Cargando, por favor espere...

Mirta Aguirre
Cubana y activista política, publicó varios artículos que aún no han sido compilados, así como cuatro poemarios: Presencia interior (1939), Juegos y otros poemas (1974), Arte de hoy (1980) y Doña Iguana (1982).
Cargando...

Romance de la muerte

“¡Ay la traición que te ronda

con finos pasos de seda!

¡Ay la muerte que va a herirte

por la espalda, Lina Odena!”…

¿Por qué no lo dijo el Sol?

¿Por qué mudas las estrellas

quedaron cuando saliste

con los ojos en dos vendas?

A los moros te llevaron

como una niña indefensa.

Donde tu sangre cayó

dicen que aún llora la tierra.

Muerta fue que te cogieron

y te violaron ya muerta,

cuando una bala habías puesto

a dormir en tu cabeza.

Allí quedó tu fusil,

callado, en la carretera…

Granada vio tu cadáver

arrastrado por sus piedras,

tu cuerpo sin vida en manos

de la Legión Extranjera

¡y se ha quedado Granada

temblorosa de vergüenza!...

Lina Odena, Comandante;

Camarada, Lina Odena,

jefe de la juventud

de España y toda la tierra:

El camino que tú hiciste

ya lo hará la gente nuestra.

Ya lo harán los nuestros, vivos,

como tú lo hiciste muerta:

Ciudad que guarda tus huesos

no puede Franco tenerla,

¡por el honor de Granada

y el honor de España entera!

 

Donde la lluvia sabe a acero

Donde la lluvia sabe a acero y lágrimas

y las palabras maduran empapadas

y un color verdi-sangre se levanta

y crece sobre la tierra y viaja

entre sirenas y metralla y alas.

Donde se olvidan nombres y se confunden razas

y los claveles no están sino en la espalda,

en el hombro, en el sitio que enamora una bala

y hombres de todas partes y lenguas, apretadas

las manos de idéntica esperanza

mueren y viven juntos, mirándose las caras.

Donde pasa el milagro y el dolor se desgaja

en rayos de tormenta, de cólera y manzanas,

allí, no tengo que decirlo: España.

Ruedan ojos azules y negros por las casas

y por las calles piernas y bocas. Apagadas

sonrisas sin dueños, dientes, vagan

por talleres vacíos, por juegos que descansan.

Fuego y locura destruyendo calma.

Niñez rota, pueblo sin garganta

de madre alegre, pueblo herido. ¡España!

Tibias, radios pequeños que en sangre sobrenadan.

Quince mil cráneos dulces destrozados. ¡España!

España, niños muertos, mujeres calcinadas

y de labios al aire, la confianza.

Donde asienta la vida su palabra

más derecha y los músculos más alegres se alzan

en el rítmico acento de mañana,

donde todos los hombres su dignidad rescatan

y la amistad regresa como una flor intacta

mientras la angustia corre, como el agua,

conocida de todos. Donde no queda nada,

nadie, sin regazo dolorido, y se canta,

allí, no tengo que decirlo: España.

 

No pasarán

No pasarán nunca, porque si pasaran

sería como un muerto galope de troncos

sobre la esperanza;

sería como un flojo sonido de barro

que ahogara la risa;

un ciego camino de cuerpos deshechos.

Y se harían espadas los pinos y acero

la cara del aire

y en nuestra cintura se enredaría el odio.

¡No pasarán nunca!

Si pasaran, muda

sobre su sorpresa se fugaría el agua.

Se moriría el trigo

y sería de bronce la cara en los niños

y se abrirían pozos de miedo en los árboles.

Sombra de uniformes,

diamantes de espuelas incendiarían todo

matando la vida.

Ya no habría en la tierra sino polvo y sangre,

un enorme y negro cadáver de libros,

una mujer rota y un hombre quemado.

¡No pasarán nunca!

Tendría que en España no quedar un gesto

vertical ni un puño de venas intactas,

ni un grito salvado

ni una raíz libre viajando en la noche

ni un músculo recto sobre la confianza.

Tendría que un mar lento

de huesos quebrados ser tierra. ¡Tendría

que no haber ya España!

 

CANCIÓN DE LA VIDA PLENA

Que la vida tenga

siete dimensiones.

Que sea jinete rojo de la alegría

y llanto de niño.

Que sea larga como la pena de un negro,

tan larga como una prisión de fantasmas.

Que fatigue los rostros de todas las estrellas

y bailen sus pies libres

sobre todos los vientos.

Que comenzando en bronce acabe en luna

en luna vigorosa como un fruto

–¡la que reluce sobre las voces sin cansancio!–

y no en la desangrada por los viejos poemas.

¡Que sea marinera en barco sin anclas!

Que sus plantas cubran

todo el firmamento

y más que humana sea siendo humana.

Que haga Sol de su sombra

y de su nieve lumbre.

Las perlas son apenas

carbonato de calcio

y el barro, el barro es ¡pero hay quien puede

hacer que suene a plata!

 

Tú tienes niños, Madrid

Tú tienes niños, Madrid,

–¡quién, como tú, no los tenga!

Niños, para los aviones

de Franco, débiles presas.

Niños ciegos, mutilados,

lentos ríos de carne nueva

que el porvenir te naufragan

en su olor de fruta muerta.

“¡Tú tienes niños, Madrid!”

–Y todas las madres tiemblan

y la angustia eleva a ti

miles de manos abiertas–

“¡Tú tienes niños, Madrid!”

–Y el viento, herido, se quiebra

en un gran golpe de espanto

que hiela el ansia en las venas–

“Tú tienes niños, Madrid

niños que la muerte acecha!”…

Y hay un gran grito, un gran grito

que va a ti desde estas tierras,

que atraviesa las montañas

y los mares atraviesa:

Madrid, queremos que a ellos

nuestros pueblos los protejan.

Los niños son tu esperanza,

¡son tu esperanza y la nuestra!

Madrid tus niños… ¡Aquí!...

¡América los espera!

 

Mirta Aguirre

Nació en La Habana, Cuba, el 18 de octubre de 1912. Desde joven trabajó como activista política contra el gobierno de Gerardo Machado, militó en diversas agrupaciones feministas y comunistas que acabaron exiliándola a México. En 1939 regresó a su país y comenzó a escribir en varios medios como Cuba socialista, Casa de las Américas, Lyceum de La Habana, etc. Militó en el Partido Comunista de Cuba, en el Frente Nacional Antifacista y en la Sociedad Amigos de la URSS. Asistió a distintos congresos en el extranjero, como la Conferencia Cultural y Científica por la Paz Mundial en Nueva York y en el Congreso Mundial de Partidarios por la Paz, en París.

En sus últimos años ejerció como profesora en la Universidad de La Habana y como directora del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. Publicó varios artículos que aún no han sido compilados y cuatro poemarios: Presencia interior (1939), Juegos y otros poemas (1974), Arte de hoy (1980) y Doña Iguana (1982). Falleció el ocho de agosto de 1980.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Hoy, en el mundo se está preparando el terreno para iniciar el periodo de “excepción” que permita tomar medidas. El llamado a la guerra o a la austeridad no tardan en hacerse públicos.

Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.

Para la filosofía, la duda ha sido uno de los aspectos más importantes para la construcción de un conocimiento cada vez más exacto. Desde la Antigüedad Clásica hasta el idealismo alemán encontramos reflexiones significativas sobre este punto.

Basada en la novela homónima de la escritora británica Jane Austen, la cinta critica los “valores” de la burguesía en ascenso, su hipocresía y sus convencionalismos y costumbres.

Pasión, fidelidad, amor filial, abnegación maternal y rechazo a la discriminación en una sociedad excluyente, son algunos temas que se abordan en el poemario "Cantos populares de mi tierra".

Hay un mensaje claro en el filme chino hoy comentado: los chinos no quieren una confrontación con EE. UU. pero nunca se dejarán dominar por Occidente.

Habrá que preguntarle al Presidente si para él es necesario mantener al pueblo desinformado y con poco ejercicio de razonamiento crítico para que no salgan de la caverna de su ignorancia, gracias a la cual sus conciencias son más fáciles de manipular.

La causa principal de la exigencia consigo mismos radicaba en la tarea que se impusieron como objetivo de su vida y para la cual trabajaron conscientemente desde su juventud.

Su poema Palabras por los niños de Kerch, aborda uno de los aspectos más escalofriantes de la Segunda Guerra Mundial: el asesinato en masa de niños (lo más preciado de una sociedad) en los territorios soviéticos ocupados por las tropas de Hitler.

Publicada en 1952, Contracanto a Walt Whitman (Canto a nosotros mismos) es una de las obras más logradas de este poeta, narrador, ensayista y catedrático dominicano, declarado Poeta Nacional de la República Dominicana.

El socialismo soviético, desde que se consolidó, inició un cambio radical que coadyuvó a la formación educativa, deportiva y cultural de sus jóvenes

Es la historia de un joven español nativo de Toledo o Valladolid (1542) que viaja a la Nueva España huyendo, al parecer, de la presunción de que era uno de los muchos hijos bastardos del emperador Felipe II.

Los jóvenes deben cumplir su papel, son muy importantes, pues son factor social de cambio y decisión; “si le dan la espalda a la política, otros tomarán la decisión por ti”.

Periodista, poeta, ensayista, miembro de la Generación Comprometida y amigo entrañable de Otto René, Roque Dalton y Mario Payeras, enarboló como ellos los ideales libertarios y de justicia. Es heredero del ideario político de la generación anterior.

La obra será expuesta en sedes de Sotheby's en Ámsterdam, Hong Kong y París antes de ser subastada en la capital francesa el 25 de marzo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139