Cargando, por favor espere...

Los 90 años de la Orquesta Sinfónica de Xalapa
La Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) cumplió 90 años de existencia ininterrumpida el pasado 21 de agosto; es la más antigua de México.
Cargando...

La Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) cumplió 90 años de existencia ininterrumpida el pasado 21 de agosto; es la más antigua de México, una con las de mayor renombre y por sus atriles han pasado un sinnúmero de grandes músicos y directores de fama nacional e internacional.

En el país existen nueve orquestas sinfónicas, pero la de Xalapa fue la primera en brindar un concierto formal en el extinto Teatro Lerdo, cuando era gobernador de Veracruz Adalberto Tejeda Olivares, su impulsor. Esa noche, la OSX interpretó la Sinfonía inconclusa de Franz Schubert; la Fantasía Húngara para piano y orquesta de Franz Liszt, y la Primera sinfonía de Ludwing van Beethoven. Fue en 1975 cuando se integró a la Universidad Veracruzana (UV).

En las nueve décadas pasadas la OSX, uno de los íconos de la entidad, ha tenido 11 directores titulares e interpretado a la mayoría de los grandes compositores de la música occidental de prácticamente todas las nacionalidades.

El violinista Juan Lomán y Bueno, quien primero fue director de la Banda del Estado, posteriormente fue su fundador y primera director durante varios años. Le siguió José Yves Limantour Landa, nieto del afamado Secretario de Hacienda del Porfiriato.

Limantour pugnó por que los salarios de los intérpretes fueran justos para que se dedicaran exclusivamente a la música. Estuvo al frente de la orquesta en dos periodos: el primero de 1944 a 1952 y el segundo de 1967 a 1969. Le tocó vivir la primera crisis financiera de la OSX, la cual originó la partida de muchos de sus integrantes.

El violinista y compositor xalapeño Luis Ximénez Caballero fue su tercer titular y quien la salvó de la desaparición pese a que disponía de solo 32 ejecutantes. Además la llevó a brindar conciertos en 92 de los 192 municipios que en ese entonces tenía Veracruz, y dentro de su elenco figuraron el dramaturgo Emilio Carballido y el poeta Carlos Pellicer, quienes participaron como relatores de cuentos.

La salida de Ximénez Caballero se debió a que en el inicio del gobierno estatal de Fernando López Arias, éste retiró el apoyo económico a la OSX con el argumento de que era un gasto innecesario en un estado donde había mucha pobreza. El director-compositor creó entonces la Orquesta Sinfónica de Chihuahua (OSCh), y en su primera escena usó lápiz en lugar de batuta como señal de protesta a lo que había ocurrido en su estado natal.

Entonces llegó a la dirección titular de la OSX Francisco Savín Vázquez, quien cubrió tres periodos: de 1963 a 1967, de 1984 a 1986 y de 1990 a 2001, es decir estuvo 20 años; y en ese lapso dirigió 900 conciertos, la mayoría en Xalapa. Fue el creador e impulsor del Festival Junio Musical.

Fernando Ávila Navarro fue el director de 1969 a 1975. Jorge Vázquez Pacheco, productor y conductor de ópera en Radio Más, la radiodifusora gubernamental, e investigador de la historia de la OSX, reveló que a este director le tocó vivir momentos convulsos debido a la creación de la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM), que se llevó intérpretes de su orquesta.

Fue entonces cuando el rector de la UV, Roberto Bravo Garzón, rescató y dio nueva vida a la Orquesta. “Ávila se cansó de ser gestor universal; de funcionar como ‘todólogo’ y de experimentar la frustración del esfuerzo que se aporta con la mejor de las voluntades y que se esfuma sin rendir resultado. En diciembre de 1974 presentó una Novena sinfonía de Beethoven coreografiada, que se inscribe como algo de lo más notable realizado en México con la monumental partitura del genio de Bonn, luego renunció”, contó Vázquez Pacheco.

En esa primera pausa que Ávila Navarro se tomó, llegó a la titularidad de la OSX Luis Herrera de la Fuente en 1975, después de haber dirigido durante 19 años la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN).

“Herrera también puso su sello característico a los programas de la OSX llevados a la Gran Ciudad: Mahler, Wagner, los mexicanos contemporáneos. Esta temporada coincidió con el deceso de Dmitri Shostakovich, el cual propició un cambio de última hora al incluirse en el programa de la temporada la Quinta sinfonía del recién fallecido soviético. Con ello la OSX mostró también sus formidables posibilidades para el abordaje de otras partituras en situaciones de emergencia. Hasta los programas de mano causaron revuelo en México; eran el reflejo mismo de todo aquel proceso de renovación, con sus portadas diseñadas partiendo de obras maestras del arte plástico y las notas escritas por un Juan Vicente Melo en plenitud creativa”, explicó Vázquez Pacheco.

Siguió en la lista Enrique Demiecke quien estuvo menos de un año al frente de la orquesta veracruzana (1986) a causa de las múltiples invitaciones que recibía del extranjero. Entonces llegó José Guadalupe Flores, quien había dirigido la Orquesta Sinfónica de Guadalajara (OSG) y la OSN. Flores estuvo tres años en la OSX y se fue a fundar la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) y Savín regresó para cubrir su tercer periodo y convertirse en uno de sus mejores directores.

En 2005 llegó un joven y talentoso director: Carlos Miguel Prieto, quien ya había dirigido en los principales escenarios musicales del mundo –entre ellos el Kennedy Center de Washington, el Teatro Colón de Buenos Aires o el Concertgebouw de Ámsterdam– grabado seis discos y dirigido los estrenos mundiales de más de 50 obras –hoy lleva más de 100–, además de ser graduado de la Universidad de Princeton y la Escuela de Negocios Harvard.

“Hago lo que hago con pasión, la vida de un músico es muy solitaria, la mitad la vida es muy pública y la otra muy solitaria, de mucho estudio de las partituras, de mucha dedicación y esos momentos no son fáciles. Hay que tener pasión”, mencionó en alguna ocasión Prieto, considerado el mejor director de orquestas de su generación.

Llegó después el maestro Fernando Lozano, quien en 1978 había fundado la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), además de haber creado y dirigido el Festival Internacional de Música de Morelia hasta 2012, cuando se despidió.

En el aniversario 90 de la OSX se despidió el director de orquesta y pianista Lanfranco Marcelletti Jr, después de cinco años de intenso trabajo. Desde 2014 imparte la maestría de dirección de orquesta en la Universidad Veracruzana.

La estructura de músicos

Han tocado en la OSX chelistas, violinistas e intérpretes de todos los instrumentos musicales de múltiples latitudes. Actualmente la orquesta está conformada por 17 primeros violines y 15 segundos violines. Hay 11 violas, ocho violonchelos, ocho contrabajos, tres flautas, dos oboes, tres clarinetes, tres fagotes, cinco cornos, tres trompetas, tres trombones, un trombón bajo, una tuba, unos timbales, tres percusiones, un arpa y un piano. De sus 89 músicos en escena, 21 son mujeres. Casi la mitad de ellos son extranjeros, principalmente de Europa, todos con amplia experiencia.

Han tenido también una larga lista de músicos invitados como el jazzista Édgar Dorantes, los destacados guitarristas Rafael Jiménez y Zaira Meneses, la flautista Elene Durán, la directora Grace Echauri y el arreglista Omar Guzmán, por mencionar solo a algunos.

Su nuevo hogar

En nueve décadas, la OSX ha llenado el antiguo Teatro Lerdo, el Teatro del Estado y su nueva casa, la sala de conciertos Tlaqná, con notas de música clásica, de mariachi y aun clásicos musicales de la cinematografía universal.

Su primer concierto fue en el Teatro Sebastián Lerdo de Tejada, pero también se ha presentado en el Colegio Preparatorio, en la Escuela Industrial para Señoritas, en la antigua Escuela Normal Veracruzana, en el Estadio Xalapeño, en el Parque Juárez y en la Catedral Metropolitana.

En 1962 se inauguró el Teatro del Estado General Ignacio de la Llave, ofreciendo las salas Emilio Carballido para la OSX y la Dagoberto Guillaumín para la Compañía de Teatro de la UV, por lo que durante medio siglo fue su casa.

También ha tocado en los auditorios del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV), así como en los municipios Orizaba, Córdoba, Coatzacoalcos, Boca del Río, Veracruz y Poza Rica, además de la Ciudad de México, Puebla, Cuernavaca, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guadalajara, Monterrey, Villahermosa, Tampico y Morelia; en foros tan  importantes como el Palacio de Bellas Artes, la Sala Netzahualcóyotl, la Catedral Metropolitana, el Festival Cervantino y la Iglesia de Santo Domingo, en Oaxaca.

Desde 2013, la Sala de Conciertos o Principal de Tlaqná, Centro Cultural, es la sede oficial de la OSX. La construcción se inició en 2007 cuando Raúl Arias Lovillo era el rector de esta institución. Fue construida en un área de 16 mil 537 metros cuadrados (m2) en el campus destinado a la cultura, las artes y el deporte.

La Sala Tlaqná tiene una capacidad para una orquesta de 110 intérpretes; el área de coro puede albergar hasta 100 cantantes; el escenario cuenta con área de 265 m2 y una plataforma con elevador hidráulico que permite la participación de diferentes tipos de orquesta. También comprende una sala anexa, desarrollada en un edificio de tres mil 213 m2 con capacidad para 400 espectadores; el foro para los músicos tiene un área de 72 m2 y está diseñada para conformar un escenario flexible. Cuenta con cubículos para músicos, site, control de personal, núcleo de escaleras de acceso a músicos, bodega y taquilla, entre otros.

La sala está compuesta por cinco cuerpos con capacidad para mil 300 espectadores: el central corresponde a la caja musical; el nivel inferior es el estacionamiento con cabida para aproximadamente 100 vehículos; el escenario, con camerinos, bodegas de instrumentos y salas de ensayos; el vestíbulo, donde el público accede al edificio; y el mezzanine, al que puede accederse por las escalinatas o el elevador, tiene entrada a la parte más alta de las gradas, a la cafetería y a un amplia área para exposiciones o eventos. En lo más alto de la sala se ubican las cabinas de iluminación y grabación.

La OSX celebró su 84 aniversario con un concierto para los trabajadores de la obra. El 25 de agosto de 2013 se efectuó el primer concierto al público en general, donde se interpretó la Obertura del festival académico de Johannes Brahms y Una vida de héroe, de Richard Strauss.

El pasado 21 de agosto, durante el festejo de sus primeros 90 años de vida, la OSX interpretó un programa musical conformado con piezas de Richard Strauss y Toru Takemitsu. La orquesta estuvo acompañada por el Ensamble Tambuco Percusiones; del compositor alemán Richard Strauss fueron elegidas Fanfarria para la Filarmónica de Viena y Sinfonía alpina para deleitar a los asistentes de esa noche. 

Recientemente realizaron un concierto con Los Ángeles Azules y otro más en la fortaleza de San Juan de Ulúa, para conmemorar los 500 años de la fundación del Puerto de Veracruz.

La rectora Sara Ladrón de Guevara, cuyo padre era solista de la OSX, hizo un reconocimiento a todos quienes la han integrado.

“Es la primera orquesta del país que se mantiene activa y eso es un esfuerzo general, generación tras generación de músicos, maestros y directores que han formado una gran comunidad con una trascendencia enorme. Viví de cerca con la vida cotidiana de la Orquesta Sinfónica de Xalapa. Para mí eran lugar de juegos los pasillos del Teatro del Estado, era cosa común asistir a los ensayos. Con solo atravesar la calle, llegaba. Por todo eso, me da muchísimo gusto venir a felicitarlos por estos 90 años que, desde luego, son plenos de éxito, acompañados por la Universidad Veracruzana”, destacó.

Para la Orquesta Sinfónica, este año concluirá con una serie de conciertos, entre ellos uno que estará dedicado a Juan Herrera Vázquez, Juanote, melómano y figura emblemática de la capital veracruzana, y otro más dedicado a Romeo y Julieta. En ambos se esperan un lleno total


Escrito por Yamiri Rodríguez

Corresponsal Veracruz


Notas relacionadas

Docente, narradora, periodista y difusora de las letras y la cultura latinoamericana. Su obra poética fue publicada en El Salvador y México. Su soneto "El fuego", sintetiza brillantemente la historia de la humanidad.

¿Dónde la tenían escondida? Esta mujer había sido, hasta ahora, el secreto mejor guardado de los rarámuris, una eminencia y una vocera de su raza. Ella es Ana Cely Palma Loya, escritora, promotora cultural y activista indígena.

Poco tiempo después de que terminara la Segunda Guerra Mundial, el cine de Europa Oriental –cuyos países fueron liberados del fascismo alemán por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)– trató de imitar al cine soviético, que se guiaba con la

Mito o no, los detalles de su defensa del último bastión de la capital de la República han alimentado los ideales de soberanía de muchas generaciones y son aún un símbolo de la defensa irreductible contra el invasor.

“Antorcha siempre se ha preocupado por promocionar y difundir la cultura y las bellas artes, siempre estamos realizando actividades de las diversas disciplinas artísticas": Clara Rivera.

Michel de Nostradamus (1503-1566) fue un personaje histórico francés cuyo arte profético fue el menos relevante de sus otros oficios

Su exquisita sensibilidad se manifiesta, por ejemplo, en su "Elegía por la muerte de un ave", en la que desarrolla una alegoría sobre el derecho de los hombres a vivir en libertad y armonía.

Lo que Zweig denuncia no es tanto el antisemitismo, sino el extremo nacionalismo, ya que a Mendel no lo detienen por judío, sino por sospechar que es un espía.

“La novela mexicana ha sido, no un pasatiempo de ociosos ni un alarde de imaginativos ni un ejercicio de retóricos, sino algo más: un instrumento útil para captar nuestra realidad y para expresarla, para conferirle sentido y perdurabilidad”.

Ante la polémica medida de EEUU y Europa de cancelar todo lo relacionado con Rusia, incluida su cultura, la Federación de Rusia promueve, en contraste, amor por Shakespeare o la música de Vivaldi, "porque es hermosa".

Como cada temporada de Semana Santa, los productores de la zona chinampera de Xochimilco se alistan para ofertar los tradicionales romeritos en los mercados públicos.

El reportaje de Ángel Esteban y Stéphani Panichelli rescata algunos de los hechos y anécdotas más interesantes vividas por Gabo y Fidel

La evolución de su producción, que pasó de los inicios románticos y modernistas a una línea de poesía filosófico-ontológica, altamente original y valiosa.

Novelista, poeta, editor y autor de 10 colecciones de poesía. Activista en defensa de Palestina ante la invasión de Israel apoyada por el imperialismo norteamericano.

Si algo comparten mexicanos y chinos es el amor por las leyendas y la simbología detrás de las festividades asociadas al ciclo agrícola. La fiesta de la luna o del del Medio Otoño encarna todo esto.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139