Cargando, por favor espere...

Pedro el afortunado
La cinta danesa, contrario a su título, en realidad narra la vida de un hombre profundamente desafortunado. Nos retrata hasta dónde un espíritu rebelde puede conservar su independencia, pero a un costo muy elevado.
Cargando...

En todos los fenómenos de la naturaleza o de la sociedad se manifiesta la dialéctica; se manifiesta como una sucesión de fenómenos que son negados por otros fenómenos nuevos con frecuencia, contrarios a los fenómenos que los precedieron. Existe un devenir continuo, ininterrumpido e inagotable; y lo que parece una simple repetición es en realidad un desarrollo constante en el que los fenómenos aparecen sobre una base superior.

Por ejemplo, el cansancio de un ser humano desparece cuando éste descansa, pero ese cansancio ya dio como resultado algo que apareció, un producto, un servicio, un conocimiento, etcétera; la ignorancia desaparece cuando una persona estudia, aprende por la vía teórica o por su práctica. El enfermo se puede curar y volver a la vida saludable y viceversa, el ser humano saludable puede enfermar. La existencia de los seres humanos –y en general la de todos los fenómenos del universo– está sujeta a la transformación dialéctica.

Aunque el título de la cinta danesa que hoy reseño, Pedro el afortunado (2018), cuyo director ha ganado dos veces la Palma de Oro de Cannes, puede sugerir la vida de una persona afortunada, en realidad nos narra la vida de un hombre profundamente desafortunado. A finales del Siglo XIX Dinamarca era un país –como otros de Europa– en el que el capitalismo buscaba su desarrollo.

Peter Andreas Sidenius (Esben Esmed), en claro desacato a los designios de su padre (un clérigo luterano) quien le quería imponer como profesión la de ser ministro de la iglesia, huye de su hogar ubicado en Jutlandia. Peter se va a Copenhague a estudiar ingeniería civil. En la capital danesa padece la pobreza y las carencias de un estudiante sin apoyo de nadie. Conoce a una camarera con la que se relaciona y ella le resuelve temporalmente sus necesidades económicas más inmediatas.

Sin embargo, la ambición de Peter Sidenius lo lleva a buscar quién se interese en el proyecto de hacer que en Dinamarca se desarrolle la obtención de energía eléctrica aprovechando los elementos de la geografía de aquel país (su ubicación junto al Mar del Norte y el Mar Báltico, sus ríos y pantanos, etcétera). En su ingenioso proyecto se establece un plan para obtener fuentes energéticas que ayudarían a modernizar la industria y la producción agrícola de su país. Busca en los restoranes y en los bares a los ricos a los que quiere convencer de las bondades de su proyecto.

En uno de esos bares conoce al joven judío Iván Salomón (Benjamín Kitter), hijo del acaudalado capitalista Phillip Salomon (Tommy Kenter). Iván conecta a Peter Sidenius con su padre y ahí comienza su relación con una familia burguesa. Peter se enamora de la hija de Phillip, Jakobe Salomón (Katrine Greis-Rosenthal), una inteligente mujer de ideas humanistas.

Phillip logra convencer a un buen número de empresarios para que aporten dinero para el ingenioso proyecto de Peter. Pero el espíritu rebelde y lleno de orgullo (mezclado con vanidad) le impide pedir disculpas a un funcionario que lo humilló poco antes de relacionarse con la familia Salomón; ante la petición de Phillip y de los empresarios que formarán el consorcio que invertirá en el famoso proyecto, Peter reacciona con mucha indignación y le dice al viejo funcionario que es un dictador y que nunca le pedirá disculpas.

Ese exabrupto es el primer paso para el alejamiento de la familia que le ha acogido. Poco tiempo después muere la madre de Peter y él viaja al entierro en su pueblo natal. Ahí conoce a Inger (Sara Viktoria) de quien se enamora. Peter rompe con Jakobe y se va a vivir a su pueblo. Tiene hijos con Inger. Varios años después, Jakobe lo visita a petición de él. Ahí hay una especie de reconciliación espiritual, dado que Peter está enfermo de cáncer y a punto de morir. El espíritu noble y profundamente humanista de Jakobe le permite a ella no sentir ningún rencor hacia Peter.

Pedro el afortunado es una cinta de buena factura actoral, de buenas escenografías, de excelente fotografía y que, de una u otra forma, nos retrata hasta dónde un espíritu rebelde puede conservar su independencia, pero a un costo muy elevado. En una escena Peter Andreas Sidenius dice: El costo de mi libertad ha sido la desazón y la soledad”.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Es una miniserie belga realizada en 2020, que narra de forma libre la vida del bandolero flamenco Jan de Lichte. Según investigaciones, este personaje existió y además de ladrón, fue autor de varios asesinatos; ejecutado en 1748.

El único sujeto revolucionario posible en este momento de la historia es el proletariado; sin embargo, esta condición para hacerse real debe hacerse consciente.

Los jóvenes deben cumplir su papel, son muy importantes, pues son factor social de cambio y decisión; “si le dan la espalda a la política, otros tomarán la decisión por ti”.

Estos primeros libros de matemáticas son una especie de cuadernos de trabajo práctico; se cree que los sacerdotes eran quienes enseñaban y que los alumnos eran los que escribían.

Conferencista de arte, astronomía y culturas antiguas; crítica musical, periodista, actriz y modelo, su obra ocupa un sitio destacado en las antologías de mujeres en la poesía hispanoamericana.

La obra reivindica la igualdad entre los seres humanos independientemente de sus aptitudes mentales, ya que la “desigualdad de ingenios” no otorga a unos el derecho a mandar sobre otros, ni debe dar ocasión a la “desigualdad política”.

El padre José de Jesús Aguilar señaló que la imposición de la ceniza representa la fragilidad humana, la limitación del hombre y lo pasajero de la vida.

La cinta es una sátira que nos muestra aspectos tan viles como el historial sanguinario de Augusto Pinochet, dictador de Chile (cuyo gobierno comenzó en 1973, después del golpe de Estado).

Su obra es fundamental para el realismo mágico mexicano e hispanoamericano; y en su poesía cuestiona los resultados de la Revolución, vuelve al trauma de la Conquista o señala las desigualdades sociales.

Vargas Llosa considera a Pérez Galdós como el mejor escritor, el más popular en lengua española de su tiempo y el primero que vivió de las regalías generadas por sus textos, algo imposible en la España entre los Siglos XIX-XX.

Algunas mujeres no se han conformado con ser una pieza más en el engranaje capitalista y han luchado, junto a sus parejas, con el pueblo, no solo para hacer más justa su vida, sino para cambiarla radicalmente.

"La decisión de cancelar el Seguro Popular por parte de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador es un error".

Las obras de Maria Edgeworth hacen referencia a un pasado nostálgico de Irlanda, debido en parte a su intento por revalorar la cultura de su pueblo frente a los ojos ingleses.

Su exquisita sensibilidad se manifiesta, por ejemplo, en su "Elegía por la muerte de un ave", en la que desarrolla una alegoría sobre el derecho de los hombres a vivir en libertad y armonía.

La filosofía de la historia tiene un sentido, pero no es, de ninguna manera, el que se vende y reproduce en la literatura moderna o en los miles de medios de enajenación existentes. La lucha de clases no ha desaparecido, ni puede hacerlo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139