Cargando, por favor espere...
La frase que me he permitido poner a la cabeza de mi trabajo del día de hoy es de Georges-Jacques Danton, un importantísimo iniciador de la Gran Revolución Francesa de 1789, quien murió guillotinado a los 34 años de edad, y la coloca como epígrafe Stendhal en la primera parte de Rojo y negro. La expresión me parece clara y contundente, reveladora de lo difícil que resulta muchas veces aceptar la realidad tal como se presenta y da una idea, sobre todo, de las resistencias que hay que vencer para enfrentarla.
Tiene que ver con el tema del día de hoy, porque es público y notorio que desde la más alta magistratura del país, la voz que muchos mexicanos escuchan y –aunque ya no tantos– creen, se le ha estado dando un tono frívolo, de chanza, al descubrimiento y atención de la verdad. México entero sabe que “tengo otros datos”, la frase que se ha hecho famosa para hacer a un lado con desprecio razones muy fundamentadas, se ha convertido en un chascarrillo nacional. No hay respeto a la demostración científica, a la práctica y, por tanto, a la vida cotidiana, que es el último criterio de la verdad.
Formo parte de la gran cantidad de mexicanos que insisten y seguirán insistiendo en que todos los que se ganan la vida con su trabajo conozcan y valoren los hechos y se convenzan plenamente de que la política de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) es una máscara para enriquecer más a los más ricos y para mantener y hundir más en la pobreza a los trabajadores y que las diarias declaraciones desde la “mañanera”, no son más que un anestésico para conseguir estos fines.
En meses pasados escribí que México es uno de los países del mundo en que es más ancho y hondo el abismo entre los pobres y los ricos, en que es más injusta la distribución de la riqueza. Esto ya venía de los regímenes anteriores, es una consecuencia directa de la política económica que se le impuso al mundo desde Estados Unidos en los años setenta del siglo pasado, pero la 4T, cubriendo sus hechos con un grueso manto de demagogia y falsedades pagadas con dinero del pueblo, la ha conservado y ampliado. Ahora se han ideado y publicitado más intensamente nuevas modalidades de calmantes de la inconformidad e irritación social para proteger y sacar adelante el modelo económico neoliberal.
El 1º de julio, el periódico El Universal publicó una nota en la que la investigadora y académica del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) Claudia Maldonado, declaraba que, en 2018, el año en que tomó posesión Andrés Manuel López Obrador, la población en pobreza ascendía a 52.4 millones de personas y que, en mayo de 2020, el Consejo advertía que la cantidad de personas en situación de pobreza por ingreso podía aumentar hasta en 9.8 millones, producto de la pandemia de Covid-19.
Todo parece indicar que la proyección que hizo el Coneval en mayo de 2020 fue ampliamente rebasada por la realidad. En efecto, de acuerdo con cálculos más recientes, la población en pobreza habría llegado a 67 millones de personas en marzo de este 2021; es decir, 14.6 millones más que en 2018, y no solamente 9.8 millones como se había previsto. Eso, en el caso de lo que se clasifica como “pobreza” a secas; pero si hablamos de lo que se considera como “pobreza extrema”, nos encontramos con que investigadores del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide) de la Ibero, calculan que prácticamente se ha duplicado, pues pasó de 9.3 millones, antes de la pandemia, a 18.3 millones de personas.
¿Y las ayudas para el bienestar? ¿Para qué sirvieron? Sirvieron y sirven como analgésicos para calmar la inconformidad de la población, para evitar que se organice, proteste y exija una auténtica vida mejor (¿por cuánto tiempo?); sirvieron, además, para empujar –por la buena o por la mala– a los electores a votar por los candidatos de Morena (¿seguirán sirviendo en 2024?). No hay, pues, bienestar para la población, que sigue hundida en la pobreza y en la pobreza extrema.
¿Mucha inteligencia, mucha astucia de la 4T? Solo cabe recordar que hasta en la República de Weimar, que nació después de la Primera Guerra Mundial como un intento de evitar el proceso revolucionario, precisamente gracias a un pacto que habían hecho el ejército y los “socialistas” (Friedrich Ebert odiaba la revolución como el pecado), los propios industriales alemanes eran partidarios de un entendimiento con los sindicatos (en 1926 un gran empresario, Paul Silverberg, dijo ante la Liga de la industria alemana que gobernar sin la clase obrera era indeseable e imposible).
Pero hay más datos. Señaladamente, datos sobre los que están “mejor”, es decir, en el trabajo denominado formal. Según información oficial del Infonavit hecha pública recientemente, de las 16.5 millones de relaciones laborales activas al cierre de diciembre del año pasado, 4.1 millones tuvieron una disminución de su salario diario integrado, al pasar de 502.4 pesos a 392.2 pesos. No obstante, las personas que se incorporaron al mercado laboral durante los últimos dos meses de 2020 entraron con un salario medio integrado de 233.9 pesos por debajo del salario medio de los que dejaron de cotizar cuando empezó la pandemia. Todo eso, repito, en el empleo formal.
A la pobreza y la miseria hay que agregar finalmente (por hoy), la violencia que está matando al pueblo trabajador. Durante los primeros 30 meses de la presente administración se han iniciado en el país 72 mil 892 expedientes por homicidio doloso, con 86 mil 370 víctimas. Esto equivale a un promedio mensual de dos mil 429 expedientes (81 al día) y dos mil 879 víctimas (96 al día). Y debe quedar claro que es información pública oficial proporcionada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). La cifra es muy superior a la registrada en los primeros 30 meses de las dos administraciones anteriores: los números de la presente administración son 138 por ciento mayores a los que registró el gobierno de Felipe Calderón y 74 por ciento superiores a los datos de la administración de Enrique Peña Nieto.
Ésta es la verdad. La áspera, dijo Danton. Y todavía se repite con sorna que vamos requetebién, que la patria está en paz y que el pueblo está feliz, feliz, feliz. Se trata de una burla sangrienta que se puede proclamar, no porque el pueblo esté informado y consciente sino, precisamente, gracias a que se le miente y se le manipula. Es, pues, muy importante que se contribuya a la difusión de la verdad. Decisivo, diría yo.
Morelos, Zacatecas, Chiapas, Michoacán y Baja California son los cinco estados con las peores calificaciones en torno al nivel de confianza ciudadana.
Para empoderarse, los criminales aprovecharán las elecciones, la polarización social y el debilitamiento del Estado de derecho fomentados por AMLO durante estos poco más de cinco años de gobierno.
Los únicos esfuerzos por levantar Acapulco de la postración son sus trabajadores y microempresarios.
Con la muerte del comunicador Juan Arjón López, México suma 14 periodistas asesinados en lo que va de 2022.
Los hechos violentos se suscitaron frente en las instalaciones del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas.
Teófilo Benítez Granados, abogado de la víctima del diputado Saúl Huerta exigió a los legisladores de Morena que “no sean sinvergüenzas” y pidió quitar el fuero.
Los trabajadores de México deben saber y no olvidar que la supuesta izquierda (4T), la que presume que ya derrotó y descuartizó a la corrupción, en aras de sus obras insignia, se sacrificaron los recursos para su salud y obras públicas indispensables.
A unos meses de concluir el sexenio de AMLO y en el contexto de la conmemoración del 1° de Mayo, podemos afirmar que la política laboral bajo el gobierno de la 4T también resultó ser un engaño, pura demagogia y manipulación.
Ahora tenemos un partido ‘represor’ con prácticas nefastas, coartando mi derecho, como representante popular, de expresar lo que yo considero correcto sobre los LTG, sostuvo la diputada Adela Ramos.
Los imperialistas estadounidenses están perdiendo su papel hegemónico en el orbe y se ven obligados a recurrir a todo tipo de acciones provocadoras, violentas y groseras para impedir este histórico suceso.
Con esta nueva reforma, los bolsillos de los mexicanos se verán aún más afectados, pues ahora deberá pagar más impuestos, de lo contrario, podría ir a prisión.
La Secretaría de Hacienda (SHCP) y la 4T tienen realmente un problema con el paquete económico, algo muy complejo, porque se requieren pagar muchos proyectos con pocos recurso.
En cuatro años, en lugar de gobernar, el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha dedicado más a mentir, atacar y a descalificar a sus opositores políticos, analistas y críticos de organizaciones sociales.
Las mujeres son reclutadas porque las autoridades sospechan menos de ellas, son más observadoras y pacientes, logran mantenerse fuera del radar de la policía y el ejército, entre otras ventajas.
El análisis y las conclusiones de varios especialistas permiten caracterizar la primera mitad del sexenio de la 4T como un periodo de malos resultados y de incumplimiento de las grandes promesas.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Omar Carreón Abud
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".