejecutiva de AMLO, suspenden clases presenciales por infecciones de alumnos y profesores, hasta que existan condiciones para reabrir los planteles.

Ya ha pasado poco más de un año desde que empezara el gobierno del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y no existe el mínimo indicio de progreso en nuestro país.

La Secretaría de Salud (SSa) informó que, hasta este jueves, las muertes en México por Covid-19 ascendieron a 256 mil 287, mientras que los casos positivos rondan los tres millones 291 mil 761.

El fenómeno climático tomó desprevenidas a las autoridades mexicanas, como se evidenció cuatro días después, cuando Grace tocó las costas de Tecolutla, Veracruz, con el nivel de tormenta tropical de categoría tres y vientos de 200 kilómetros por hora.

El prestigiado analista del diario El Financiero, Pablo Hiriart, escribió en un reciente artículo que la estabilidad laboral había llegado a su fin en el gobierno actual.

... Agamenón no se conmovió ante las abatidas súplicas de un padre transido de dolor: “para que sepas bien cuánto más poderoso soy que tú, y aborrezca también otro pretender ser igual a mí y compararse conmigo". Nada contuvo al tirano embriagado de poder.

Dicen quienes conocieron de cerca al actor, guionista y realizador español Luis Alcoriza -quien hizo la mayor parte de su carrera cinematográfica en México

China no combate a la democracia liberal en el plano mundial; quiere un orden internacional más plural donde los Estados históricamente no hegemónicos reciban un trato más igualitario.