Cargando, por favor espere...

Pensamiento y transformación social
Quien quiere cambiar el mundo se somete a un trabajo de doble tipo.
Cargando...

El problema de la relación entre la teoría y la práctica no es cosa menor, ni un debate sólo para intelectuales ni mucho menos una fórmula que todo mundo acepta como parte de un programa general, abstracto, pero sin cuestionarse realmente el sentido de dicha relación.

La filosofía, particularmente en una de sus ramas conocida como teoría del conocimiento, trata de analizar cuál es la relación entre las ideas y los objetos que componen la base de nuestro conocimiento, de estudiar la correcta relación entre el ser y el pensar.

Ahora bien, cuando se habla de esta relación entre teoría y práctica en los movimientos sociales se trata de cómo aplicar lo pensado, de tal manera que la práctica que resulta sea la que corresponde a los fines perseguidos, así como a la forma correcta de aprender de la práctica. El sujeto revolucionario se encuentra con el problema de reflexionar si las prácticas organizativas que ha diseñado son las correctas o no, pues no todos los medios sirven para alcanzar los fines propuestos.

Quien quiere cambiar el mundo se somete a un trabajo de doble tipo. Por un lado, tiene una idea crítica de la realidad, evalúa los males sociales y su origen para identificar qué debe ser cambiado. Esto implica que tiene una concepción del mundo determinada, que le permite evaluar cómo debe ser y la irracionalidad de cómo funciona ahora. Por otro lado, esto le permite, a su vez, trazar las mejores vías para el desarrollo de su proyecto político.

Cuando Lenin, el gran revolucionario ruso, menciona que las labores más importantes del movimiento revolucionario son organizar y educar a la gente, ¿qué debemos entender por esto? La organización y educación también tienen sus formas y no toda forma se adapta al contenido revolucionario. Por esto se entabla una relación recíproca entre forma y contenido que debe ser analizada para entender qué formas se adaptan a qué contenidos específicos.

Es verdad que un cambio de contenido, del tipo de lucha social, exige muchas veces cambios de forma, de la manera en que se organiza el movimiento, pero también es cierto que el simple cambio de forma no garantiza que se cambie el contenido. A veces, son tantos los deseos de que las cosas cambien que, a falta de algo mejor, se proponen cambios en la pura forma, sin cuestionar si eso es lo que se necesita para adquirir el fin propuesto.

Por lo anterior, Lenin sabía que el estudio era elemental para construir un movimiento verdaderamente revolucionario, uno que tuviera conciencia de lo que quería y para qué lo quería. En este sentido, los innumerables debates que tuvo a lo largo de su lucha política trataban de arrojar luz sobre los problemas candentes del movimiento de su tiempo.

Para obtener las lecciones correspondientes de los movimientos pasados no basta estudiarlos como si se tratara de lecciones ya probadas de una vez y para siempre, sino hacer el esfuerzo de analizarlos en su contexto y en la realidad histórica para los que fueron construidos. Se trata de que las lecciones del pasado nos ayuden a pensar nuestro presente, pues muchas de las problemáticas a las que se enfrente la humanidad hoy serán similares al pasado, otras naturalmente distintas. La teoría que nos ha sido legada por parte de los grandes revolucionarios es una fuente importantísima en tanto que han puesto en práctica los ideales de transformación social y han experimentado sus alcances, limitaciones y problemáticas, pero para la práctica revolucionaria de hoy necesitamos estudiar a la par los más variados temas, todo aquello que nos ayude a comprender la necesidad de cambio y la esencia de lo que somos. De esta forma entablaremos, cada vez de mejor modo, una correcta relación entre la concepción del mundo que tengamos y la práctica revolucionaria que nos ayude a cambiar de raíz nuestra sociedad. 

 


Escrito por Alan Luna

Maestro en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).


Noticia siguiente
Los juegos Conade

Notas relacionadas

Dos amigos de Hegel requieren especial mención: Förster y Gans.

La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada.

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

Las contribuciones de Heráclito al pensamiento filosófico no se pueden exponer profundamente en un texto como el presente, pero sí es posible recuperar una, aquella que se condensa en este título.

Wells no quedó impresionado con los razonamientos de Lenin. Al contrario, lo halló menos portentoso de lo que esperaba; y su lastimosa decepción comenzó por su aspecto físico: lo describió como un hombre pequeño...

La filosofía de Hegel estableció en efecto la idea de la unidad de lo material y lo espiritual, “de su acción recíproca y su devenir solidario”. Desde esta perspectiva, “el hombre es uno solo con la totalidad del ser”.

Se ha hablado y escrito mucho sobre Lenin, su papel en la derrota de la autocracia zarista en 1917 y su liderazgo en la construcción del socialismo ruso.

Cuando nosotros llegamos al mundo nos encontramos con que ya había en él una serie de cosas que no fueron hechas por nosotros sino por otros.

Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...

¿Hay o puede haber una psicología marxista? La respuesta corta es sí, pero necesitamos profundizar.

La tierra ha experimentado ya momentos de cambios extremos y los organismos que viven esos eventos han encontrado formas de adaptarse a ellos.

La felicidad suele considerarse un estado pasajero, pues con el tiempo su intensidad disminuye o desaparece.

Lafargue llega al objetivo central de su alegato en El derecho a la pereza: la reducción de los horarios de trabajo que en esa época prevalecían en Europa y el mundo.

El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.

La acumulación de capital financiero es cada vez mayor y la especulación tiene sus límites. Para movilizar estos recursos, los bancos han endeudado a todo el mundo.