Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – En México, de las casi 72 mil personas con formación en matemáticas, estadística y actuaría, únicamente el 74.1 por ciento desarrolla una actividad económica relacionada con su área, es decir unas 53 mil personas, según los datos revelados en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al primer trimestre 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Se desempeñan principalmente en el sector terciario (94.4 por ciento), en particular dentro de servicios educativos (47.8 por ciento) y servicios profesionales, financieros y corporativos (35.3 por ciento).
De cada 100 de esos profesionistas, 80 trabajan de manera subordinada y remunerada y, en promedio, ganan 72.4 pesos por hora y laboran 37.3 horas a la semana.
En México las culturas prehispánicas realizaron importantes descubrimientos matemáticos al utilizar el cero como número. Los calendarios maya y azteca eran más exactos que el calendario juliano utilizado en Europa. Sus pirámides y obras hidráulicas en la cuenca de México reflejaban su gran conocimiento sobre ingeniería, física y matemáticas.
El primer trabajo en matemáticas del que se tiene conocimiento en el “Nuevo Mundo” se imprimió en la Ciudad de México en 1556 (Sumario Compendioso); su autor Juan Diez acompañó a Hernán Cortés en la conquista de la Nueva España. Entre las figuras destacadas de las matemáticas teóricas de finales del siglo XVI, se encuentran Enrico Martínez, quien ostentó el cargo de cosmógrafo real y Carlos de Sigüenza y Góngora, amigo de Sor Juana Inés de la Cruz.
Marchan miles de fenerianos en capitales de México contra genocidio en Gaza
¡Objetos cruzan paredes! Científicos descubren efecto del túnel cuántico
A México le duele Gaza por dos años de genocidio: aumentan protestas
Huracán Priscilla toma fuerza, alcanzará categoría 3
Desestiman autoridades del Metro ruptura en tramo elevado de L12
Secretaría del Medio Ambiente reconoce daños por el Tren Maya
Escrito por Redacción