Cargando, por favor espere...

Susana March
En 1938 publicó su primer poemario titulado Rutas, que seguía la corriente modernista. Su segundo poemario, conformado por poemas de vivencias pasadas.
Cargando...

Nació en Barcelona, España, el 28 de enero de 1915. Su infancia estuvo marcada por las tragedias familiares y sus problemas de salud: tres de sus hermanos murieron muy pequeños y ella enfermó de nefritis a los nueve años. Como consecuencia, recibió clases en su domicilio y apenas fue a la escuela. Su formación fue variada. Estudió idiomas, pintura, comercio, música, dibujo y literatura, en esta última descubriría su auténtica vocación. Imprimió sus primeros poemas con catorce años en las publicaciones catalanas La noticia y La dona catalana.

En 1938 publicó su primer poemario titulado Rutas, que seguía la corriente modernista. Su segundo poemario, conformado por poemas de vivencias pasadas, se tituló Poemas de la Plaza Real que se publicó en 1987 y le dio el Premio de Poesía Anjaro. En la década de 1940, bajo el seudónimo de “Amanda Roma”, publicó novelas rosas para la revista colombiana Cromos. Su producción lírica continuó con La pasión desvelada (1946), breve libro compuesto por doce poemas amorosos; Ardiente voz (1948) que la catapultó al reconocimiento. Más tarde, con el extenso poema narrativo Polvo en la tierra ganó el Premio de Poesía Boscán en 1949. Cultivó el género narrativo en volúmenes como Narraciones para la juventud (1945), Canto rodado (1942), Una alondra en la casa (1943), Nido de vencejos (1944), Nina (1949), y Algo muere cada día (1955).

Retomó la creación lírica con El viento (1951) y La tristeza (1953), distinguido con el Premio Adonáis. Ambos poemarios tienen en común la indagación en torno a la fugacidad de la vida y el inexorable paso del tiempo a partir de los recuerdos y las vivencias personales. Falleció el 21 de diciembre de 1990. 

 

 

Sed

¿Por qué esta voz antigua desvelada y ardiente

que me sube a los labios cuando quiero cantarte?

¿Por qué he de buscar el viejo acento griego

para decirte que te amo?

 

Daré mi voz al río que mece tu existencia,

al viento delicado que orea tu ignorancia.

Quizás ella consiga huracanar tu sangre

en férvida borrasca de deseos

y te arrebate al sobrio mundo tuyo

para clavarte vivo en mi locura.

 

Tú jamás me miraste con tus ojos humanos.

Ignoras todavía que soy morena y pálida

que tengo un ritmo arcaico de danzarina ibera.

Desconoces mi sueño fabuloso y magnífico,

la sed que como un nudo me ciñe la garganta.

Estás ciego a mi gracia, sordo al supremo canto

que para ti concibo.

 

¡Ah, déjame quererte con toda la potencia

de mi sangre mezclada y generosa!

¡Por mis antepasados helénicos y hebreos,

por aquellos latinos celtíberos que me dieron su sangre,

bien merezco que gustes de besarme la boca!

 

Sola estoy en la selva de mi mortal fatiga,

exhausta de esperarte.

¡Dime qué mal sin nombre me acongoja la vida!,

¡dime qué fuego es éste

que tú enciendes en mí, como un reguero

de sol desde mi nuca a mis rodillas!

¿Es para siempre ya mi amor? ¿Acaso

te irás de mí como se van los sueños,

los pájaros, los días?

 

Me quisiera morir prieta a tu cuerpo,

ceñida por tu brazo duro y joven,

abrasada de sed y respirando

tu olor a varón limpio y admirable.

Compañeros

                                               Mal vestido y triste,

                                               voy caminando por la calle vieja

                                A. Machado

 

Y yo te acompaño. Voy contigo. Hablamos.

No nos separa nada: ni distancia, ni sexos.

Vamos del brazo juntos, caminando

como dos compañeros.

A veces te detienes. Levantas la cabeza.

Miras, sin ver, el cielo.

Y es como una cascada

de luz sobre mis hombros tu silencio.

Sonríes contemplando

la inmensa soledad del campo abierto,

y dices algo hermoso

sobre el río, los álamos, el pueblo…

Desdén

Después de todo, tú no me haces falta.

Al fin, ¿quién eres tú? Nervios y sangre,

carne que ha de podrirse en el sepulcro;

un puñado de polvo solamente.

 

Si he de morir después de haberte amado

¿la muerte me será más llevadera?

¿Qué haré en la tumba con tus dulces besos

temblándome en la boca descarnada?

 

¿Podré seguir soñando? ¿Habrás de darme

nueva vida quizá? ¡Eres tan poco!

Nada importa que alientes si algún día

has de dejar de ser. Hoy eres fuerte.

 

Mañana jugará un niño en el campo

con tus huesos antiguos, destruidos.

¿Para qué un alma que no tienes,

que no tendrás jamás? ¡No me haces falta!

 

Voy recogiendo pálidas estrellas,

hierba estelar con qué formar mi tumba.

Allá, en las sombras, tú estarás inmóvil.

¡Mas yo me agitaré en las margaritas!

Diciembre

Si un día rompo a cantar,

todo cantará conmigo.

 

Esta mudez de los campos

se rasgará con mi grito.

 

Las nubes vagan sin prisa

desnudándome el camino.

 

¡Qué desolado horizonte

en este mes de los fríos!

 

Hay un revuelo de escarcha

sobre los jóvenes pinos.

 

Diciembre levanta un cáliz

de pájaros en exilio.

 

Yo dormida, voy soñando

dulces lares encendidos...

Cada vez que levante los ojos...

Cada vez que levante los ojos

beberé toda el agua del cielo.

Su agua azul, temblorosa de pájaros,

se me irá derramando por dentro.

 

Y allá donde las sombras mezquinas

me despierten un mal pensamiento,

allá donde se agiten las alas

nocturnas y vagas de tristes deseos,

 

formará el claro río una charca

de profundo y tersísimo espejo,

zodiacales los signos en torno,

y la estrella de Sur en el centro.

 

Y si un día me siento agobiada

de tener tanto cielo en el pecho

me hundiré en una charca clarísima

con un rayo de sol en el cuello.

 

Suicida de azules riberas,

yaceré sobre un lodo arcangélico.

Un reposo de miles de años

me estará acariciando los huesos...

Apenas ayer mismo

¿Me reconocéis?

Hace poco, apenas ayer mismo,

yo era una muchacha

con una grave voz de adolescente,

un cándido amor por la vida,

una crédula fe.

 

¿Me reconocéis?

 

Apenas ayer mismo,

yo llevaba un traje de colegiala,

un lazo azul celeste sobre el pecho,

una cartera de cuero bajo el brazo,

me sabía de memoria todos los cuentos de hadas,

tenía amigas

con calcetines blancos…

 

¿Me reconocéis?

 

Apenas ayer mismo,

yo acunaba a un niño pequeño entre mis brazos,

besaba a un hombre por primera vez,

obedecía las órdenes de mi madre,

dibujaba anagramas en las sábanas de boda.

 

¿Me reconocéis?

Apenas ayer mismo, yo era una mujer joven…


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En este encuentro en el que todos convivieron como una gran familia, los hermanos Mixtecos bailaron y disfrutaron al ritmo de la música de cuerda.

La artista expresó diversos aspectos de la vida en México, en particular las circunstancias en torno a la mujer mexicana de su tiempo desde una perspectiva profunda.

Del 22 al 25 de noviembre se realizará la quinta edición de “El Tianguis de Pueblos Mágicos”, en Pachuca, Hidalgo, en la que participarán 174 de las 177 comunidades de todo el país.

El estado de fuerza desplegó 448 vehículos y puso a disposición a 22 mil 359 servidores públicos para auxiliar a los peregrinos.

Conocido como el “poeta del pueblo”, consagró su carrera artística a la revolución y al amor, convirtiéndose en una celebridad de la cultura vietnamita y un poeta del humanismo revolucionario.

La muerte de la estrella cubana fue dada a conocer por el periodista de espectáculos Gustavo Adolfo Infante, si bien no informó la causa.

Los hombres cazaban. Las mujeres recolectaban. Esa ha sido durante mucho tiempo la visión predominante sobre nuestros antepasados prehistóricos.

Los sucesos fantasiosos del relato se entrelazan con los elementos críticos de la realidad social.

El trabajo excesivo generado por la dictadura económica del capitalismo mutila la integridad del ser humano, pues no lo considera como alguien que tiene múltiples capacidades reflexivas, sino como mera herramienta de trabajo.

La disputa comercial en torno a Roma, ha puesto de manifiesto uno de los problemas centrales del mercado actual del arte. 

A partir de este viernes, los capitalinos serán sorprendidos por las Bicicatrinezas, bicicletas alegóricas que rodarán por lugares estratégicos de la metrópoli y con ello dar inicio al Día de Muertos.

En la semblanza de Morelos, Dromundo revela que dentro del movimiento de liberación nacional, Morelos halló la oposición interna de Ignacio López Rayón, a quien Hidalgo había designado como su heredero en la Junta de Zitácuaro.

La novela de Dumur está colmada con denuncias y expresiones cínicas en torno al origen de las guerras. Combina sucesos militares y sociales, incluye información detallada sobre cómo doblegar al enemigo sin utilizar armas de fuego.

La película del estadounidense Barry Levinson, bien podría llevarnos a pensar si es posible regenerar a los individuos que han sido víctimas de abusos e injusticias desde la infancia.

Es de los primeros poetas japoneses que escribieron bajo la influencia baudelariana. Su primer libro de poesía, Dyashumon (La Herejía) expresa su marcada inclinación hacia el erotismo decadente y exotismo simbolistas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139