Cargando, por favor espere...

La revista buzos de la noticia cumple 25 años de vida
Los medios independientes informan de los problemas que interesan al colectivo.
Cargando...

El semanario buzos cumplió este 14 de marzo 25 años de vida como un medio independiente que ha dado voz al pueblo mexicano sin acceso a las páginas, pantallas y micrófonos de los grandes medios de comunicación del país.

En un cuarto de siglo, la revista buzos ha publicado mil 177 números, más de cuatro mil 700 reportajes, tres mil 500 artículos de opinión y más de siete mil columnas que exponen a los lectores temas de economía, ciencia, deportes, literatura, cine, entre otros.

La revista buzos vio la luz en el año 2000 en el estado de Puebla a iniciativa de un grupo de recién egresados de varias universidades, con la inquietud de ejercer un periodismo ciudadano, sin ataduras económicas al poder económico y político. A partir de 2003, el semanario pasó a ser un medio nacional y desde esa fecha no ha dejado de informar a los mexicanos. El principal logro de este medio se concreta cuando cada suscriptor y lector tiene en sus manos la revista.

Al respecto, el ingeniero Pedro Pablo Zapata Baqueiro, director de este medio, expresó lo siguiente: “México atraviesa por una etapa en que se manifiesta con mayor fuerza la importancia de hacer claridad en los lectores y consumidores de noticias, y en la población en general, de la diferencia entre los medios alternativos o independientes y los que publican noticias favorables a los intereses del gobierno y del poder económico. Al poder le interesa que no se divulgue nada opuesto a su control. A los ciudadanos les interesa dar a conocer el gran número de problemas que les aqueja, el análisis, las causas y las posibles soluciones a los mismos; todo esto le conviene a los gobernados, pero no al Estado”.

Al ser un medio independiente, buzos ha podido analizar libremente los problemas que afectan a las mayorías, como la pobreza y la desigualdad. Ha presentado entrevistas de figuras públicas, de organizaciones de la sociedad civil, de intelectuales, deportistas, figuras de la cultura, diplomáticos y de la sociedad, que no tienen acceso a los grandes medios.

La Edición Especial del vigésimo quinto aniversario de buzos presenta como tema central un reportaje sobre la necesidad de los medios independientes en México. Otro texto acerca de la apropiación de los medios públicos por el gobierno de la “Cuarta Transformación”, además de artículos de opinión y columnas sobre la libertad de expresión, los medios de comunicación, etc.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Ante un juez civil en Jalisco, el dueño de Banco Azteca argumentó que las críticas de los demandados le hicieron perder “millones de dólares”.

El atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva fue ignorado por el presidente López Obrador y la fiscal Ernestina Godoy no ha podido esclarecer el móvil.

Por años, el establishment (sistema) occidental ha intentado silenciar a RT porque no podía dejar que sus audiencias decidieran por sí mismas qué creer sobre los acontecimientos en Rusia y el mundo, afirmó en exclusiva, la actual editora en Jefe de RT, Anna Belkina.

buzos de la noticia nació hace 25 años como un medio independiente del interés oficial con la meta de analizar objetivamente los acontecimientos políticos del país y del mundo.

Claro está que una tarea monumental como es la de hacer buzos, es una labor colectiva.

El control de los medios de comunicación y el silenciamiento de las voces ciudadanas se da, en parte, por la publicidad.

La xenofobia y la discriminación hacia los migrantes alcanzan hoy su mayor expresión en Tijuana, por lo que resulta fundamental que los medios de comunicación reflejen esta lamentable realidad para sensibilizar a la sociedad.

Sin renunciar a un compromiso profundo y bien definido con las clases subyugadas, hacen un esfuerzo serio por encontrar y presentar la verdad.

Revelaciones de un documento secreto interno del periódico muestran su tendencia antipalestina.

Lafargue llega al objetivo central de su alegato en El derecho a la pereza: la reducción de los horarios de trabajo que en esa época prevalecían en Europa y el mundo.

En la parresía, quien habla lo hace porque está convencido de que su palabra expresa la verdad sobre el punto que se discute.

Desde el año 2000, 150 periodistas han muerto y 28 se encuentran en calidad de desaparecidos; 37 asesinatos ocurrieron a partir de 2019.

“Las ideas dominantes de una época son las ideas de la clase dominante”: Marx y Engels

Los líderes nacionales del PAN y PRI se sumaron a las críticas contra el presidente Andrés Manuel López Obrador por difundir datos personales de una periodista del New York.

Estos poemas reflejan el compromiso de buzos para ser la voz denunciante de las injusticias, los anhelos y la resistencia de un pueblo que busca ser escuchado.