Cargando, por favor espere...

Ismael Cerna
Como poeta no publicó ningún libro, su obra fue recopilada a finales del Siglo XIX por la Tipografía Nacional de Guatemala.
Cargando...

Nació el tres de julio de 1856 en el Departamento de Chiquimula, Guatemala, que más tarde tomó su nombre. Hizo estudios en Medicina y ciencias jurídicas en la Universidad Nacional, pero no concluyó ninguna por su incorporación temprana al ejército, donde su tío Vicente Cerna era mariscal. Tras la Reforma Liberal, éste huyó del país, y ayudarle le costó a Ismael la prisión y más tarde el exilio en El Salvador. Aunque logró regresar a su país en 1884, murió prematuramente el ocho de abril de 1901.

Como poeta no publicó ningún libro, su obra fue recopilada a finales del Siglo XIX por la Tipografía Nacional de Guatemala. En sus poemas se ve una fuerte influencia de su vida política como los poemas En la cárcel, Ante la tumba de Barrios, A Bolívar, etc. 

A Guatemala

Ni gritos de dolor, ni acentos de ira

hallo en mi corazón. Al contemplarte

desfallece mi voz, mi canto expira.

¿Dónde el numen hallar para cantarte

la ardiente inspiración que al despertarte

haga estallar las cuerdas de mi lira?

 

El estro audaz, la inspiración bendita,

ambiente y luz y espacio necesita

en su noble y febril desasosiego;

necesita en la gran naturaleza

ejemplos de virtud y de grandeza

que arrebatar en su órbita de fuego.

 

Aquí donde se extiende asoladora,

como incendio voraz, la tiranía

implacable, feroz, aterradora;

donde cubre a la ardiente fantasía

cual fúnebre sudario ¡Patria mía!

Atmósfera letal y abrumadora.

 

Aquí donde cobarde y sin aliento

se oye no más el mísero lamento

que alza un pueblo infeliz y envilecido;

donde, en vez del estruendo de la lucha,

solamente se escucha

del infamante látigo el crujido.

 

No es posible cantar: la mente inquieta

de sacudir aquí no encuentra modo

la oprobiosa estrechez que la sujeta;

aquí, encerrado en círculo de lodo,

en vez de inspiración siente el poeta

vergüenza de los hombres y de todo.

 

No, no es aquí donde de luz sediento

de espacio y libertad el pensamiento

pueda ensayar el vuelo soberano;

solo desde las cumbres de los Andes

se atreve a desplegar sus alas grandes

el altivo Condor americano.

 

No es aquí donde el alma soñadora

puede saciar la sed que la devora

de santa libertad y de poesía;

no es aquí donde en estro levantado

puede hablar el poeta acostumbrado

a pensar y sentir con osadía.

 

No es aquí ¡vive Dios! El noble anhelo

de levantarse y escalar el cielo

en pro de un astro que esplendente asoma,

el ansia de la gloria sacrosanta

del corazón de un pueblo se levanta,

y no del fango en que se hundió Sodoma.

 

¡Ah! ¿y es esto verdad, Patria querida?

¿Es verdad que a los pies de quien te abate

te arrastrarás por siempre envilecida?

¿Ya ése tu joven corazón no late,

que dejas ¡ay! sin ira y sin combate

“que te arranquen los déspotas la vida?”.

 

¿Es verdad, ¡oh mi Patria!, que en tu suelo,

americano edén, pensil de flores

se haya extinguido todo noble anhelo;

que estás agonizando de dolores,

y no bajan mil rayos de tu cielo

a confundir a siervos y opresores?

 

Morirás, morirás sin que en tu oído

suene nunca un acento enardecido

en patriótico ardor, una voz fuerte

que altiva y poderosa se levante,

tus cadenas quebrante

y a la vida del siglo te despierte.

 

Esclava morirás. ¡Ah! Si pudiera

convertir mi cerebro en una hoguera,

y arder de inspiración como ardo en saña;

si hallar pudiera en esta tierra esclava

la tempestuosa voz con que atronaba

el sublime Dantón en la montaña.

 

¡Si yo tuviera sangre de espartanos

para dártela toda, toda, y luego

para herir en la frente a tus tiranos,

en rayos convertir este ardor ciego,

esta lira que estalla entre mis manos

y estas férvidas lágrimas de fuego!

 

Yo quisiera tener la soberana

furia del huracán o de los mares

la voz, aquella voz del gran Quintana

para agitar las iras populares,

como azota las selvas seculares

la horrorosa tormenta americana.

 

Yo quisiera, no sé; siento en el pecho

dolor, mucho dolor; siento un inmensa

agitación, un numen muy estrecho

para cantar lo que mi mente piensa.

Siento que lloro de ira y de despecho,

Y siento que este llanto me avergüenza.

 

Siento, ¡oh Patria!, Que te amo, y que no puedo

infundirte el aliento poderoso

del alma libertad, darte denuedo;

porque enfrente del yugo bochornoso,

veo en tus hijos llanto vergonzoso

y los veo temblar, temblar de miedo.

 

¡Oh! Malditos los déspotas que hirieron

tu hermosa juventud, los impostores

que al carro de los déspotas te uncieron…

malditos los soeces rimadores

que corona de burlas te pusieron

poniendo en el pavés a los traidores.

 

Malditos los que ven las hondas penas

en que tu hermosa juventud expira,

y no osan arrancarte las cadenas.

Maldito también yo, que ardiendo en ira,

No he roto contra el déspota mi lira

para darte la sangre de mis venas.

Autorretrato

De un terso espejo ante la plancha clara
contemplándome estoy, y estoy tan fiero,
que a no ser por lo mucho que me quiero
lleno de indignación me abofeteara.

Una cara más larga que una vara,
cuerpo maltrecho, canillas que hacen cero,
un conato de frente, un ojo huero
y una nariz más larga que la cara.

Conjunto ruin, fealdad tan insolente;
al contemplar mi bárbara escultura
se me desgarra el corazón cruelmente;

mas al ver tan horrible desventura
tengo un consuelo y, pásmese la gente,
soy de mi pueblo la mejor figura.

Ante la tumba de Barrios

No vengo a tu sepulcro a escarnecerte,
no llega mi palabra vengadora
ni a la viuda, ni al huérfano que llora
ni a los fríos despojos de la muerte.

Ya no puedes herir ni defenderte,
ya tu saña pasó, pasó tu hora;
solamente la historia tiene ahora
derecho a condenarte o absolverte.

Yo que de tu implacable tiranía
una víctima fui, yo que en mi encono
quisiera maldecirte todavía.

No olvido que un instante en tu abandono
quisiste engrandecer la Patria mía,
¡y en nombre de esa Patria te perdono...!


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La cinta, de la alemana Nora Fingscheidt, narra la vida de una mujer que después de pasar veinte años en la cárcel, en su lucha por la reinserción, se topa con una sociedad llena de prejuicios sociales y morales.

En tiempos como éste, cuando el deporte está muy comercializado, urgen maestros que enseñen que la educación física y el deporte son primordiales para formar hombres y mujeres nuevos, disciplinados, sanos, ganadores y patriotas.

En los últimos 12 meses, 48% de los mexicanos acudieron al menos a un evento cultural. De este porcentaje, el 42% vio una película o fue al cine; en contraste, sólo el 7% asistió a un espectáculo de danza.

Su condición de mujer libre y su pensamiento de izquierda la llevaron a convertir el arte en un arma para la transformación social y, asimismo, a romper con los prejuicios machistas que consideraban a la mujer como incapaz de crear arte.

Inició su carrera a los trece años, escribió poesía, impresiones de teatro, crítica literaria y social, notas de viajes y relatos breves para niños

El próximo viernes 25 de este mes, se inaugurará en Morelia, en la Plaza Melchor Ocampo, el XIV Torneo Nacional de Basquetbol que organiza el Movimiento Antorchista Nacional.

En 1526, los pleitos políticos y económicos habían creado tal ambiente de anarquía y polarización que si Cortés “hubiera proclamado la secesión, México nunca se hubiera convertido en una colonia española”.

Uno de los diálogos de la Chabola de Bartra es protagonizado también por Parrés, pero en tal caso, su interlocutor no es su conciencia comunitaria, sino el anciano gigante Calibán...

Hay obras cinematográficas que reivindican la esencia justiciera genuinamente libertaria del mítico héroe, la más famosa y la que plantea de forma clara y profunda el hondo significado de la epopeya de este héroe, es Espartaco (1960), de Stanley Kubrick.

La República de Cuba fue el escenario donde en 2012 se filmó la cinta 7 días en La Habana, en la que se cuentan siete historias que tienen por objetivo mostrar una imagen de la vida cotidiana y los avatares de los habaneros.

Sinuhé fue un hombre con infinita apetencia de conocimientos científicos –“la ciencia no debe inclinarse ante el poder”, afirmaba– y muchas de sus reflexiones eran francamente heréticas.

“Nadie, en la lucha por crear nuestro país, ha combatido con armas limpias y nobles como las de Zarco. Durante 20 años escribió de la necesidad de la educación para el pueblo... la libertad de conciencia, la independencia del gobierno frente a todos los poderes...".

Las plataformas contratan lo mismo a grandes realizadores que a buenos artesanos de la cinematografía dedicados a la creación de cintas de ficción, documentales, series completas, etc. para satisfacer un mercado cada vez más amplio.

La edición XXIII de la Feria del Libro será en el zócalo capitalino a partir de este viernes 13 de octubre. Concluirá el próximo domingo 22.

El Cascanueces llegó a Azcapotzalco este fin de semana. La función se llevó a cabo en el Foro Cultural Azcapotzalco y contó con la participación de bailarines solistas de la alcaldía y de Bellas Artes.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139