Cargando, por favor espere...

La 4T asfixia a bibliotecas de México
Las más de siete mil bibliotecas públicas del país se encuentran en su peor momento debido al abandono de los gobiernos de Morena.
Cargando...

Las más de siete mil bibliotecas públicas del país se encuentran en su peor momento debido al abandono de los gobiernos de Morena. Falta de mantenimiento, inundaciones, inseguridad, grupos delincuenciales, pero sobre todo, reducción del presupuesto que anualmente sufren, son algunas de las causas principales por las que están desapareciendo las bibliotecas, incluidas las más grandes ubicadas en la Ciudad de México (CDMX), como la Vasconcelos y la México, que tampoco reciben insumos necesarios para servir al público, situación que se agudizó durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y en este periodo de Claudia Sheinbaum; por lo que están en riesgo de cerrar.

En los últimos dos sexenios y el segmento de esta administración, la falta de programas integrales y la ausencia de actividades atractivas en esos recintos culturales han reducido la  asistencia a las bibliotecas.

Además, la ausencia de presupuesto adecuado para mantener y mejorar espacios de cultura deteriora las instalaciones y podrían cerrar permanentemente. En el caso del interior de la República, las bibliotecas situadas en áreas remotas o de difícil acceso enfrentan problemas para atraer usuarios y conservar los servicios. 

El secretario de Trabajo y Conflictos del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores de la Secretaría de Cultura (SNDTSC), Jaime González Rosas, informó que la pandemia de Covid-19 cerró temporalmente los inmuebles, lo que disminuyó la asistencia y uso de estos espacios.

Durante una entrevista con buzos, González reveló que parte del acervo de varias bibliotecas está perdido debido a la negligencia de sus encargados. Por ejemplo, en Tabasco, los huracanes registrados en los últimos años provocaron la pérdida casi total del acervo, que hasta el momento no se ha recuperado. Además, con la intromisión del crimen organizado en estados como Sinaloa y Michoacán, las bibliotecas son ocupadas como tiendas. Por estos motivos, hasta el momento se han perdido más de mil bibliotecas públicas.

Aunado a lo anterior, los trabajadores efectuaron diversas asambleas y paros activos en las dos principales bibliotecas de la CDMX durante los últimos días de mayo –Vasconcelos y la Biblioteca México– debido a los bajos salarios, pues éstos “son más bajos que los salarios mínimos.

“Los trabajadores de Bibliotecas contamos con diferentes tabuladores; el salario más bajo de un trabajador es el nivel 21 y gana siete mil 236 pesos con 95 centavos mensuales. El salario mínimo ya está en ocho mil 364 pesos. Hoy ese salario de los trabajadores ya está rebasado. El que supuestamente es un poco más alto y correspondiente al nivel 25 gana ocho mil 252 pesos con 95 centavos, que también ya fue superado por el mínimo, pues éste corresponde a nueve mil 538 pesos, que debería ganar un trabajador para equipararse. Ese salario lo han tenido durante todo el sexenio de AMLO y de Claudia Sheinbaum”, denunció el líder sindical Jaime González Rosas.

Los incrementos logrados corresponden al tres por ciento y 3.5 por ciento; pero esos aumentos no subsanan el porcentaje porque resultan muy bajos, como el de 60 y 90 pesos incrementados a la quincena, lo que significó un aumento de 120 o 180 pesos quincenales: “ni siquiera de porcentaje sino de manera general, a todos los tabuladores de los trabajadores, desde la plaza 21, 22, 23, 24, 25 y hasta la 27 Z y A. Consideramos que estos salarios ya son anticonstitucionales y estamos rebasados en cinco niveles de nueve que tenemos de acuerdo a la plantilla del trabajador”, detalló González Rosas.

La tecnología “juega” en contra 

Las plataformas digitales y el acceso a Internet son otras de las razones por las que han disminuido los visitantes a las bibliotecas. Muchas personas optan por consultar información en línea para no visitar una biblioteca. Además, los estudiantes de todos los niveles utilizan su teléfono celular para consultar.

Los hábitos de lectura han cambiado, ya son muy pocos los estudiantes que piden libros o consumen información en las bibliotecas tradicionales. Esto conlleva a que, por ejemplo, en el Estado de México, más de 674 bibliotecas públicas estén en riesgo de desaparecer debido al dominio de las nuevas tecnologías, denunció Jaime González Rosas.

La Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP) opera con los gobiernos estatales y municipales, que asignan y remuneran al personal encargado de atenderlas. Además, la Dirección General de Bibliotecas (DGB) proporciona capacitación al personal de la RNBP.

Las bibliotecas públicas suman siete mil 413, distribuidas en dos mil 282 municipios. Cada año acuden a esos recintos más de 30 millones de usuarios. La RNBP es considerada la más grande de América Latina.

Asfixian a bibliotecas 

Los trabajadores también denunciaron que, desde hace más de un año, no reciben uniformes, insumos para trabajar, como papel ni pegamento: “en general, todo el material que se utiliza para arreglar los libros que están en mal estado, además de otros insumos para laborar.

“Tenemos escasez de papel, falta de agua en los sanitarios, incluso nos racionan el agua que tomamos. Nos dan dos botellones de agua al mes. Tenemos que cooperar con nuestro salario para comprarla. Lo mismo ocurre con el material para trabajar: ya no nos dan nada. Estamos en austeridad muy grande, es la respuesta que nos dan los directivos de la Dirección General de Bibliotecas”, denunció una trabajadora que no quiso revelar su nombre por temor a represalias.

En la Biblioteca México: “Tenemos áreas completas que ya no funcionan, una de ellas es la de computadoras: ningún equipo sirve y solamente se cerró el área y cubrieron los equipos. No nos arreglan las fotocopiadoras, no nos dan papel, plumas, tinta y todo el material que se utiliza en áreas administrativas. No le dan mantenimiento a ninguna área desde hace varios años”, alertó.

Y agregó: “tenemos un servicio de digitales y también se cerró porque nunca se contrató el servicio de Internet. En esa área se les prestaba computadoras a los usuarios. Era la Sala General donde estaban los equipos y se les prestaba a los estudiantes y público en general. Hoy esa área está cerrada, las computadoras no sirven, porque no hay Internet; no se les dio mantenimiento. Ahora esos equipos son inservibles. Algunas piezas como teclados y ratones se los quitamos a esas computadoras para poner esas piezas a otros equipos de otras áreas para que podamos trabajar”.

Los trabajadores señalaron que “eran 30 equipos en Sala General. Hoy todas esas computadoras son inservibles y el área está fuera de servicio. Los empleados de la Biblioteca México manifestaron su preocupación por la falta de atención de la Secretaría de Cultura, hoy encabezada por Morena, por la falta de atención a las principales bibliotecas de la CDMX.

“Al parecer hay una tendencia a que desaparezcan estos recintos debido a la falta de atención. Si la Biblioteca México es la que nos representa y no tiene insumos de nada, no sabemos si la finalidad sea ésa: desaparecer las bibliotecas o simplemente cansar al trabajador; o que el trabajador siga poniendo de su salario para comprar material y todo lo necesario en la biblioteca. Desde hace varios meses, los trabajadores debemos cooperar para comprar insumos y poder trabajar. Esa situación ocurre en los tres turnos: matutino, vespertino y el especial; este último es atendido por los trabajadores los fines de semana y días festivos; pero todos estamos igual, sin insumos para trabajar”, lamentaron.

Durante un recorrido realizado por buzos, por los alrededores de la Biblioteca México, observamos un aumento importante de indigentes: los sábados se instala un tianguis grande donde se venden artículos de segunda mano y otras mercancías, lo que dificulta la entrada a ese recinto, principalmente por sus puertas principales. También hay basura acumulada e inseguridad frecuente debida a la colocación de puestos donde se venden libros nuevos y viejos, cuyos espacios quedan considerablemente separados entre sí.

La Biblioteca Vasconcelos: de recinto cultural a inmueble en vías de abandono 

Las demandas de los trabajadores de la Biblioteca Vasconcelos no han sido cumplidas pese al paro de labores realizado en abril de 2025. El edificio presenta serios problemas por falta de mantenimiento: goteras, lámparas fundidas, falta de agua en los sanitarios, así como perillas deterioradas. Además, de sus 10 elevadores, únicamente funcionan tres. 

La Biblioteca Vasconcelos fue inaugurada el 16 mayo de 2006; se ubica en el Centro de la CDMX, junto a la antigua estación de trenes de Buenavista, en la colonia del mismo nombre y del Tianguis Cultural del Chopo de la alcaldía Cuauhtémoc. Su diseño fue hecho por Alberto Kalach.

El objetivo del inmueble fue crear un espacio de lectura y cultura accesible al público, ofreciendo un amplio acervo bibliográfico y diversas actividades culturales. Sin embargo, el recinto sufrió problemas de construcción y estuvo cerrada 22 meses tras su inauguración, debido a defectos estructurales. El proyecto fue promovido por el entonces presidente Vicente Fox. 

Actualmente mantiene un amplio acervo bibliográfico, incluyendo 600 mil volúmenes clasificados con el sistema Dewey. El área total del terreno es de 38 mil 94 m², donde se albergan el edificio central de la biblioteca, los jardines, el invernadero y la librería.

Cuenta con 575 mil libros y se puede llegar a un máximo de dos millones de ejemplares. A inicios del 2015 poseía 600 mil volúmenes. Con más de un millón 725 mil visitas anuales en el 2024, es una de las bibliotecas públicas más frecuentadas en América Latina, tanto por mexicanos como por extranjeros. 

Este recinto recibió uno de los más grandes gastos para infraestructura pública del gobierno, inclusive se le denominó “Megabiblioteca”. Está dedicada al filósofo, educador y candidato presidencial José Vasconcelos, quien fue presidente de la Biblioteca Nacional de México y promotor activo de la lectura a principios del Siglo XX; hasta el momento ha tenido nueve directores.

Cuenta con una Sala Multimedia, Sala Infantil, Sala Braille (con materiales para invidentes y débiles visuales), Sala de Música, Auditorio, Salón de Usos Múltiples y 640 computadoras con acceso gratuito a Internet. Además, el edificio incluye diversas esculturas de artistas mexicanos; posiblemente la más llamativa y emblemática sea Mátrix Móvil, de Gabriel Orozco, exhibida prominentemente en el centro de la planta principal.

La Biblioteca México: desinterés gubernamental 

En entrevista con buzos, el trabajador José Luis Martínez de la Biblioteca México, criticó que el presupuesto para el sector de Cultura sigue reducido: “muy castigado. Es una de las instituciones con menor presupuesto del Gobierno Federal”, advirtió.

Señaló también que, como en la Vasconcelos, falta agua: en muchas ocasiones deben pedir a los visitantes y/o a los usuarios acudir a otras zonas fuera de la biblioteca, porque en los sanitarios no hay agua. Ese servicio es un problema tanto para los usuarios como para los trabajadores, porque ocurre desde hace ya varios meses, incluso años atrás. “Por esa razón hemos cerrado la biblioteca y negado el servicio”, reconoció.

“En muchas ocasiones tenemos que dividir o reducir a la mitad el servicio para que puedan pasar algunos usuarios; y en el caso de los baños para trabajadores, también tenemos el mismo problema, y debemos de reducir el gasto del vital líquido y con ello evitar dificultades en el servicio. El problema del agua al igual que otros que hoy se viven en la Biblioteca México, van en aumento, situación que se ha agudizado con la llegada del gobierno de la 4T”, denunció Martínez.

El también integrante del SNDTBM explicó que la Biblioteca Vasconcelos “ya necesita mantenimiento, además de que siempre ha tenido problemas desde su construcción y posterior inauguración; pues desde el proyecto siempre tuvo irregularidades como goteras, debido a que el edificio nunca recibió completamente los acabados requeridos”.

La Biblioteca Nacional México fue inaugurada el 27 de noviembre de 1946, durante el gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho. El objetivo de su fundación consistió en poner los libros al alcance de todos los ciudadanos con la perspectiva de José Vasconcelos, destacado promotor de educación y cultura en México. Su inauguración fue presidida por Jaime Torres Bodet, entonces Secretario de Educación Pública (SEP), y José Vasconcelos, cuyo comienzo manifestó un acervo de 40 mil volúmenes en 1947, que ha crecido hasta 950 mil.

El Fondo Reservado de la biblioteca incluye 73 mil volúmenes de libros incunables, primeras ediciones y tomos antiguos, así como colecciones de destacados personajes como Carlos Basave y del Castillo Negrete, Antonio Caso y José Juan Tablada. También se encarga de una hemeroteca con publicaciones periódicas albergadas de 1768 a 1950.

Los recortes al presupuesto

Para 2025, el monto asignado para el Ramo 48-Cultura fue de 12 mil 81 millones 496 mil 999 pesos. En 2024 se destinaron 16 mil 700 millones de pesos (mdp), lo que significó una disminución considerable para el área de cultura.

Los presupuestos asignados a la Secretaría de Cultura para los años 2023, 2024 y 2025 son los siguientes: en el primero se aprobó un presupuesto de 15 mil 925 mdp. Mientras que el segundo fue de 16 mil 754 mdp, lo que representó un incremento mínimo en comparación con el año anterior. Sin embargo, si se considera la inflación, el presupuesto fue realmente similar al de 2018 y 2019.

Para 2025, el presupuesto aprobado fue de 12 mil 81 mdp, que significa una reducción de 27.9 por ciento en comparación con el presupuesto de 2024. Esta cifra es la más baja desde la creación de la Secretaría de Cultura en 2015.

El recorte presupuestal para 2025 afecta a diversas áreas de la Secretaría de Cultura, entre ellas, al Instituto Nacional de Antropología e Historia, reducción de 45 por ciento de su presupuesto, que pasó de ocho mil 600 mdp en 2024 a cuatro mil 401 millones en 2025.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) sufrió una reducción del siete por ciento de su presupuesto, pasando de tres mil 631 mdp en 2024 a tres mil 386 millones en 2025. Y Radio Educación sobrevive con una reducción de 7.4 por ciento a su presupuesto, que pasó de 86.5 mdp en 2024 a 80.1 millones en 2025.

Trabajadores alzan la voz 

En abril de este año, trabajadores de la DGB, pertenecientes al Sindicato Nacional de Cultura, tomaron las instalaciones para llegar a un acuerdo con las autoridades y que ese recinto recibiera mantenimiento y mejorara su actividad laboral; entre sus demandas se encuentra también un incremento salarial y la entrega de uniformes.

Denunciaron las desfavorables condiciones para ellos y los usuarios que acuden al recinto: la falta de luz eléctrica y escasez  de agua en los sanitarios, además de acoso, hostigamiento, desperfectos, lámparas fundidas, daños en diferentes partes del inmueble, filtraciones y falta de sistemas de seguridad.

De los 10 elevadores que hay, siete no funcionan, las mesas, puertas y el mobiliario se encuentran en mal estado; y el director de Bibliotecas, Rodrigo Borja, se niega al diálogo e ignora la situación. Tras llegar a acuerdos con las autoridades correspondientes, devolvieron las instalaciones. Sin embargo, hasta el momento no se les ha cumplido ninguna demanda.

Durante un recorrido, buzos constató la existencia de mesas con piezas faltantes, cableados expuestos, instalaciones eléctricas colgantes, losetas quebradas, puertas sin chapa y atadas con jergas o alambres, lavabos flojos y oxidados, bebederos sin agua, elevadores sellados con plásticos amarillos que refieren: “Prohibido el paso”.

Los jardines y jardineras están totalmente descuidados; contenedores y basura expuesta en una de las alas de la planta baja y una puerta exterior permanecen sin protección, lo que permite el paso de personas desde la calle. Éstos son únicamente algunos de los desperfectos que demuestran la falta de mantenimiento correctivo e intensivo.

La carencia de presupuesto ha provocado que los arcos de seguridad en las salas de consulta y las cámaras de seguridad no funcionen en ambas bibliotecas; así como la falta de mantenimiento y recursos para su habilitación, lo que arriesga el patrimonio bibliográfico.

Los empleados de la hemeroteca denunciaron que en la Biblioteca México hay un patio donde los periódicos no reciben el cuidado y el mantenimiento adecuado; y que en temporada de lluvia solamente los tapan con un plástico, porque se filtra el agua.

El sindicalista Jaime González también denunció que en ese inmueble se iniciaron reparaciones del piso que nunca se concluyeron. Además, en los pasillos se colocaron cajas con libros, donde se prohíbe el paso con madera, situación que arriesga a los trabajadores y usuarios en caso de un temblor o siniestro.

Denunciaron igualmente que, por la falta de agua, la Biblioteca México se ha cerrado en varias ocasiones para no afectar a usuarios ni a trabajadores; para los empleados se han considerado medidas de prevención como el trabajo colaborativo y a distancia.

“Sabemos que hay otras instituciones castigadas con el presupuesto; pero puedo afirmar que Cultura en el país es uno de los rubros más castigados en México por la Cuarta Transformación”, concluyó José Luis Martínez, trabajador de la Biblioteca México. 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

El río Atoyac es uno de los más sucios de México; y pese a los riesgos de contaminación ambiental y problemas de salud que ha provocado sobre comunidades cercanas, los gobiernos estatales y municipales lo han omitido y no actúan para sanearlo.

San Pedro Pochutla es un municipio perteneciente a la región Costa de Oaxaca; en su territorio se resumen las profundas contradicciones de México.

En Chihuahua son ya dos años sin lluvias; de ahí que los 67 municipios del estado se encuentren en emergencia por sequía.

El gobierno estatal morenista que encabezó Cuitláhuac García Jiménez quitó la administración del Acuario de Veracruz a la dirección pública-estatal administrada desde hace 30 años por un patronato a cargo de Baltazar Pazos.

A menos de un año de concluir su mandato, y a dos del triunfo del gobierno estatal morenista de Zacatecas, los ciudadanos de esta entidad se sienten abandonados por la Federación.

La acometida comercial del mandatario de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, contra la República Popular China (RPCh) se ajusta plenamente a lo que en su tratado De la guerra, el teórico militar alemán Carl von Clausewitz llamó una “guerra por otros medios”.

En su último informe, el Monitor de Sequía en México, de la Conagua, reveló que un sistema anticiclónico en las regiones noroeste, norte, noreste y centro-occidente de la República propició un ambiente de caluroso a muy caluroso, con temperaturas mayores a 35°C.

El teatro ha sido una de las artes que históricamente han marcado momentos importantes de cambio, como en el Siglo V a.C. con la tragedia clásica, cuando autores como Sófocles, Eurípides y Esquilo establecieron las bases del teatro occidental.

La población de ballenas grises en Baja California Sur (BCS) registró una preocupante caída en 2025, por lo que se encendieron las alarmas entre científicos y visitantes.

El capitalismo impulsó la actual revolución industrial con la creación de softwares y hardwares.

El indiscriminado uso industrial de combustibles fósiles, el tránsito diario de autos y la presencia de heces animales y humanas en las calles generan casos tóxicos y el aumentan las enfermedades en la CDMX.

El gobierno del alcalde morenista de Xochimilco, José Carlos Acosta, se ha caracterizado por el aumento de feminicidios, cobros de piso, inseguridad y sus nexos con organizaciones criminales.

No se conocen estudios ni estrategias promovidas o activas para apoyar y cuidar los bosques de agua, amenazado por el crecimiento desmedido de la mancha urbana, la tala ilegal y los usos de suelo incompatibles.

Como barómetro geopolítico, esta elección definía el destino de la potencia hegemónica y gran parte de asuntos mundiales.

Contra la pared tras las amenazas de Donald Trump, la “Cuarta Transformación” anunció, el 13 de enero, un plan sexenal que parece buscar la autonomía económica ante Estados Unidos.