Cargando, por favor espere...

México: lejos de la seguridad alimentaria
En campaña, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a asegurar la autosuficiencia alimentaria y ya no depender del extranjero, pero a tres años de su gobierno, aun estamos muy lejos de ese objetivo.
Cargando...

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), la seguridad alimentaria es la condición bajo la cual los individuos de una nación tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos con el fin de llevar una vida activa y sana. ¿Sucede esto en México?

Durante años de campaña, el hoy Presidente de la República repitió incansablemente que, de llegar a ser presidente, su gobierno se enfocaría en asegurar la autosuficiencia alimentaria para dejar de depender de países extranjeros, principalmente de Estados Unidos. ¿Se han hecho realidad estas promesas?

En el 2018, el gobierno recién electo, anunció que su política agropecuaria se centraría en cuatro líneas de acción:

1. El uso de las tres plantas de fertilizantes de Pemex. Para dejar de importar los fertilizantes, principalmente la urea.

2. La creación de una nueva empresa: Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), con la fusión de Liconsa y Diconsa, para distribuir además de leche, fertilizantes y semillas mejoradas a precios baratos.

3. Fortalecer el hato ganadero. El propósito era aumentar el hato ganadero en un millón de becerros y vaquillas.

4. Precios de garantía para cuatro productos básicos: leche, maíz, frijol y trigo harinero.

Con ello, el gobierno mexicano aseguraba que dejaríamos de depender del extranjero. Los datos hablan de una realidad que dista mucho de la prometida.

En agosto de 2021, la revista mexicana de comercio exterior Estrategia aduanera anunció: “México eleva su dependencia de importación de fertilizantes”; y sigue: “En el ranking mundial, México se ubica como el 28º productor y el 20º importador. Donde el panorama nacional con un registro para la producción de fertilizantes en el 2020 fue una disminución anual del siete por ciento, con un volumen de 2.3 millones de toneladas. Con importaciones en el mismo año fueron de 3.5 millones de toneladas lo cual representó un alza de 20 por ciento, respecto a 2019”.

Para finales de 2021 se reportaba que la importación de fertilizantes creció en un 11.4 por ciento con respecto a 2020.

Respecto a Segalmex, analistas concluyen que ha sido un fracaso, ya que no ha podido cumplir los objetivos que llevaron a su creación, además de que está enredada en denuncias de corrupción. De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, en 2021, Segalmex atendió solo al 62.2 por ciento de la población objetivo. Es decir, a 110 mil 411 personas de 177 mil 500 que suponían la meta. Además que hay un gran desorden en la logística para distribuir la leche y otros apoyos, a los productores se les adeuda sus productos entregados y en febrero de 2022, la Auditoría Superior de la Federación denunció desvío de recursos.

En el sector ganadero, las cosas no son mejores; se eliminaron programas de apoyo a la comercialización y a desastres naturales, lo cual afecta directamente a los pequeños productores. Diferentes uniones ganaderas del país han manifestado su preocupación por la falta de apoyo e interés a este sector, además de que el gobierno autorizó la entrada de ganado de Centroamérica, poniendo en riesgo la sanidad animal y dejando a un lado a los ganaderos locales.

Los precios de garantía establecidos tampoco han ayudado a la mayoría de los productores; solo pocos de ellos pueden cumplir los requisitos del programa, además de que han manifestado que no se les paga a tiempo. En febrero de 2022, La Jornada informó que los “campesinos señalan que el programa de precios de garantía que opera Segalmex no les ha beneficiado. Esto se refleja en que, de 2.1 millones de pequeños productores de maíz, solo a 51 mil 525 se les compraron 700 mil toneladas y apenas a 952 se les recibió su cosecha de frijol, entre septiembre de 2020 y junio de 2021. Al menos 85 por ciento de ellos todavía siguen a merced de los intermediarios”.

Lo anterior refleja que las políticas y mecanismos de su implementación no han sido adecuados ni eficientes. No estamos cerca de asegurar la soberanía alimentaria para México y sigue haciendo falta invertir en el desarrollo de la producción agrícola. Éste será un sexenio más que dependemos de otros países para satisfacer nuestras necesidades alimentarias.


Escrito por Carlos Alberto Morales Hernández

Colaborador


Notas relacionadas

De la lista de países que padecen el grave problema, en 39 su población hambrienta se duplicó entre 2016 y 2021 con incrementos constantes desde 2018.

En campaña, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a asegurar la autosuficiencia alimentaria y ya no depender del extranjero, pero a tres años de su gobierno, aun estamos muy lejos de ese objetivo.

En defensa del Programa "Escuelas de Tiempo Completo", la FNERRR anunció una movilización para los próximos días; calificó de "insensible" la decisión del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de eliminar el programa.

El campo mexicano, productor de maíz y frijol, arroz y trigo, está condenado a caer, de forma endémica, en falta de alimentos, desnutrición, pobreza extrema y, sin exagerar, en un plazo perentorio, en hambruna.

La ONU alerta que 400 mil niños yemeníes sufrirán malnutrición aguda grave y podrían morir si no reciben tratamiento urgente.

La crisis económica de 2020, derivado en gran parte de la pandemia de Covid-19, detonó uno de los mayores aumentos del hambre a escala mundial.

El índice de precios de los alimentos de la FAO registró en su publicación de hoy un promedio de 113,3 puntos en enero, es decir, un 4,3 % más que en diciembre de 2020, con lo que alcanzó su nivel más elevado desde julio de 2014.

Ciudad de México.- Desde 1997, los ingresos de los productores del campo se encuentran estancados, así lo revela un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139