Cargando, por favor espere...

Mirta Aguirre
Cubana y activista política, publicó varios artículos que aún no han sido compilados, así como cuatro poemarios: Presencia interior (1939), Juegos y otros poemas (1974), Arte de hoy (1980) y Doña Iguana (1982).
Cargando...

Romance de la muerte

“¡Ay la traición que te ronda

con finos pasos de seda!

¡Ay la muerte que va a herirte

por la espalda, Lina Odena!”…

¿Por qué no lo dijo el Sol?

¿Por qué mudas las estrellas

quedaron cuando saliste

con los ojos en dos vendas?

A los moros te llevaron

como una niña indefensa.

Donde tu sangre cayó

dicen que aún llora la tierra.

Muerta fue que te cogieron

y te violaron ya muerta,

cuando una bala habías puesto

a dormir en tu cabeza.

Allí quedó tu fusil,

callado, en la carretera…

Granada vio tu cadáver

arrastrado por sus piedras,

tu cuerpo sin vida en manos

de la Legión Extranjera

¡y se ha quedado Granada

temblorosa de vergüenza!...

Lina Odena, Comandante;

Camarada, Lina Odena,

jefe de la juventud

de España y toda la tierra:

El camino que tú hiciste

ya lo hará la gente nuestra.

Ya lo harán los nuestros, vivos,

como tú lo hiciste muerta:

Ciudad que guarda tus huesos

no puede Franco tenerla,

¡por el honor de Granada

y el honor de España entera!

 

Donde la lluvia sabe a acero

Donde la lluvia sabe a acero y lágrimas

y las palabras maduran empapadas

y un color verdi-sangre se levanta

y crece sobre la tierra y viaja

entre sirenas y metralla y alas.

Donde se olvidan nombres y se confunden razas

y los claveles no están sino en la espalda,

en el hombro, en el sitio que enamora una bala

y hombres de todas partes y lenguas, apretadas

las manos de idéntica esperanza

mueren y viven juntos, mirándose las caras.

Donde pasa el milagro y el dolor se desgaja

en rayos de tormenta, de cólera y manzanas,

allí, no tengo que decirlo: España.

Ruedan ojos azules y negros por las casas

y por las calles piernas y bocas. Apagadas

sonrisas sin dueños, dientes, vagan

por talleres vacíos, por juegos que descansan.

Fuego y locura destruyendo calma.

Niñez rota, pueblo sin garganta

de madre alegre, pueblo herido. ¡España!

Tibias, radios pequeños que en sangre sobrenadan.

Quince mil cráneos dulces destrozados. ¡España!

España, niños muertos, mujeres calcinadas

y de labios al aire, la confianza.

Donde asienta la vida su palabra

más derecha y los músculos más alegres se alzan

en el rítmico acento de mañana,

donde todos los hombres su dignidad rescatan

y la amistad regresa como una flor intacta

mientras la angustia corre, como el agua,

conocida de todos. Donde no queda nada,

nadie, sin regazo dolorido, y se canta,

allí, no tengo que decirlo: España.

 

No pasarán

No pasarán nunca, porque si pasaran

sería como un muerto galope de troncos

sobre la esperanza;

sería como un flojo sonido de barro

que ahogara la risa;

un ciego camino de cuerpos deshechos.

Y se harían espadas los pinos y acero

la cara del aire

y en nuestra cintura se enredaría el odio.

¡No pasarán nunca!

Si pasaran, muda

sobre su sorpresa se fugaría el agua.

Se moriría el trigo

y sería de bronce la cara en los niños

y se abrirían pozos de miedo en los árboles.

Sombra de uniformes,

diamantes de espuelas incendiarían todo

matando la vida.

Ya no habría en la tierra sino polvo y sangre,

un enorme y negro cadáver de libros,

una mujer rota y un hombre quemado.

¡No pasarán nunca!

Tendría que en España no quedar un gesto

vertical ni un puño de venas intactas,

ni un grito salvado

ni una raíz libre viajando en la noche

ni un músculo recto sobre la confianza.

Tendría que un mar lento

de huesos quebrados ser tierra. ¡Tendría

que no haber ya España!

 

CANCIÓN DE LA VIDA PLENA

Que la vida tenga

siete dimensiones.

Que sea jinete rojo de la alegría

y llanto de niño.

Que sea larga como la pena de un negro,

tan larga como una prisión de fantasmas.

Que fatigue los rostros de todas las estrellas

y bailen sus pies libres

sobre todos los vientos.

Que comenzando en bronce acabe en luna

en luna vigorosa como un fruto

–¡la que reluce sobre las voces sin cansancio!–

y no en la desangrada por los viejos poemas.

¡Que sea marinera en barco sin anclas!

Que sus plantas cubran

todo el firmamento

y más que humana sea siendo humana.

Que haga Sol de su sombra

y de su nieve lumbre.

Las perlas son apenas

carbonato de calcio

y el barro, el barro es ¡pero hay quien puede

hacer que suene a plata!

 

Tú tienes niños, Madrid

Tú tienes niños, Madrid,

–¡quién, como tú, no los tenga!

Niños, para los aviones

de Franco, débiles presas.

Niños ciegos, mutilados,

lentos ríos de carne nueva

que el porvenir te naufragan

en su olor de fruta muerta.

“¡Tú tienes niños, Madrid!”

–Y todas las madres tiemblan

y la angustia eleva a ti

miles de manos abiertas–

“¡Tú tienes niños, Madrid!”

–Y el viento, herido, se quiebra

en un gran golpe de espanto

que hiela el ansia en las venas–

“Tú tienes niños, Madrid

niños que la muerte acecha!”…

Y hay un gran grito, un gran grito

que va a ti desde estas tierras,

que atraviesa las montañas

y los mares atraviesa:

Madrid, queremos que a ellos

nuestros pueblos los protejan.

Los niños son tu esperanza,

¡son tu esperanza y la nuestra!

Madrid tus niños… ¡Aquí!...

¡América los espera!

 

Mirta Aguirre

Nació en La Habana, Cuba, el 18 de octubre de 1912. Desde joven trabajó como activista política contra el gobierno de Gerardo Machado, militó en diversas agrupaciones feministas y comunistas que acabaron exiliándola a México. En 1939 regresó a su país y comenzó a escribir en varios medios como Cuba socialista, Casa de las Américas, Lyceum de La Habana, etc. Militó en el Partido Comunista de Cuba, en el Frente Nacional Antifacista y en la Sociedad Amigos de la URSS. Asistió a distintos congresos en el extranjero, como la Conferencia Cultural y Científica por la Paz Mundial en Nueva York y en el Congreso Mundial de Partidarios por la Paz, en París.

En sus últimos años ejerció como profesora en la Universidad de La Habana y como directora del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. Publicó varios artículos que aún no han sido compilados y cuatro poemarios: Presencia interior (1939), Juegos y otros poemas (1974), Arte de hoy (1980) y Doña Iguana (1982). Falleció el ocho de agosto de 1980.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El arte es, en principio, creación social.

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de "rusofobia", privándoles de ser reconocidos de sus logros para la humanidad.

A pesar de reconocerse el trabajo de directores y actores, no siempre se hace justicia a aquellos detrás de las cámaras; es el caso de Gabriel Figueroa, uno de los directores de fotografía más importantes del “Cine de Oro”.

El Encuentro Internacional del Cuentistas ha reunido en sus ediciones pasadas a 109 creadores del género.

En la poesía A Iturbide, en su coronación, el poeta llama al extraviado prohombre a recapacitar; le recuerda a los muertos en la Guerra de Independencia; invoca su rol en la historia y lo conmina a rechazar el cetro.

La cólera nubló la razón del héroe. Su orgullo y su egoísmo lo aislaron de los demás, a quienes ignoró.

La cinta ubica la historia en 1971, Belfast, Irlanda del Norte, cuando el soldado británico Gary participa en la represión del gobierno inglés hacia el Ejército Republicano Irlandés (ERI) y los nacionalistas norirlandeses.

Decía José Revueltas de la izquierda de su tiempo: su defecto fundamental es que manipula ideológicamente a los trabajadores, deformando su consciencia política. Así Obrador con su 4T; fracasó como gobierno de los trabajadores.

Las cinco cartas de relación fueron el primer testimonio histórico-literario del mestizaje racial, lingüístico, ideológico, político e intelectual iniciado en 1521 entre España y Mesoamérica.

Llama a los gobiernos a que atiendan las necesidades de los pueblos; pide construir bienes públicos para aminorar las profundas desigualdades en la región.

La historia está basada en hechos reales. Este filme narra la tragedia que vivió un grupo de uruguayos que viajaba de Montevideo a Santiago de Chile, en 1972.

Fechado en México en abril de 1952, este poema forma parte de su poesía social y le valió el agradecimiento de los sindicatos mineros bolivianos, que después lo invitarían al primer aniversario de la revolución en su país.

Habrá quien sostenga que toda cultura se compone de procesos inevitables hacia el sincretismo; que así ha sido siempre y que no hay en ello nada de malo. No estoy de acuerdo.

Debido a la crisis sanitaria, la edición del año pasado fue cancelado y a reemplazarla por una selección simbólica de 56 películas.

El cantante estaba internado en el área de terapia intensiva del Hospital Country 2000, en Guadalajara Jalisco.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139