Cargando, por favor espere...

Poetisas mexicanas del Siglo XIX: la valentía de Gertrudis Tenorio Zavala
Firmados bajo el seudónimo de Hortensia, vieron la luz los primeros versos de la poetisa yucateca Gertrudis Tenorio, cuando ésta contaba 19 años. Era una época difícil para la poesía femenina.
Cargando...

Transcurre la segunda mitad del Siglo XIX. El ambiente político en México ha entrado en efervescencia y en el mundo de las letras se refleja el choque entre dos concepciones de la sociedad y de la vida. De un lado están quienes se aferran a los viejos cánones y defienden la perfección formal y la tradición temática; de otro, la ruptura con las normas y la poesía al servicio del más alto ideal o el sentimiento más ardiente. Aires de cambio soplan en las letras mexicanas y crece la lista de preclaros poetas. Pero en este ambiente, tradicionalmente ocupado por varones, rara vez se deja oír alguna voz femenina. Los roles de género, inamovibles, rígidos, inhiben todo intento de transgresión; y aquéllas que se atreven a escribir, se ven obligadas a una temática autocensura que limita su producción al ámbito religioso u hogareño y a publicar su obra al amparo de un nombre falso.

Firmados bajo el seudónimo de Hortensia, vieron la luz los primeros versos de la poetisa yucateca Gertrudis Tenorio Zavala (1844-1926), cuando ésta contaba 19 años. Era una época difícil para la poesía femenina, a decir de Jose Esquivel Pren en su Historia de la literatura en Yucatán. En aquellos “felices tiempos” la conservadora sociedad meridana “veía con malos ojos a la mujer que se dedicaba al cultivo de la poesía o de cualquiera de las bellas artes. Nada digamos del arte de Thalía, en el que la sociedad llegaba hasta el repudio. Ser una cómica –como se llamaba a las actrices, aunque encarnasen el genero dramático o trágico– era el summum de la impudicia y encontrarse en el umbral de la vida corrupta y, por tanto, en el de la condenación eterna. La ‘buena sociedad’ toleraba y aplaudía a la ‘cómica’, pero no alternaba con ella ni la aceptaba en su seno. Punto menos ocurría con las poetisas y con las literatas o marisabidillas, como despectivamente eran motejadas”.

La valentía de Gertrudis Tenorio Zavala al enfrentarse a este estigma que persigue a las artistas de su generación es uno de los primeros aspectos a destacar, pues pronto rompe con el anonimato y comienza a firmar sus obras con su nombre completo. El otro rasgo a destacar es el abandono de la temática religiosa a que estaría obligada por su condición de mujer; y si bien su obra no alcanza el “atrevimiento”, la sensualidad y el erotismo de voces femeninas posteriores como Juana de Ibarbourou o Delmira Agustini, entra de lleno en la madurez poética cuando abandona la vacua gazmoñería y aborda una temática intimista, plena de añoranzas y de nostalgia del bien perdido. De esta segunda etapa, revolucionaria para su tiempo, transcribimos Romance.

 

Cuando engalanan los campos

las flores de primavera

y entre las palmas gentiles

vagan las auras ligeras;

cuando canta el avecilla

en la mañana risueña

y en las aguas de los lagos

el viento apacible juega;

y cuando miro extasiada

de natura la belleza,

hallo un triste pensamiento

que del placer me despierta.

Cuando a la orilla del mar

un ave marina llega

y al acabarse la tarde

otra vez su vuelo eleva;

si al despertarse suspira,

después de tarde tan bella,

huye el placer y deshoja

mi corazón la tristeza.

Cuando mi patria querida

ricos salones ostenta,

donde al compás de la danza

se cruzan sílfides bellas;

cuando al percibir el eco

que hasta mí cansado llega

las veo respirando amores,

encantadoras, risueñas;

entonces, de nuevo, triste

inclino yo mi cabeza,

porque mis pasados días

y placeres me recuerda.

En el número 34 de La Siempreviva, revista de la homónima sociedad literaria fundada por la poetisa en su tenaz lucha por abrir la puerta a las letras femeninas, publica el soneto La flor de mi esperanza. Es su infaltable “rosa”, perenne símbolo al que han cantado los grandes poetas de todos los tiempos.

 

Ayer te vi rodeada de ventura

en tu tallo lucir esplendorosa.

Te ostentabas, ¡oh flor!, blanca y hermosa

feliz mecida por el aura pura.

Contemplaba tu nítida blancura,

¡aspirando tu aroma era dichosa!

¿Dónde fue tu belleza, blanca rosa?

¿Dónde está de tu cáliz la frescura?

¡Oh!, balsámica flor, tan solo un día

gocé de tus perfumes y belleza,

y te llego a perder, realidad fría,

cuando creí que era eterna tu grandeza.

¡Ay!, dulce flor de la esperanza mía

vuelve a lucir y acaba mi tristeza.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La cinta es una coproducción de la República Checa y Eslovaquia y narra la vida de la actriz checoeslovaca Lída Baarová (Tatiana Pauhofova), famosa, en lo fundamental, por haber sido la amante de Joseph Goebbels (Karl Marcovics).

La cinta está llena de buena tecnología cinematográfica, con una fotografóia que le da una gran belleza a la proeza soviética en el campo de batalla a las afueras de Moscú.

"Hemos presentado la denuncia correspondiente. Seguiremos dando la pelea contra el tráfico ilícito de bienes culturales y por la recuperación de patrimonio mexicano".

La Epopeya es una bien lograda alegoría antiimperialista; el polluelo sobrevive al ataque de un águila; ahora es un ave majestuosa que vuelve por sus fueros, lucha y vence, recuperando su territorio.

Mito o no, los detalles de su defensa del último bastión de la capital de la República han alimentado los ideales de soberanía de muchas generaciones y son aún un símbolo de la defensa irreductible contra el invasor.

Del realizador estadounidense Damien Chazelle, la cinta muestra los recovecos de la industria del cine. Es la historia de tres personas que trabajan en el Hollywood de los años 20 del Siglo XX.

Pero a las masas empobrecidas del mundo de nada les sirve que algún político recite de memoria autores y obras.

Negros y blancos en color, del realizador galo Jean Jaques Annaud, es una cinta que en 1979 ganó el Oscar

Poeta, ensayista, pedagogo y revolucionario venezolano; es uno de los poetas más representativos de la poesía comprometida en su país, siempre a favor de las causas populares y en defensa de los grupos desfavorecidos.

“Cada uno de estos momentos estelares -escribe Zweig- marca un rumbo durante décadas y siglos”, incluso que perduran hasta nuestros días.   

Antorcha sabe que la música es fundamental para reforzar la identidad popular e individual. Así, la música popular mexicana debe profundizarse y extenderse en todas las clases populares, porque es un ariete de defensa contra la propaganda extranjera.

Revolucionaria ejemplar de la Guerra Civil, María Silva Cruz inspiró diversas obras, entre las que destaca el Romance de «La Libertaria», de la poetisa y periodista Lucía Sánchez Saornil.

En este relato, incluido en la colección La sonata mágica, Vasconcelos cuenta cómo un grupo de estudiantes que participó en su campaña presidencial de 1929 fue asesinado el 14 de febrero de 1930 por la policía militar federal.

"Para pintar la vida hay que saber también cómo siente y piensa la gente sobre el mundo en que vive. No se trata solo de pintar bien... sino demostrar, lo que hay detrás", respondió Vincent a su padre.

Los versos de López Velarde y la educación inclusiva que estableció José Vasconcelos, en boca de los voceros de la 4T parecerían tener un fondo hueco, alejado de la vida y la cultura cotidiana mexicana.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139