Cargando, por favor espere...

Cantigas gallego-portuguesas de Escarnio y Maldecir
Entre los siglos XIII y XIV floreció en el extremo occidental de la Península Ibérica una poesía paralela a la lírica trovadoresca provenzal que se manifestó en cuatro modalidades: cortesana y provenzalizante (Cantigas de amor), tradicional (Cantigas de a
Cargando...

Entre los siglos XIII y XIV floreció en el extremo occidental de la Península Ibérica una poesía paralela a la lírica trovadoresca provenzal que se manifestó en cuatro modalidades: cortesana y provenzalizante (Cantigas de amor), tradicional (Cantigas de amigo), sacra (Cantigas de Santa María de Alfonso X El Sabio) y burlesca (Cantigas de Escarnio y Maldecir). Más de dos mil poesías se conservan de este género.

El cancionero de burlas gallego portugués comprende unas cuatrocientas composiciones  que se dividen en dos géneros, de Escarnio y de Maldecir. En ellas se ataca a personas, clases sociales e instituciones de forma velada o directa, ofreciendo un cuadro pintoresco de la sociedad medieval, caricatura y sátira de estratos sociales y personajes de la nobleza en todos sus niveles: “el juez injusto, el recaudador de contribuciones, el nuevo rico, el sastre ennoblecido, el cantor ronco, el juglar que no ha ido más allá de Montpeller y regresa contando las maravillas de Ultramar. Tampoco se escapa de esta mofa la poesía cortesana (…) a veces las Cantigas burlescas se acumulan en el ataque a una persona determinada (…) o a un hecho” (*).

Muchas subdivisiones hay de este género, según el tema que traten, pero las más importantes son las Cantigas contra las soldadeiras (bailarinas que acompañaban las interpretaciones de los juglares, los vicios y defectos de aquéllas son objeto de escarnio); contra los poetas cortesanos, la poesía heroica, las clases sociales (especialmente la aristocracia) y contra el clero (exponiendo detalles de su vida licenciosa); y sátiras político guerreras, numeroso grupo de composiciones que critican la cobardía de los caballeros que en la guerra de Granada abandonaron al rey Alfonso X en el campo de batalla.

Aunque no existe una diferencia tajante entre las Cantigas de Escarnio y las de Maldecir, los estudiosos han convenido en clasificarlas de la siguiente manera: en las primeras, el poeta se refiere a algún personaje de forma velada y sin revelar su identidad; mientras que en las segundas se dice abiertamente de quién se trata y además se recurre a la aequivocattio, figura retórica en la que se fomenta una doble interpretación.

Aunque este género atrajo sobre sí la censura de las Cortes, previendo serios castigos para sus autores, y el propio Alfonso X El Sabio se refiera al asunto en sus Partidas (recopilación de leyes), a él se atribuyen las dos composiciones siguientes que sirven para ejemplificar las dos variantes:

Cantiga de Escarnio:

El que pasó la sierra

y no quiso servir a su tierra,

ahora, a la vuelta de la guerra,

¿de qué fanfarronea?

Pues ya que tanto yerra,

¡maldito sea!

 

El que se llevó los dineros

y no trajo los caballeros

por no ir entre los primeros,

¿de qué fanfarronea?

Ya que vino con los postreros,

¡maldito sea!

 

El que consiguió una gran soldada

y no hizo la cabalgada

para no ir a Granada

¿de qué fanfarronea?

Si es rico o tiene mesnada,

¡maldito sea!

 

El que en el talego echando

mentiras y poco haber

nunca en la Vega está entrando,

¿de qué fanfarronea?

Pues más que manteca es blando,

¡maldito sea!

Cantiga de Maldecir:

Pero da Ponte, ojalá se os convierta en mal

ante el Demonio del fuego infernal

pues que con Dios, padre espiritual,

Faltar quisisteis, cayendo en la impiedad.

Veo ahora que os faltan motivos de canción

pues que emprendisteis tan loca razón.

 

Ya que razón tan descomunal

y que tan poco vale, emprendisteis,

me pesará que os salga bien

ante el Diablo, a quien obedecisteis.

Veo ahora que os faltan motivos de canción

pues que emprendisteis tan loca razón.

 

Vos no trováis como un provenzal

sino como Bernal de Bonaval;

y eso no es trovar natural

pues lo aprendisteis del Demonio.

Veo ahora que os faltan motivos de canción

pues que emprendisteis tan loca razón.

 

Y por ello, don Pedro, en mal momento

tanto bebisteis en Villa Real.

(*)Martín de Riquer. Historia de la literatura Universal.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Noticia siguiente
LUIS DE CAMÕES

Notas relacionadas

Los datos del INEGI revelan que cada vez es más común que se disuelvan los matrimonios, toda vez que de cada 100 parejas que contraen nupcias, 33 terminan en divorcio.

La seguridad de los mexicanos debe ser uno de los puntos prioritarios que cualquier gobierno en sus tres niveles, federal, estatal y municipal, debe atender y cuidar, pues la vida de cualquier ser humano es lo mas preciado que se tiene una vez que se lleg

La respuesta es afirmativa, siempre y cuando se cumpla la siguiente condición: que el pueblo esté educado, politizado y organizado.

El enviado especial de EE.UU. para Haití no está de acuerdo con la política "inhumana" de expulsión de los migrantes de la Administración de Biden.

Se pronostica que la venta de útiles escolares baje 20 por ciento con respecto a 2019, de acuerdo con el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Artículos Escolares y de Oficinas (ANFAEO), Diego Céspedes.

Llamarle “amenazas” al anuncio de una manifestación pacífica –aunque el delito ya no exista en los códigos penales– es, pues, una forma de victimizarse y procurar el odio público, es una trampa para satanizar a la legítima defensa del pueblo.

El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.

Este año la FIL y el Hay Festival compartirán el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias aumentó 0.2%

El proyecto “Media Luna Boliviana” es contrapuesto a lo planteado por los bolivianos en su constitución, y se ha aferrado al autonomismo para propiciar malestar y aversión hacia los procesos de cambio iniciados por el gobierno de Evo Morales.

Rafflesia arnoldii, también conocida como la flor más grande del mundo, pero también apodada “la flor cadáver”, debido a que cuando la planta florece desprende un característico olor a carne en descomposición.

El fenómeno climático tomó desprevenidas a las autoridades mexicanas, como se evidenció cuatro días después, cuando Grace tocó las costas de Tecolutla, Veracruz, con el nivel de tormenta tropical de categoría tres y vientos de 200 kilómetros por hora.

En México, el 1 por ciento de ricos, concentra más de ocho veces la misma cantidad de riqueza que las 62 millones de personas en situación de pobreza por ingreso, revela el informe para nuestro país.

Nació en Papantla de Olarte, Veracruz, el 1º de mayo de 1898. Falleció en la Ciudad de México el 16 de julio de 1981.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha ofrecido que en su gobierno se acabará la corrupción y que ahora sí llegó la hora de los pobres de México

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139