Cargando, por favor espere...

Mercenarios del imperialismo
Kinsey apunta hacia la existencia de un proceso de limitación de las actividades mercenarias, pero lo cierto es que su afirmación solo reproduce lo que dicen las potencias imperialistas que usan a esos grupos.
Cargando...

En un reciente artículo, Christopher Kinsey, experto en seguridad internacional del King’s College de Londres, afirma que en las guerras actuales, los Estados que interceden en asuntos de otros países procuran pagar grupos armados de alta o mediana calificación para cumplir sus objetivos políticos. Kinsey apunta hacia la existencia de un proceso de limitación de las actividades mercenarias, pero lo cierto es que su afirmación solo reproduce lo que dicen las potencias imperialistas que usan a esos grupos.

El autor asegura que, en tiempos de la Guerra Fría, los países del bloque capitalista utilizaban dos tipos de mercenarios en contra de los movimientos de liberación nacional en África y en los movimientos que tuvieron cualquier influjo de la Unión Soviética. Por un lado, se hallaban soldados profesionales que pertenecían a ejércitos de su propio país pero que, atraídos por un interés lucrativo o político, se involucraban en aventuras o empresas de guerras externas o civiles auspiciadas por su Estado u otros. El otro tipo de mercenarios fueron los que Kinsey llamó “itinerantes”: hombres armados con preparación militar que no seguían totalmente las órdenes de algún Estado.

A diferencia de los mercenarios del primer tipo, que se sometían en buena medida a lo dicho por su país de origen, los “itinerantes”, pese a hallarse contratados, no se limitaban a los márgenes de acción establecidos por sus contratantes, sino que actuaban a voluntad y masacraban a propios y ajenos.

Los mercenarios no desaparecieron con el fin de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1991, sino que prosperaron en los conflictos de liberación anticolonial y guerra civil en varios países de África –como Angola, Sierra Leona y Ruanda– para nuevamente hallar un periodo de gran apogeo después del 11 de septiembre de 2001 y la Guerra de Irak en 2003.

Pero “contrariamente a su primo de la Guerra Fría –dice Kinsey– el mercenario postmoderno ha tomado sus distancias con las intrigas políticas. Directamente reclutado de las fuerzas especiales o de los regimientos de élite, continúa trabajando a la sombra de la política extranjera de su país, asegurando la integridad de los funcionarios, dispensando una formación militar a los ejércitos del tercer mundo, u organizando la protección de empresas cuyos empleados corren el riesgo de ser atacados o secuestrados por bandas criminales, terroristas o milicianas.”

Kinsey dice que los contratistas de hoy pueden ser empresas particulares de origen inglés o estadounidense, que buscan cuidar sus convoyes o mercancías en ambientes hostiles; pero también son contratistas los departamentos de esos Estados (entre ellos la Foreign Office inglesa o el Ministerio de Defensa de Estados Unidos), interesados en instruir a sus fuerzas especiales o controlar territorios sin emplear directamente a sus ejércitos, como es el caso de la famosa empresa estadounidense Blackwater USA, fundada en 1997 por el exintegrante de las fuerzas especiales de la US Navy, Erick Prince, quien desde 2001 se ha dedicado a limpiar de insurgentes a Afganistán e Irak con base en un contrato firmado con el gobierno de su país. Además, estos grupos armados han seguido una política de reclutamiento y profesionalización de hombres originarios de los países donde realizan sus operaciones, principalmente en Irak y Afganistán.

En términos generales, el autor sugiere que, aunque grupos como Blackwater han asesinado y torturado a civiles, la práctica incontrolada de la violencia de “mercenarios itinerantes” de la Guerra Fría está acabando poco a poco; que las actividades mercenarias se encuentran paulatinamente limitadas por la lealtad política a un país determinado y circunscritas a tareas de seguridad, etc.

Sin embargo, también deja ver que los mercenarios existen porque hay quien les paga y que hoy sus tareas más notables se realizan en los países árabes invadidos por la alianza de Estados Unidos, Reino Unido y Francia. En estos ámbitos, los límites son impuestos por el contratante –en la mayoría de los casos el propio invasor–, quien tras destruir un país como Irak y ahorrarse hombres, pacta con mercenarios relativamente autónomos en sus medios de operar, a quienes los mismos hombres del lugar invadido reclutan e instruyen para “asegurar” el orden.


Escrito por Anaximandro Pérez

Columnista


Notas relacionadas

Los desafíos a los que se enfrenta Michoacán en materia de educación son muchos; pero la primaria “Maestro Aquiles Córdova Morán”, una de las pocas ETC que quedan, busca ofrecer la mejor calidad con ayuda de los padres de familia.

El bloqueo comercial, las sanciones económico-financieras, la “congelación” de activos y el embargo de cuentas a funcionarios son medidas extraterritoriales arbitrarias, ilegales y beligerantes.

En la obra de Dostoyevski el conflicto de los héroes es interno. Sus personajes tienen una encarnizada lucha contra sí mismos.

Desde que se publicó El origen de las especies, en 1859, la palabra evolución ha sido utilizada indiscriminadamente a diestra y siniestra.

El representante permanente de Siria ante la ONU, Bassam Sabbagh, condenó las medias coercitivas impuestas por EE. UU y sus aliados contra la nación árabe, por la guerra que atraviesa desde hace 11 años.

La incapacidad del gobierno imperialista para erradicar el tráfico y el consumo de drogas, extendido por todo su territorio, hace dudar de que su estrategia de combate frontal rinda frutos en México, habiendo fracasado en su propio país.

Tijuana era considerada un puente de paso para las drogas; pero en fechas recientes se ha convertido en un lugar de producción y consumo de drogas.

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por elevados niveles de azúcar (glucosa) en la sangre. El aumento de glucosa en la sangre es resultado de la secreción nula o deficiente de insulina.

buzos representa un esfuerzo por informar a sus lectores de los principales temas de política nacional e internacional. Llevan 21 años haciéndolo, suena fácil, pero es una tarea titánica que no debe pasar desapercibida.

Fue en mayo de 1997 cuando oí por primera vez el nombre de Tecomatlán y de su Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 110.

La pobreza en el Estado de México ha ido en aumento. En el año 2010, según los datos del Coneval, 42.9 por ciento de los mexiquenses vivían en situación de pobreza, esto es, seis millones 712 mil mexiquenses

China no combate a la democracia liberal en el plano mundial; quiere un orden internacional más plural donde los Estados históricamente no hegemónicos reciban un trato más igualitario.

Como hemos dicho en otras colaboraciones, y en ésta lo reiteramos, el mal principal de México no es la corrupción sino la injusta distribución de la riqueza.

EE. UU. busca la guerra, una guerra que nos afectaría a todos llegado el caso y contra la que debemos pronunciarnos y protestar desde ahora.

El filme de 2018 del realizador lituano Marius A. Markevicius encubre una profunda e intensa rusofobia, ya que la historia nos pinta a los oficiales y tropas soviéticas como los más feroces represores del pueblo lituano.