Cargando, por favor espere...

La defensa del Cofre de Perote
El Parque Nacional Cofre de Perote es un área natural de 11 mil 530 hectáreas, en cuyo ecosistema boscoso –pinos, oyamel– habitan más de 150 especies de plantas y 60 de fauna, algunas en peligro de extinción.
Cargando...

La tala de árboles y ahora la invasión de las reservas ecológicas del Cofre de Perote no solo están afectado el suministro de agua de varios municipios aledaños, podrían también poner en riesgo el futuro del medio ambiente de la entidad veracruzana.

Por ello, movimientos sociales y ambientalistas se han organizado para asumir su defensa y denunciar que un particular pretende adueñarse de dos mil hectáreas de las reservas que hay en sus faldas, mediante el uso de falsos argumentos de propiedad y la complacencia de las autoridades municipales y federales.

El Parque Nacional Cofre de Perote es un área natural de 11 mil 530 hectáreas, en cuyo ecosistema boscoso –pinos, oyamel– habitan más de 150 especies de plantas y 60 de fauna, algunas en peligro de extinción. Es la octava montaña más alta de México. Entre Xalapa y la cima del Cofre solo hay de por medio 65 kilómetros que se recorren en hora y media.

La cima del Cofre de Perote divide Xico y Perote; en sus laderas se hallan los territorios municipales de Ayahualulco, Coatepec, Acajete y Las Vigas.

Tiene una altura de cuatro mil 200 metros sobre el nivel del mar. Es fuente del vital líquido para más de 900 mil habitantes de 19 municipios circundantes, entre los que se halla Xalapa, la capital del estado, el mayor dependiente de sus mantos acuíferos, al que proporciona 40 por ciento de los suministros. Pero del Cofre también depende la subsistencia de Tlalnelhuayocan, Ixhuacán de los Reyes, Teocelo, Coatepec y Cosautlán de Carbajal, entre otros más.

Anualmente, este lugar recibe un promedio de dos mil visitantes, principalmente durante la temporada invernal, cuando se registran algunas nevadas. Por ello, el año pasado, el director del parque nacional, Luis Raúl Álvarez Oseguera, estableció el cobro de 37 pesos por persona a quienes deseen visitar un área protegida, dinero que capta la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para su cuidado, de acuerdo en la Ley Federal de Derechos, Artículo 198° Fracción II, aunque dicha oficina no ha informado aún cuánto se ha recabado.

Hace varios meses, un grupo formado por 54 vecinos, que se hace llamar Defendamos los Bosques y Aguas de Coatepec, realiza una manifestación pacífica mensual frente al Palacio Municipal para exigir, con altavoces y panfletos, que se castigue a los invasores de dos mil hectáreas en las faldas del Cofre de Perote, entre ellos un sujeto de apellido Ruiz, que afirma poseer esas tierras desde hace más de 40 años.

Según esta organización, los agentes municipales de Coatepec enviaron oficios de inconformidad para denunciar esta pretensión a varias dependencias federales, entre ellas la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), pero a la fecha no han tenido respuesta.

“Los invasores han afectado varios predios, cortando árboles, preparando tierras para cultivar y hacer sus viviendas. Estas tierras son parte de una reserva ecológica que proporciona agua a la ciudad de Coatepec y lugares circunvecinos como Xico, San Marcos, Las Puentes, Xalapa y Perote, por lo que no son para agricultura”, explicaron los agentes municipales, quienes además recordaron que todos los usuarios de agua potable de Coatepec aportan, en el recibo de pago, una cuota para la conservación de la reserva y que no falte el vital líquido, y exigieron a las autoridades el inmediato desalojo de esas personas.

Cofre

“La sospecha de que la autoridad municipal haya avalado un documento alterado en su contenido y presentado por una persona física que dice poseer desde hace cuatro décadas un terreno al cual llamó Sierra Alta, con una superficie de dos mil hectáreas. Es increíble, ya que nadie en el municipio tiene un predio de una dimensión tan grande. ¿Por qué se esperaron cuatro décadas para hacer constar ante las autoridades que son suyas, y mediante engaños pudieran iniciar un proceso?”, cuestionaron.

Otra invasión que han documentado es atribuida a 140 presuntos integrantes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), que desde hace casi dos años se presentan en el polígono del predio Jinicuil Manso, a 15 minutos de la cabecera municipal de Coatepec, a pesar de las denuncias penales por despojo, tala de árboles y daños ambientales. El presidente municipal, Enrique Fernández Peredo, no comenta nada al respecto.

La tala inmoderada y los incendios

La presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático en el Congreso de Veracruz, la diputada Margarita Corro Mendoza, ha denunciado que talamontes del estado de Puebla han devastado parte del Cofre de Perote.

“El Cofre está completamente devastado. Se acabaron toda la flora y solo tiene un 40 por ciento. Ya es alarmante esta situación, porque la tala sigue en todas sus dimensiones”, denunció, y señaló que la actuación inmediata de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) son urgentes.

La diputada local opinó que desafortunadamente no hay manera de detener esta situación, por lo que se requieren más guardabosques y penas más duras. “Va de manera acelerada, y lo peor es que las personas que hacen estos actos ilegales ni siquiera son de Veracruz. Vienen de Puebla y otros estados. Debemos ser los mismos fiscales de nuestras tierras. La devastación ha sido por muchos años y el Cofre está deteriorado”, lamentó.

La regidora quinta del Ayuntamiento de Perote, Angelina Zavaleta Córdoba, ha solicitado frenar la tala clandestina ante el Congreso Local, así como atender los problemas de deforestación y los incendios forestales. Por lo anterior, ha propuesto crear un consejo de cuenca que considere al Pico de Orizaba y al Cofre de Perote como cuencas hidrológicas para que se coordine el uso, aprovechamiento y administración de los recursos naturales y el control de los ecosistemas de ambas montañas.

Para esto, explicó la edil, deberán considerarse tanto los recursos y ecosistemas como los objetivos económicos y sociales, las prácticas productivas y las formas de organización que adopta la sociedad para satisfacer sus necesidades y procurar su bienestar en términos sustentables.

“Entre las prioridades que tendría el consejo, destaca la necesidad de atender los daños a los cuatro glaciares del Pico de Orizaba, con el objeto de rescatar sus funciones de reguladores climáticos y de abastecimiento de agua a por lo menos 29 municipios de los estados de Veracruz y Puebla”.

Es también necesario restaurar las condiciones originales de las cañadas de las sierras de Chiconquiaco y Las Minas para que cumpla nuevamente sus funciones de generación de lluvia en la extensa área del Valle de Perote.

El Cofre ha estado a merced de los constantes incendios. Uno de los más fuertes se produjo este año y, para lograr su extinción, el Equipo Estatal de Manejo de Incidentes (EEMI), la Conafor, la Sedema, Protección Civil municipal y brigadistas de los ejidos de Tembladeras y Caribinasa debieron intervenir durante varios días; la deflagración se originó en el paraje Laguna Seca, en la localidad de Tembladeras, municipio de Xico.

Bosques

El Puesto de Mando Unificado (PMU) informó que el incendio se inició el cinco de enero, que para sofocarlo participaron inicialmente 26 elementos; el día seis, el número de brigadistas debió ampliarse a 122 y, al día siguiente, intervinieron 77 más, varios de ellos de Xico, así como ejidatarios de los Pescados, Tenextepec y la colonia Libertad.

Una ligera lluvia y la neblina ayudaron a apagar el fuego y contribuyeron al enfriamiento de la superficie. En el incidente resultaron afectadas 44 hectáreas de bosque de pino en los flancos de Filo del Gigante, Oyametal, La Cabaña y El Mirador.

La respuesta de la autoridad

Las autoridades no han emitido postura alguna en torno a la invasión del particular que denuncian los vecinos; y con respecto a los problemas ambientales, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa) anunció acciones de conservación de la biodiversidad, ecoturismo y buenas prácticas agrícolas, tanto en el Cofre de Perote como en su zona de influencia.

Su titular, Eduardo Cadena Cerón, afirmó que se impulsaría la ganadería sustentable en las comunidades, como parte de los esfuerzos que desarrolla la Federación y la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) en la región montañosa de la Sierra Madre Oriental.

Meses atrás se instaló el Consejo Asesor del Parque Nacional Cofre de Perote, cuyo objetivo es la recuperación de las zonas afectadas por incendios a través un programa de reforestación con especies de árboles maderables, con una campaña estatal de difusión.

El director del Parque Nacional Cofre de Perote y secretario técnico de dicho consejo, Luis Raúl Álvarez Oseguera, destacó que se fomentará una cultura de mantenimiento, conservación y desarrollo sustentable para las comunidades asentadas en su entorno que se benefician de los recursos hídricos y que participarán en las acciones de reforestación.

A nivel municipal, el Ayuntamiento de Perote anunció un programa de reforestación denominado Más pulmones para Veracruz. El presidente municipal Juan Francisco Hervert Prado advirtió que los ejidatarios de la región tienen un papel determinante en la campaña de reforestación, en la que destinarán tierras para la siembra de árboles.

El exprocurador agrario en la entidad, Luis Rafael Hernández Palacios, reconoce que hay otras dos regiones donde urge atender no solamente la deforestación, sino la regularización de las tierras: la del Uxpanapa y la Sierra de Zongolica.

Explicó también que, para esto, son necesarios diagnósticos con los que puede intervenir la Conafor para frenar la tala inmoderada a través de los programas federales y estatales. Sobre la región sur sostuvo que los 11 municipios que conforman el Uxpanapa requieren de la certeza jurídica de las tierras. Si no se atiende este problema en la agenda ambiental veracruzana, como advierten los especialistas, los pulmones naturales de la entidad estarán en riesgo inminente.

 

 


Escrito por Yamiri Rodríguez

Corresponsal Veracruz


Notas relacionadas

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139