Cargando, por favor espere...

La génesis de la teoría de conjuntos (parte III)
El alto desarrollo alcanzado por la matemática, se debe fundamentalmente al desarrollo conjuntista, que permite precisar, sistematizar, crear objetos matemáticos y sus conexiones con relativa facilidad.
Cargando...

La Teoría de Conjuntos fue una pieza clave para el desarrollo de nuevas ramas de la matemática, por ejemplo, la Teoría de la Medida (una generalización del cálculo iniciada por Émile Borel (1971 - 1956) y Lebesgue (1875 - 1941). El alto desarrollo alcanzado hoy en día por la matemática, se debe fundamentalmente al desarrollo conjuntista, que permite precisar, sistematizar, crear objetos matemáticos y sus conexiones con relativa facilidad.

Sin embargo, las ideas revolucionarias de George Cantor no fueron comprendidas por los matemáticos de su época, solo su maestro, Karl Weierstrass (1815-1897) y Richard Dedekind (1831-1916) seguían con cierto interés los trabajos de Cantor, las duras críticas a su trabajo afectaron la salud mental.

Los últimos años del Siglo XIX se empieza a concebir la inducción transfinita, también aparecen los primeros conjuntos paradójicos, dentro de la teoría de cardinales y ordinales, también inventados por George Cantor. En 1897, el matemático italiano Cesare Burali (1861-1931), estableció que no existe el conjunto de todos los ordinales.

En 1899, en una carta dirigida a Richard Dedeking, George Cantor habría afirmado que el conjunto de todos los conjuntos no es un conjunto, ya que, si Ω fuera este conjunto, entonces el P [Ω] el conjunto de todos los subconjuntos de Ω sería un elemento de ω, es decir: P [Ω] Î Ω y también P [Ω] Î Ω.

Entonces, para conjuntos finitos, existe un n tal que 2n ≤ n, lo cual es una contradicción.

Más tarde, el lógico alemán Gottlob Frege (1848-1925), construyó un sistema que intentaba fundamentar la matemática, reduciéndola a la lógica formal; este sistema se sostenía básicamente en dos principios:

Principio de Extensionalidad: dos propiedades son equivalentes si son aplicables a los mismos elementos.

Principio de Abstracción: toda propiedad define un conjunto.

El primer principio dio origen al Axioma de Extensión (que veremos más adelante) y el segundo principio no es otra cosa que el Principio de Comprensión, muy utilizados por todos los matemáticos. Estas ideas de Gottlob Frege fueron publicadas en dos volúmenes; en 1902, cuando estaba por salir el segundo volumen, recibió una carta del matemático y filósofo Bertrand Russell (1872 -1970), que le señalaba: Si x es, por ejemplo, el conjunto de los conjuntos que no son cucharas, x x, pero si x es el conjunto de todas las cucharas, evidentemente x no es una cuchara y, por lo tanto, x/x. Lo que quería decir Bertrand Russell es que si aplicamos el Principio de Abstracción a la propiedad x / x obtenemos una contradicción, esto trajo abajo no solo el trabajo de Gottlob Frege, sino literalmente el fin de su carrera académica.

La solución a esta crisis lo da la formalización y el método axiomático, que hasta el día de hoy utilizamos para el estudio de la Matemática. El ideólogo más importante de este sistema es el alemán David Hilbert (1862-1943), uno de los grandes matemáticos del Siglo XX y considerado el último Universalista de la Matemática. Para él, la solución radica en dar a la Teoría de Conjuntos la base axiomática necesaria.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

En el episodio "El colonialismo interno en la España imperial", Cervantes se convierte en recaudador de impuestos y alimentos; pero es preso en Sevilla por supuesto fraude al fisco; y enjuiciado por su presunta ascendencia judía.

El arte nació impregnado de concepciones e ideas de las clases dominantes. Es por eso que hasta la fecha, y de una forma más instintiva que analítica, tales élites siguen considerándolo como su propiedad exclusiva.

La persistencia de las castas y su actual situación es retratada en este filme. Aunque es similar a la cinta Parásitos (2019), Tigre Blanco es diametralmente opuesta en cuanto a su enfoque sobre las clases sociales.

Debemos conservar piadosamente los pocos restos escapados del naufragio de nuestra literatura antigua, y más cuando se hallan tan próximos a desaparecer.

La Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) cumplió 90 años de existencia ininterrumpida el pasado 21 de agosto; es la más antigua de México.

Paradójicamente, este torbellino de disciplinas no destruye sino ordena la comprensión de la contradictoria sociedad en movimiento.

La historia Atrapado sin salida, integrada al filme, es una metáfora de la sociedad capitalista, cuya clase dominante aplica cualquier método para someter a los que consideran “inadaptados".

El programa de India ofrecerá una muestra de su literatura contemporánea, y dará un panorama actual de su identidad, con la participación de 35 autores

De acuerdo con los grandes pensadores, el objeto real de la vida humana no está limitado a los bienes materiales, pues éstos solo conforman el aspecto “bestial” de la existencia y hay algo más allá de las necesidades de pan y vestido.

Como cada temporada de Semana Santa, los productores de la zona chinampera de Xochimilco se alistan para ofertar los tradicionales romeritos en los mercados públicos.

Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.

En la obra "Nuestra Señora de París", el autor aborda un tema que da motivo a este artículo: los criterios estéticos de la ética, con Quasimodo como expresión de la fealdad, y la sociedad, que lo enjuicia por eso.

La novela transporta a los días más convulsos de la Revolución Francesa mediante el enfrentamiento ideológico de dos revolucionarios, ambos convencidos del cambio, pero que discrepan con respecto al método de acción para alcanzar el sueño revolucionario.

En el Día de Muertos, las calles de la Ciudad de México se vistieron de colores con los alebrijes

La cinta es una coproducción de la República Checa y Eslovaquia y narra la vida de la actriz checoeslovaca Lída Baarová (Tatiana Pauhofova), famosa, en lo fundamental, por haber sido la amante de Joseph Goebbels (Karl Marcovics).

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139