Cargando, por favor espere...

Charles Bukowski
Fue un célebre poeta considerado representante del “realismo sucio” y “poeta maldito” debido a su alcoholismo, pobreza y bohemia. Con una temática de lo marginal y un lenguaje agresivo creó obras como El cartero.
Cargando...

Nació el 16 de agosto de 1920 en Andernach, antigua República de Weimar. Fue un célebre poeta considerado representante del “realismo sucio” y “poeta maldito” debido a su alcoholismo, pobreza y bohemia. Con una temática de lo marginal y un lenguaje agresivo creó obras como El cartero (1971), Escritos de un viejo indecente (1969), Ordinaria locura (1976) y Música de cañerías (1983).

Creció en un barrio pobre, y la Gran Depresión afectó la vida económica de su familia. Estudió periodismo mientras trabajaba en varios oficios, desde lavaplatos hasta aparcacoches, pero no llegó a graduarse. De aquella época son sus primeros poemas y también algunos cuentos, que publicaría a partir de 1940. En 1956 comenzó a trabajar en el servicio de correos, que le serviría de inspiración para El cartero (1971), que protagoniza Henry Chinasky, un alter ego del autor destinado a reaparecer en todos sus trabajos posteriores, excepto en la novela Pulp, publicada póstumamente. A los cincuenta años abandonó el empleo para “sobrevivir con el oficio de escritor”. En sus obras y poemas habla de personajes marginales: prostitutas, alcohólicos, vagos, buscavidas, jugadores arruinados y bravucones que circulan como sonámbulos en una sociedad que los rechaza.

Sus creaciones recibieron tantas críticas negativas como positivas; se le acusó de practicar un estilo soez como mero exhibicionismo literario, otros críticos, en cambio, realzaron su autenticidad y su condición de escritor maldito. Su prosa irrumpió en Europa con grandes triunfos editoriales, pero fue prácticamente ignorada por los críticos y los lectores de Estados Unidos. Murió de leucemia el nueve de marzo de 1994 en San Pedro, California, en su lápida se lee: “don’t try” (no lo intentes).

 

A la puta que se llevó mis poemas

Algunos dicen que debemos eliminar del poema

los remordimientos personales,

permanecer abstractos, hay cierta razón en esto, pero

¡POR DIOS!

¡Doce poemas perdidos y no tengo copias!

¡Y también te llevaste mis cuadros, los mejores!

¡Es intolerable!

¿Tratas de joderme como a los demás?

¿Por qué no te llevaste mejor mi dinero?

Usualmente lo sacan de los dormidos y de los pantalones

borrachos y enfermos

en el rincón.

La próxima vez llévate mi brazo izquierdo o un billete de 50,

pero mis poemas no.

No soy Shakespeare

pero puede que algún día ya no escriba más,

abstractos o de los otros;

Siempre habrá dinero y putas y borrachos

hasta que caiga la última bomba,

pero como dijo Dios,

cruzándose de piernas:

veo que he creado muchos poetas pero no tanta poesía.

 

Manual de combate

Dijeron que Céline era un nazi

dijeron que Pound era un fascista

dijeron que Hamsun era un nazi y un fascista.

Pusieron a Dostoievsky frente a un pelotón

de fusilamiento

y mataron a Lorca

le dieron electrochoques a Hemingway

(y vos sabes que se pegó un tiro)

y echaron a Villon de la ciudad (París)

y Mayakovsky

desilusionado con el régimen

y luego de una pelea de enamorados,

bueno,

también se pegó un tiro.

Chatterton se tomó veneno de ratas

y funcionó

y algunos dicen que Malcom Lowry se murió

ahogado en su propio vómito

borracho.

Crane se tiró a las hélices

del barco o a los tiburones.

El sol de Harry Crosby era negro.

Berryman prefirió el puente.

Plath no encendió el horno.

Séneca se cortó las muñecas en la

bañera (es la mejor manera:

en agua tibia)

Thomas y Behan se emborracharon

hasta morir y

hay muchos más.

¿Y tú quieres ser un

escritor?

Es esa clase de guerra:

la creación mata,

muchos se vuelven locos,

algunos pierden el rumbo y

no lo pueden hacer

nunca más.

Algunos pocos llegan a viejo.

Algunos pocos hacen plata.

Algunos se mueren de hambre (como Vallejo).

Es esa clase de guerra:

bajas por todas partes.

Está bien, adelante

hazlo

pero cuando te ataquen

por el lado que no ves

no me vengas con

remordimientos.

Ahora me voy a fumar un cigarrillo

en la bañera

y luego me voy a ir a

dormir.

 

Abraza la oscuridad

La confusión es el dios

la locura es el dios

la paz permanente de la vida

es la paz permanente de la muerte.

La agonía puede matar

o puede

sustentar la vida

pero la paz es siempre horrible

la paz es la peor cosa

caminando

hablando

sonriendo

pareciendo ser.

No olvides las aceras,

las putas,

la traición,

el gusano en la manzana,

los bares, las cárceles

los suicidios de los amantes.

Aquí en Estados Unidos

hemos asesinado a un

presidente y a su hermano,

otro presidente

ha tenido que dejar el cargo.

La gente que cree en la política

es como la gente que cree en dios:

sorben aire con

pajitas

torcidas.

No hay dios

no hay política

no hay paz

no hay amor

no hay control

no hay planes.

Mantente alejado de dios

permanece

angustiado

deslízate.

 

A solas con todo el mundo

La carne cubre el hueso

y dentro le ponen

un cerebro y

a veces un alma,

y las mujeres arrojan

jarrones contra las paredes

y los hombres beben

demasiado

y nadie encuentra al

otro

pero siguen

buscando

de cama

en cama.

La carne cubre

el hueso y la

carne busca

algo más que

carne.

No hay ninguna

posibilidad:

estamos todos atrapados

por un destino

singular.

Nadie encuentra jamás

al otro.

Los tugurios se llenan

los vertederos se llenan

los manicomios se llenan

los hospitales se llenan

las tumbas se llenan

nada más se llena.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Plagiar, lucrar y apropiarse de los saberes y la creatividad indígena resulta benéfico para los grupos hegemónicos que se desempeñan en sectores artísticos, deportivos y de la moda.

Compadre Mon (1940), obra maestra del poeta Manuel del Cabral Tavárez, es un extenso poema épico dividido en tres partes en el que su autor fusiona con gran acierto la realidad y el mito.

Este escritor nos recuerda que el pensamiento no se nutre de sí mismo, porque la materia prima de éste es la acción, y sin ella no podemos construir ideas.

La novela transporta a los días más convulsos de la Revolución Francesa mediante el enfrentamiento ideológico de dos revolucionarios, ambos convencidos del cambio, pero que discrepan con respecto al método de acción para alcanzar el sueño revolucionario.

En Morelia, Michoacán, se inaugura el XIV Torneo Nacional de Básquetbol que organiza el Movimiento Antorchista.

Los boletos para la conferencia ya están a la venta. Van desde los mil 500 hasta los ocho mil pesos.

La película gira en torno a la vida de un anarquista español que desarrolló una lucha anticapitalista en las décadas 60, 70 y 80 del Siglo XX en Francia.

El poeta expresa el deseo de huir de la realidad renunciando a los sentidos.

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.

Su condición de mujer libre y su pensamiento de izquierda la llevaron a convertir el arte en un arma para la transformación social y, asimismo, a romper con los prejuicios machistas que consideraban a la mujer como incapaz de crear arte.

¡Oh amigos, no esos tonos! Entonemos otros más agradables y llenos de alegría. ¡Alegría, alegría!; así inicia, con parte de la "Oda a la Alegría", el cuarto movimiento de la Novena Sinfonía de Ludwig va Beethoven.

A mediados del siglo XIX la aeronáutica llamó la atención del ejército ruso y al poco tiempo aparecieron los primeros globos militares y se iniciaron los primeros experimentos exitosos.

Del realizador Joseph Kosinski, es una cinta muy taquillera, dado que es la película con más recaudación en los cines de todo el mundo, con cerca de mil 500 mdd en 2022. Hace un empleo sistemático de los “efectos especiales” elaborados por computadora.

Emilia Ortiz es solo un caso más de las artistas mexicanas desconocidas por su condición de mujer; pero su marginación también se debió a su obstinación en reproducir la vida de su pueblo natal en los grandes oleos de la historia del arte.

Calderón emplea en su teatro, de gran hondura filosófica, un lenguaje conceptista y exige para su representación una suntuosa y complicada escenografía. Sus poesías líricas hay que buscarlas en sus obras teatrales.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139