Cargando, por favor espere...

Maya Balam del porvenir al infierno
Pese a la gravedad del conflicto social y económico que vive la comunidad de Maya Balam, las autoridades estatales y federales no muestran el interés necesario para hacer cumplir los compromisos.
Cargando...

La disputa por tierras y la posesión de varias concesiones de transporte colectivo generaron recientemente, en la comunidad Maya Balam, del municipio de Bacalar, Quintana Roo, dos enfrentamientos físicos violentos cuyo resultado más grave fue un número elevado de heridos y el desalojo de 150 personas.

El problema es viejo, pero su reactivación violenta data de 2019, cuando dos integrantes de dicha comunidad asumieron el control político y administrativo de la Cooperativa de Transporte Unido Maya Balam S.C. de R.L. y, para satisfacer sus ambiciones personales, se desentendieron de que ésta había sido creada para beneficio de todos los socios.

El 26 de septiembre de 2019 se registró la primera y más grave expresión de inconformidad de los afectados, quienes quemaron una combi de la cooperativa. El segundo incidente se produjo el seis de enero de este año, cuando los inconformes y los “propietarios” de ésta se liaron a golpes y el enfrentamiento dejó varios heridos y dos encarcelados.

Luis López Ramos, integrante de la cooperativa, relata que ésta se integró en una asamblea comunitaria con el aval de las autoridades estatales y que, entre sus socios, participaron 284 guatemaltecos naturalizados mexicanos, que entregaron cuotas de entre 20 y ocho mil pesos.

“Sin embargo, pasaron los años y nunca se informó de nada y mucho menos se nos entregó el dinero de las utilidades. Vimos que cada vez había más concesiones y nada de utilidad. Se nos ocultó qué hacían, cómo estaban manejando la cooperativa. Pero ellos seguían diciendo que nos entregarían, en reparto, las ganancias, pero nunca ocurrió”, explicó López Ramos.

El denunciante informó que los “abusadores” están encabezados por Pascual Pablo Bernabé, exdelegado de la comunidad y Sebastián Matos Juan, subdelegado, quienes tramitaron cinco concesiones al Gobierno estatal de Quintana Roo, pero nunca informaron a la asamblea de esa gestión para aprovecharse de sus beneficios.

El origen de Maya Balam

  “Huimos de la guerra civil que había en Guatemala; salimos de ahí para empezar una nueva vida. Fue algo muy difícil, pero lo logramos, dejamos atrás los problemas y formamos el asentamiento, hoy el poblado de Maya Balam, donde pusimos todo nuestro esfuerzo para hacernos de un futuro”, recuerda Luis López Ramos, quien llegó a México hace 35 años, con las primeras “oleadas” de refugiados guatemaltecos.

El ahora ciudadano mexicano informó a buzos que para él y sus compañeros de infortunio, Maya Balam surgió como una “tierra prometida”; pero que hoy, la actitud de los “abusadores” la ha convertido en una “zona de guerra”; porque ahora sus habitantes se confrontan debido a las concesiones.

“Quiérase o no, todos tenemos algún lazo familiar, por eso duelen más los enfrentamientos que han dejado heridos, encarcelados y todo por el control de una cooperativa de transporte”, insistió López Ramos, quien recordó el origen de esta comunidad social campesina.

Maya Balam nació como el refugio de alrededor de 40 mil guatemaltecos que se exiliaron en México durante los años 80. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), lograron que los Gobiernos Federal y los estatales de Campeche, Chiapas y Quintana Roo habilitaran un espacio territorial para los desplazados de Guatemala.

Al principio, las cosas corrieron viento en popa: los refugiados encontraron paz y tranquilidad que no hallaban en su país de origen. La urbanizacón y el desarrollo del poblado provocaron el surgimiento de varios problemas, entre ellos la titularidad de los terrenos que ocupaban y la apropiación indebida de las ganancias de la cooperativa de transportes, entre cuyas unidades, por cierto, hay un autobús que el gobierno de Quintana Roo entregó para que se movilizaran a Bacalar, que entonces costó 600 mil pesos.

“Lo más grave es que con el paso de los años, al menos 153 personas que inicialmente formaron la cooperativa, ya no aparecen como fundadores, incluso no las integraron. Nos dieron de baja, se han repartido nuestros bienes, no firmamos nada y por eso pedimos la ayuda del gobierno para que aplique la ley ante las irregularidades que están cometiendo”, denuncia López Ramos.

Pero éste no es el único problema, también existe una disputa por las tierras que les entregaron para su asentamiento habitacional y explotación agrícola. Estos conflictos han derivado en choques violentos que requieren la intervención de las autoridades estatales.  Se han firmado minutas para destrabarlos, pero hasta el momento continúan sin solución.

Tras la sucesión de los choques más recientes y la negativa de los “abusadores” a cumplir con los compromisos que han firmado, los afectados de Maya Balam solicitaron la ayuda del Movimiento Antorchista de Quintana Roo cuyo dirigente, Daniel Osorio García, realizó “un llamado al gobierno del estado que encabeza Carlos Joaquín Gonzáles para que priorice la solución justa de reparto de tierras y otorgue concesiones de transporte colectivo a pobladores de Maya Balam, en el municipio de Bacalar, y termine en definitiva con los conflictos que han ocasionado enfrentamientos y tragedias entre la población humilde que ahí habita”.

En entrevista con este semanario, Osorio García precisó que el conflicto en Maya Balam data de hace varios años, que el apoyo brindado hoy por el Movimiento Antorchista a los afectados es muy reciente y que, por lo mismo, nada tiene que ver con los disturbios violentos suscitados a finales de 2019 y en enero de este año, como afirman algunos funcionarios y medios.

“Eso es infundado y difamatorio. Algunas personalidades, entre regidores, diputados locales, diputados federales y líderes de partidos políticos han intervenido con el afán de apoyar a uno u otro grupo, pero han empeorado el encono entre los pobladores; porque al final solo han demostrado su interés personal o de partido al que representan”, destacó el dirigente antorchista, quien deslindó a su organización de los hechos de violencia.

Osorio García recordó que el gobierno estatal, a través de su Secretaría de Gobierno (SG), estuvo interviniendo en busca de una solución al problema, y que en algún momento, los grupos antagónicos de Maya Balam firmaron una serie de acuerdos para dar seguimiento a los compromisos hechos por la Secretaría de Gobernación Federal (Segob), pero estas minutas no han sido resueltas y a estas eventualidades se debe la reactivación de la violencia.

El primer compromiso –precisó– fue la dotación de nueve concesiones de transporte público para el grupo encabezado por el comité representativo de Maya Balam, en la que está integrada la mayoría de los pobladores; y que la Cooperativa de Transporte Unido Maya Balam S.C. de R.L., que tiene en su poder las antiguas concesiones, se quede con ellas.

“La Segob también ofreció que coadyuvaría para que las tierras, que hoy trabajan los pobladores, fueran repartidas de manera legal a los fundadores y a sus hijos, acuerdo que no se ha cumplido”.

Fue a raíz de estos incumplimientos –aclaró Osorio García– que los pobladores buscaron a la dirección del Movimiento Antorchista para que los asesore en la negociación con las autoridades estatales para que se cumplan los compromisos y se evite la violencia.

“Como siempre lo hemos hecho, la organización trabajará dentro de la ley y del respeto para que Maya Balam regrese a su vida normal… es indignante que esta población, compuesta por gente humilde y trabajadora, hoy enfrente conflictos por los intereses de unos cuantos, y porque los que, en su momento, pudieron ayudar a solucionar los problemas, los empeoraron.

“El encono del conflicto ha causado mucho daño –prosiguió el dirigente antorchista–. A estas alturas, hay heridos por armas punzocortantes y de bala; ha habido destrucción de muebles e inmuebles, ya hay pobladores en la cárcel; algunas familias han tenido que salir del pueblo por temor a ser agredidos, unos están denunciados ante las autoridades correspondientes y, otros más con orden de aprehensión.

“Todo esto, a final de cuentas, daña al pueblo, porque son ellos mismos los que se ven perjudicados en su relación de ciudadanos de la misma comunidad. Allí viven sus hijos y allí van a vivir los hijos de sus hijos. Muchos de ambos grupos rivales son familiares, vecinos y hasta de la misma religión y lo único que va a suceder es que las familias heredarán estos conflictos a las nuevas generaciones, lo que frenará el desarrollo de la comunidad”, concluyó Osorio García.

Algunos de los pobladores de Maya Balam han revelado confidencialmente a los medios de comunicación locales, que grupos de empresarios y gente vinculada con el narcotráfico influyen en el conflicto de Maya Balam porque tienen interés en las tierras que pertenecen a la comunidad, porque están cotizadas a muy alto precio, debido a que por ahí cruzará una de las rutas del Tren Maya.

Pese a la gravedad del conflicto social y económico que vive la comunidad de Maya Balam, las autoridades estatales y federales no muestran el interés necesario para hacer cumplir los compromisos ya establecidos y así evitar que haya más tragedias familiares.  


Escrito por Juan Carlos Pool

colaborador


Notas relacionadas

* La unidad fue robada sobre Carretera Cuautla-Cuernavaca en el estado de Morelos, a dos kilómetros de caseta de cobro Oacalco"

El dinero que perciben más de 1.4 millones de poblanos es insuficiente para comprar la canasta básica; los obliga a vivir con hambre, ya que los salarios son muy bajos, el desempleo aumenta y el trabajo informal se extiende.

Comencemos por recordar que el neoliberalismo fue liberalismo a secas antes de ser lo que es. Y ¿qué es el liberalismo? Es la filosofía que sintetiza el sentir y el pensar de la burguesía, es decir, de la clase que ha llegado a convertirse en la dominador

La Bolsa de Valores de Estados Unidos (EE. UU.) acumuló pérdidas del 20 por ciento en el último trimestre de 2018; y en los primeros días del año la inmensa empresa Apple sufrió una caída del 10 por ciento en el valor de sus acciones

Los informes más recientes registran un aumento del 163 por ciento. En solo dos años, 248 mil 300 capitalinos aumentaron las filas de la miseria extrema, de acuerdo con estadísticas del Coneval.

En las operaciones en 2020 se detectaron compras de la Secretaría de Marina (Semar) por 900 millones de pesos de su presupuesto, mediante adjudicaciones directas de contratos a proveedores.

Estudiantes del IPN se manifestaron esta mañana contra la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del IPN propuesta en el Congreso de Hidalgo. De aprobarse, se le quitaría la autonomía a la institución.

A pesar del peligro que implica mantener a los niños en casa sin ir a la escuela, es mucho más peligroso que los jóvenes comiencen a tomar clases en las aulas, pues no tienen las condiciones indispensables para asegurar la protección de los menores.

Las políticas relativas al sector salud son de los asuntos en los que más se ha equivocado el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo con Carlos Urzúa, ex secretario de Hacienda y Crédito Público.

Al menos el 40 por ciento de las instituciones asociadas la Alianza para la Educación Superior (ALPES) están en riesgo de cerrar sus puertas debido a la pandemia, adelantó.

 Sabemos con certeza que el Tribunal Judicial Electoral poblano, en pleno acuerdo con el IEEP, ya tiene lista su negativa a la apelación del MAP.

Con la pandemia y una pésima estrategia de regreso a clases, 8.8 millones de estudiantes de todos los niveles han abandonado los estudios. Así, AMLO, vividor de los pobres, está contento porque aquellos dejaron atrás sus aspiraciones y despertaron a la re

El retiro a un sindicato de la titularidad del contrato colectivo de General Motors, no se traducirá en la democratización del sindicalismo nacional ni en la mejora salarial automática de los trabajadores mexicanos.

De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala.

El Parlamento Federal de Alemania aprobó una declaración en la que insta al Gobierno a aumentar la asistencia militar a Ucrania y en particular enviar armas pesadas a este país eslavo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139