Cargando, por favor espere...

El incumplimiento de la 4T con los pueblos indígenas
A pesar de los compromisos de AMLO y la supuesta atención que ha dado a los pueblos originarios, la realidad es que éstos siguen en espera del cumplimiento de las promesas presidenciales y de la “atención inmediata” a sus necesidades.
Cargando...

El compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) con los pueblos originarios y los llamados “afromexicanos” (palabra muy usada por funcionarios racistas) es el tema de nuestro Reporte Especial, esta semana.

En septiembre de 2020, el Presidente prometió a estos pueblos frenar las injusticias que durante cinco siglos se han venido cometiendo contra ellos y atender de manera inmediata sus necesidades más urgentes.

El 12 de octubre de 2021, la Presidencia de la República anunció, en su página oficial, que se había cumplido el compromiso de AMLO de privilegiar a los más humildes y a los pueblos originarios del país.

A pesar de esta triunfal declaración, dos años después, el 12 de octubre de 2023, los pueblos originarios y “afromexicanos” siguen en espera del cumplimiento de las promesas presidenciales y de la “atención inmediata” a sus necesidades. buzos recoge la opinión de representantes de pueblos indígenas y declaraciones de organizaciones civiles de todo México diametralmente opuestas al triunfalismo presidencial, pues afirman que su situación ha empeorado, que los problemas se han agravado y los compromisos de hace cinco años están sin atender. El desengaño, afirman, es general entre los habitantes de los pueblos originarios y “afromexicanos”, que rechazan el discurso demagógico y muchas de las acciones del Gobierno Federal, y aseguran que el Presidente ha defraudado la confianza de millones de mexicanos que se identifican como indígenas, echando mano de ritos tradicionales, como la entrega del Bastón de Mando de los pueblos originarios, que han servido a la 4T como parte de un plan para hacer pasar a AMLO como el “salvador y protector” de esos pueblos y darle poder a su corcholata predilecta.

El pasado 25 de septiembre, los pueblos originarios y organizaciones civiles de todo el país señalaron, en un comunicado, que el Poder Ejecutivo sostiene una guerra permanente contra sus comunidades, denunciaron los recortes efectuados a programas que realmente los beneficiaban, la destrucción de sus recursos naturales, el desplazamiento de sus pueblos debido a la imposición de megaobras como el Tren Maya, protegidas por el Ejército y la Guardia Nacional, encargadas de sofocar cualquier manifestación de inconformidad de los pueblos afectados, así como el incremento de la pobreza entre aquellos a quienes la 4T prometió, hace cinco años, el progreso. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

De no tener soluciones de las autoridades de gobierno capitalinas, el líder del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas, Pascual de Jesús González, afirmó que permanecerán en plantón de manera indefinida en la plancha del Zócalo.

Una sociedad modelo que Antorcha aspira a reproducir en el país, y de la que se hace muestra multidisciplinaria en esta importante Feria que demuestra cómo un pueblo organizado es capaz de compartir su creatividad artística y cultural con los demás.

A pesar de los compromisos de AMLO y la supuesta atención que ha dado a los pueblos originarios, la realidad es que éstos siguen en espera del cumplimiento de las promesas presidenciales y de la “atención inmediata” a sus necesidades.

No hay duda, los pueblos del mundo están hartos. Parafraseando a Nicolás Guillén, el imperialismo se revuelve en su lecho de dólares y se le cuaja la risa.

El Congreso CDMX llevará a cabo el Primer Parlamento de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes y Comunidades Afromexicanas tras aprobar cambios en su denominación y calendario dentro.

“La verdad, pensábamos que AMLO iba a transformar a la comunidad de nosotros en una comunidad mejor, pero, pues no: hoy estamos peor que antes", denunció doña Guadalupe, mujer mayo-yoreme de Sinaloa.

Debido a que a las nuevas generaciones ya no les interesa el tema de ser artesanos y que las mujeres prefieren profesionalizarse en otras áreas, la artesanía en la elaboración de esferas navideñas está en riesgo de extinción.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139