Cargando, por favor espere...

Populismo, ¿para qué?
En lo que va del s. XXI, el uso del término casi no ha cambiado. Si en el s. XX la palabra populismo se utilizó para desacreditar a los gobiernos que se oponían a las democracias occidentales; ahora difiere el contexto histórico y no el significado.
Cargando...

El populismo es hoy una de las palabras más usadas en el argot político. En palabras de la mayoría de sus estudiosos, es un término confuso o camaleónico porque adquiere distintos significados, dependiendo del contexto y lugar donde se le sitúe. Desde la segunda mitad del Siglo XX, cuando la palabra recobró fuerza y, sobre todo, se diferenció de los sentidos que previamente le habían dado los populistas rusos (naródniki) o los miembros del Partido Populista estadounidense, quienes ubicaban al populismo como sinónimo de pueblo, sociólogos e historiadores se dieron a la tarea de definirla, entenderla, precisarla y explicarla. Unas veces se distinguió por tratarse de un movimiento, de una “lógica política”, una estrategia; y otras veces porque era un síndrome o simplemente una forma de discursar y hacer retórica. También se cuestionó si no se trataba más bien de una ideología que de una teoría política. Sin embargo, nunca llegó a un consenso sobre un significado único.

Pese a esta irresolución, las discusiones revelaron lo que no incluía el término. Entonces, y ahora en el Siglo XXI, los analistas afirman que uno de los elementos más sobresalientes que enfrentan al populismo es la “democracia liberal”, porque ésta tiene como fundamento su apego a las normas constitucionales que garantizan los derechos de los individuos por medio de la división de poderes e instituciones; es decir, el llamado “Estado de Derecho”, el cual se contradice con el populismo, que se caracteriza porque tiende hacia el autoritarismo so pretexto de superar a las democracias existentes.

Hasta ahora se aclara, para disgusto de unos, que el populismo contemporáneo –en oposición a las teorías políticas que se sustentan en un sistema filosófico claramente definido– no tiene un corpus teórico y mucho menos es asumido consciente y voluntariamente por los “populistas”. Es, más bien, un mote que se impone a quienes de facto se oponen a la “democracia liberal”, a los adversarios políticos de ésta, como si tal democracia fuera el sistema político ideal y más acabado que pueda experimentar la humanidad.

Si bien es cierto que algunos analistas del Siglo XX destacan los elementos que no contribuían a definir el populismo –ya que se trataba de un adjetivo impuesto que carecía de un fundamento teórico– estudios posteriores concluyeron que dicha categoría política solo pudo ser resignificada, alimentada y retroalimentada en un contexto histórico específico: la etapa que siguió a la Segunda Guerra Mundial. Sin este factor histórico resultaba difícil explicar su resurgimiento; de manera que este factor desembozó su verdadera naturaleza y su función.

En lo que va del Siglo XXI, el uso del término no ha cambiado drásticamente. Si en el Siglo XX la palabra populismo se utilizó para desacreditar a los gobiernos que se oponían a las democracias occidentales; ahora lo que difiere es precisamente el contexto histórico y no el significado. En el Siglo XXI, el epíteto populista no solo se aplica a quienes plantean alternativas diferentes a la “democracia liberal” sino también, como lo hacen de manera indiscriminada los opinólogos de los grandes medios de comunicación, a los gobernantes con tendencias autoritarias o que se autodenominan de izquierda o derecha. Son aquéllos, por tanto, quienes, en su tarea de comunicadores, han propagado el uso de la palabra sin reparar en las diferencias fundamentales entre cada gobierno o corriente. Así como califican de populista al gobierno ruso de Vladimir Putin, antes lo hicieron con el del expresidente estadounidense Donald Trump, sin advertir que entre ambos hay un sinfín de diferencias, sobre todo ideológicas, que no se explican a partir del término. Para los mass media son populistas porque ambos son autoritarios; y son autoritarios porque son populistas, punto.


Escrito por Victoria Herrera

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La tradición cardenista solo puede verse replicada a través de fuertes inversiones en educación, investigación científica y tecnológica y la creación de empresas públicas destinadas a producir energías limpias.

(Cádiz, 16 de diciembre de 1902 - 28 de octubre de 1999).

Los arqueólogos han demostrado que hace 700 mil años, mucho antes de la evolución a Homo sapiens, nuestros primeros ancestros humanos poseían capacidades primitivas para juzgar proporciones relativas.

La OIT, en sus diversos estudios señalan que entre las causas inmediatas de que los niños se inserten al trabajo, se encuentra en primer lugar la pobreza.

La Reina Isabell II de Reino Unido murió este jueves a los 96 años, así lo dio a conocer el Palacio de Buckingham. Su reinado duró más de 70 años.

Las imágenes satelitales, que nos permiten calcular áreas de ciudades, se obtienen mediante cámaras que se instalan en satélites que giran alrededor de la Tierra. Hoy en día, hay más de cuatro mil de ellos y describen un movimiento circular, similar al de

El fenómeno climático tomó desprevenidas a las autoridades mexicanas, como se evidenció cuatro días después, cuando Grace tocó las costas de Tecolutla, Veracruz, con el nivel de tormenta tropical de categoría tres y vientos de 200 kilómetros por hora.

Los datos exhiben la negligencia de Claudia Sheinbaum y de los gobiernos anteriores, todos afines a AMLO. Ésta es la razón por la que los incondicionales del Presidente no culparon inmediatamente, como en tantas ocasiones, a los gobiernos anteriores.

Pero los pueblos no se han resignado a vivir en un mundo unipolar. Varios países, como China y Rusia misma (que se ha estado recuperando de los destrozos de Gorbachov y de Yeltsin), han seguido creciendo y progresando.

El PRI, PAN y PRD señalaron que como partidos tendrían que hacerse una autocrítica muy dura

Algo pasa en México, porque ni los programas sociales, ni las remesas detienen el avance estrepitoso de la pobreza. Ésta se ha convertido en una trampa de la que parece imposible salir.

El Festival Internacional de la Orquídea Coatepec 2022 se realizará del 7 al 15 de abril en Coatepec, Veracruz, donde se podrán comprar orquídeas desde 100 pesos.

Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la capital, por su parte adelantó que realizarán una campaña masiva para concientizar a la sociedad y para reducir los contagios de COVID-19.

Que dos monarquías árabe-musulmanas del Golfo Pérsico pacten con Israel implica un cambio geoestratégico radical, pues rompe el apoyo árabe a la causa palestina y escala la amenaza contra Irán.

El pasado 22 de febrero se celebró el día del agrónomo y quiero aprovechar la ocasión para enviarles un abrazo afectuoso y respetuoso a todos los colegas que se han subido en el carro de la lucha por hacer que la tierra rinda mejores frutos

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139