Cargando, por favor espere...

Un libro rojo para Lenin
Dedicado “a Fidel Castro, primer leninista latinoamericano”, Roque se dispuso a dar la batalla ideológica contra el reformismo.
Cargando...

Roque Dalton fue un poeta y prosista que desde muy joven participó en la vida política de su país, El Salvador. Encarcelado varias veces, fue condenado a muerte en 1960, sentencia que no llegó a cumplirse por la caída del dictador José Maria Lemus López, cuatro días antes de la fecha fijada para la ejecución. Vivió exiliado en Guatemala, México, Cuba y Checoeslovaquia. Después de las derrotas insurgentes de los 60 y los genocidios militares de los 70, de la socialdemocratización y el posmodernismo de los 80, del desprecio del marxismo revolucionario y la cooptación desfachatada de los 90, Roque pensaba que “es conveniente leer a Lenin”, pues estaba convencido de que ahí estaban las claves para la toma del poder. Después, Dalton se integró al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en 1973. En dicha organización, fue protagonista de una seria polémica interna con el líder, Alejandro Rivas Mira. Al final, fue calificado de “revisionista” y acusado como espía de la CIA, y bajo esos argumentos la dirección del ERP decidió matarlo junto a su compañero “Pancho”, José Armando Arteaga. Este suceso que lo llevó a la muerte, le impidió terminar su obra “Un libro rojo para Lenin”, la cual ha llegado a nosotros inconclusa.

Era el inicio de los 70 y se cumplía el centenario del nacimiento de Lenin, por lo que Fernández Retamar convocó a varios poetas a escribir sobre él. De los muchos trabajos presentados, se eligieron dos, entre ellos, el de Roque, pues él no quería tener que despedirse un día de las letras sin antes rendir homenaje al "hombre más grande de este siglo", al pensador que tanto le había determinado. Así concibió "Un libro rojo para Lenin".

Dedicado “a Fidel Castro, primer leninista latinoamericano”, Roque se dispuso a dar la batalla ideológica contra el reformismo. Esta obra contiene todo su estilo disruptivo, heterodoxo e iconoclasta, con esa ironía tan propia y característica de su escritura, que le ayuda también a reírse o, al menos, a perderle el respeto a los géneros discursivos tradicionales para romper con los clichés y lugares comunes que impidieron durante décadas aprovechar y utilizar el inmenso arsenal teórico proporcionado por Lenin.

Roque combina poemas, relatos, anécdotas y hasta documentos históricos con las instrucciones de Lenin para realizar un sabotaje, emplear una molotov, asaltar una comisaría, construir un ejército revolucionario. Acompañan a Lenin el Che, Fidel, Ho Chi Minh, Antonio Gramsci, György Lukács. En su conjunto, la obra constituye un inmenso poema-collage en el que se integran materiales ensayísticos, biográficos, documentales, poéticos y pedagógicos.

El humor de Roque se convierte en una herramienta para acercarse al marxismo y, en particular, a Lenin, evitando toda momificación que durante décadas aplastó su mensaje rebelde. Así lo definía Ernesto Cardenal: “No es que los revolucionarios sean especialmente serios ni mucho menos, pero es que él era un revolucionario especialmente reidor. Se reía en primer lugar de él mismo. Se reía de cosas ridículas de El Salvador y siempre estaba hablando de El Salvador y es que quería muchísimo a su país, Pulgarcito”.

Considero, al igual que el marxista argentino Néstor Kohan, “que el ensayo-collage-poema inconcluso “Un libro rojo para Lenin”, heredero de Mariátegui y del Che, dedicado a Fidel Castro y dirigido a las nuevas generaciones de militantes por el socialismo, constituye uno de los principales clásicos del marxismo latinoamericano. Debería estudiarse en todas nuestras escuelas de formación política”.

 


Escrito por Editorial Esténtor

Libros


Notas relacionadas

Este 10 de febrero ven al Palacio de Bellas Artes a disfrutar del Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana, una distinguida compañía que se ha presentado en distintos países de Europa y Asia.

En un video, el rapero y activista René Pérez Joglar, o Residente, indicó que el pasado octubre decidió posponer la salida del disco que preparó para este año, porque le pareció imposible hacerlo ante la destrucción del pueblo palestino.

El desprecio por lo popular (ahora no sólo en la música) es una reproducción cultural que las burguesías inyectan en la consciencia de la población en general.

La cinta "Patines de plata" que desde 2020 ha tenido hasta hoy muy buena recepción en el público. Es la primera película en idioma ruso que adquirió la plataforma streaming Netflix.

Los versos agudos reproducen el léxico de los afrodescendientes y de unas cuantas pinceladas plasma una escena del submundo nocturno y decadente del Panamá de principios del Siglo XX.

Huberto Alvarado fue fundador de la revista Saker-Ti, en la que condenaba el esnobismo intelectual y el subjetivismo de los escritores contemporáneos; se defendía un arte popular, comprometido con la causa de los oprimidos y se proponía el rescate de la c

La alegoría en que la Higuera es el hombre sin instrucción, crecido en la miseria y el desamparo, mientras el jardinero es el Maestro.

Mary y Marta de Phillip Noycen (2013) es una cinta que narra la identificación vital de dos mujeres, una inglesa y una norteamericana; su identificación ocurre porque ambas perdieron a sus respectivos hijos en Mozambique a causa de la malaria.

Soy, dice el perro, quien te ha acompañado en cada etapa de la vida; cuando la esperanza y la gloria parecían cerca y también cuando todo lo perdiste.

Esta novela fue escrita con un objetivo: denunciar a detalle los grandes atropellos de que son capaces los hombres, aun si tienen alto nivel académico, cuando son inducidos por sus jefes de Estado.

Uno de los rasgos económicos más característicos del fascismo fue el que surgió en países altamente industrializados y que, a principios del Siglo XX, no habían participado en el reparto de colonias del “tercer mundo” (Alemania, Italia y Japón).

Esta cinta es un ejemplo de cine negro en una versión europea y de reciente factura; se ubica en la ciudad de Amberes durante la ocupación del ejército alemán.

Fue un poeta, narrador, geólogo, maestro y promotor budista japonés. Su vida, así como varios de sus poemas e historias, han sido adaptados a la animación y su pueblo natal se ha convertido en un destino turístico literario.

El matemático griego Euclides, desarrolló un programa de recopilación del conocimiento matemático de su época.

“El arte y la cultura deben servir como llamado para que los pueblos de México y del mundo logren su verdadera independencia y liberación”, afirmó el vocero nacional del MAN, Homero Aguirre Enríquez.