Cargando, por favor espere...

La verdad sobre el campo vs. el discurso del Presidente
La feroz realidad del campo y los campesinos no respalda, de ningún modo, los cantos de victoria del Presidente por su política de “apoyos directos, sin intermediarios corruptos”.
Cargando...

El presidente López Obrador ha sacado del desván de los trastos viejos su sobado discurso sobre los “moches” y la supresión de esa “práctica corrupta” a cambio de la entrega directa, “sin intermediarios”, de las ayudas de su gobierno a las familias más necesitadas. Las fechas y las formas hablan de una maniobra calculada para deslegitimar anticipadamente una posible protesta de los antorchistas por la próxima discusión y aprobación del Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2022, por la Cámara de Diputados, y para reconquistar el voto de los campesinos. Le urgen para mantenerse en la silla.

Pero esa deslavada retórica se estrella frontalmente contra la dura realidad del campo mexicano. Se calcula que son millones de hectáreas de tierra laborable las que han quedado yermas debido a que sus propietarios o poseedores han tenido que emigrar a otros estados del país o a Estados Unidos, en busca de un mejor empleo y mayores ingresos. Las causas de este desplazamiento son numerosas y variadas, pero hay dos que se destacan: a) el incremento de la actividad del crimen organizado, que despoja a los productores de su propiedad o de su cosecha mediante grupos de sicarios fuertemente armados, y que trata de enrolar, también por la fuerza, a la gente joven de las comunidades; b) el insuficiente apoyo oficial a la actividad productiva del campo, agravado por el excesivo y complejo papeleo requerido para acceder a esos recursos o a los créditos blandos de la banca de desarrollo.

Según el Inegi, en México hay 9.3 millones de predios rurales, que abarcan una superficie total de 190.3 millones de hectáreas. De este total, el 69 por ciento se dedica a la agricultura, el 11 por ciento a la ganadería y el resto son bosques o terreno cerril. Del total destinado al cultivo, 51.56 por ciento, es decir, poco más de la mitad, son minifundios de entre media y dos hectáreas; el 21.87 por ciento son parcelas de entre dos y cinco hectáreas; el 18.75 por ciento parcelas entre cinco y 20 hectáreas y los propietarios superficies mayores a 20 hectáreas son, apenas, el 5.82 por ciento. Esto quiere decir que el campo mexicano está integrado esencialmente por minifundios que producen para el autoconsumo.

Ahora bien, el discurso oficial habla de un apoyo a la producción agropecuaria mayor que nunca; pero el presupuesto de la Secretaría respectiva ha sufrido una contracción muy significativa en los tres años del actual gobierno. En 2018, último año del gobierno de Peña Nieto, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) dispuso de un presupuesto de 76 mil 476 millones de pesos; en 2019, primer año de la 4T, esa Secretaría, rebautizada como Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) contó con 65 mil 434 millones de pesos, 14.4 por ciento menos que el del año anterior; en 2020, cayó a 46 mil 253 millones, 29.3 por ciento menos que en 2019, y en 2021 dispuso de 49 mil 291 millones, un ligero aumento pero muy lejano todavía al último año de Peña Nieto. ¿Es verdad, entonces, que hoy el campo recibe apoyo como nunca?

La Sader dice que el dinero se dispersó así: mil 600 pesos por hectárea para los productores de granos en pequeña escala (minifundistas); mil pesos por hectárea para los de escala media; cinco mil pesos para cada productor de café de pequeña y mediana escala y siete mil pesos para productores de caña de azúcar. Quedan claras dos cosas: primera, que las cuotas por productor son, en todos los casos, totalmente insuficientes para el buen cultivo de las parcelas, dejando a un lado las necesidades personales del productor y su familia; segunda, que se deja fuera al sector más vulnerable a los jornaleros agrícolas, la mayoría de los cuales no posee tierra y, por tanto, no puede recibir la ayuda oficial. El investigador sobre agricultura sustentable de la Universidad Autónoma Chapingo, Gerardo Noriega Altamirano dice: “…en el medio rural del país hay cuatro grandes grupos sociales: los campesinos de subsistencia, que disponen de minifundios, cuyo rezago educativo y tecnológico es enorme y producen apenas para comer. Otro sector es el integrado por jornaleros, quienes carecen de tierra, venden su fuerza de trabajo y se mueven de un lugar a otro; el tercero es el de los pequeños propietarios, quienes tienen más acceso a la educación, a los recursos naturales de suelo y agua y producen más de lo que consumen, es decir, venden parte de su producción. El cuarto grupo es el más reducido y está conformado por los empresarios agrícolas del norte, noroeste y occidente y produce para la exportación”.

Según Noriega, el insuficiente presupuesto al campo está afectando a los cuatro grupos sociales (las negritas son mías, ACM), aunque no por igual. Los más perjudicados son los minifundistas y los jornaleros. “Las carencias mayores –dice– se reflejan en los índices de pobreza de estados como Guerrero, donde (…) no hay opciones de empleo, razón por la que gente, sobre todo de La Montaña, al terminar el ciclo agrícola, sale de sus pueblos rumbo a Sinaloa, Baja California u otras entidades”. El Colegio de la Frontera Norte afirma que “tan solo el año pasado, en plena pandemia de Covid-19, unos 200 mil jornaleros abandonaron sus comunidades y pueblos de origen para trabajar en las grandes estancias agropecuarias de los estados norteños y del noroeste del país. El 80.5% de ellos laboró en Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa”. Es decir, que los campesinos pobres y los jornaleros del sur sostienen con su trabajo mal pagado el éxito de la agricultura de exportación del norte.

El estudio Los efectos del presupuesto en el sector rural, de la organización civil FUNDAR, dice que la inversión oficial en el campo “tiene dos características: que el 52.7% se concentra en las entidades del Norte y el Occidente del país, específicamente en Sinaloa, Jalisco, Chihuahua, Sonora, Michoacán, Guanajuato y Tamaulipas (…)”. La otra característica es que el resto del financiamiento, menos del 30 por ciento, se destina a estados del Sur: Guerrero, Oaxaca, Chiapas, entre otros (aquí volvemos a comprobar que el sur empobrecido subsidia al norte desarrollado, por supuesto con la ayuda de todos los Gobiernos, incluido el actual). “Además, este financiamiento presenta una alta regresividad, especialmente en FIRA, donde las y los productores de más altos ingresos, que representan el 3.3% de las unidades de producción, recibieron el 59.3% del financiamiento que otorga esa institución”. El abandono de los campesinos pobres y los jornaleros no es un simple error del Gobierno, es un plan premeditado para favorecer la agricultura capitalista a expensas de la de autoconsumo (toda la información anterior está tomada del reportaje de Trinidad González, publicado en el semanario Buzos de la Noticia N° 997).

Ésta es la feroz realidad del campo y los campesinos, una realidad que no respalda, de ningún modo, los cantos de victoria del Presidente por su política de “apoyos directos, sin intermediarios corruptos”, que acaba de desenterrar para consumo de su público cautivo. Antes de terminar, hay dos aspectos más de esta amarga realidad. En un artículo publicado también en buzos y titulado Una economía enferma, un país vulnerable, el Dr. Abel Pérez Zamorano resume así el fruto final de la política agrícola de la 4T: “Tampoco es para regocijarse que las importaciones de alimentos vayan a la alza, no obstante los discursos de soberanía alimentaria, «discursos comestibles»: «La caída en la producción de granos básicos como el maíz, trigo, sorgo y frijol ha propiciado que México registre récords en importaciones de esos productos (…) en los primeros cinco meses del año, el país ha importado 16.7 millones de toneladas de granos básicos, de acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) (…) un incremento histórico de 13.6% en las importaciones de granos y oleaginosas respecto al mismo periodo de 2020 (…)” (El Sol de México, 21 de junio de 2021). ¿A dónde se fueron los éxitos de la política agrícola de la 4T? Solo vemos mayor dependencia alimentaria respecto a EE. UU., peligrosa situación que nos explotará en la cara el día menos pensado.

Finalmente, Homero Aguirre, en su artículo semanal El grito infantil que nadie oye en la 4T, dice: “…en palabras del Reporte Anual 2020 sobre las peores formas de trabajo infantil, elaborado por el Departamento del Trabajo estadounidense, «Hay menores en México que son sometidos a las peores formas de trabajo infantil, entre ellas la explotación sexual con fines comerciales, a veces como consecuencia de la trata de personas, y a actividades ilícitas, como la producción y el tráfico de drogas. Los niños también realizan tareas peligrosas en la agricultura, entre otras, en la producción de chile, café, caña de azúcar y tomates»”. (Son los pequeños hijos e hijas de los jornaleros trashumantes que laboran en los campos agrícolas del norte sin ningún tipo de protección laboral. ACM). “Los datos de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI 2019), financiada por el Departamento de Trabajo de los EE. UU. (…) También indican que el 52% de los niños trabajadores realizan trabajos peligrosos y el 25% de los niños trabajadores no asisten a la escuela. (…)”.

Esta dura realidad es la que explica que, últimamente, al Presidente lo reciben las masas inconformes con quejas, peticiones y manifestaciones de protesta donde quiera que va. No son las organizaciones corruptas, dolidas porque les quitó los “moches”, como dijo el domingo reciente en Huauchinango, Puebla; son los agraviados por la parcialidad de sus operadores en campo y por el incumplimiento total de sus promesas de ayuda, tal como se lo dijeron de frente los damnificados del huracán Grace. No había por qué meter con calzador a Antorcha Campesina; el Presidente solo trató de hurtar el cuerpo a su responsabilidad personal, como lo hace siempre en casos parecidos. Los antorchistas no se esconden nunca cuando salen a protestar; no tienen motivos para hacerlo y prefieren que el país entero sepa de su lucha y de la razón que les asiste. Todos saben esto, y si a pesar de saberlo siguen fingiendo esfuerzo para “descubrirlos” y “denunciarlos”, es porque pretenden usarlos como chivos expiatorios de culpas ajenas. Como en Huauchinango. Y como este sucio juego de manos puede repetirse en circunstancias más graves y comprometidas, creo mi obligación el deslinde claro y definitivo de acciones como la del domingo. Ahora que todavía hay oportunidad de hacerlo. Que conste. 


Escrito por Aquiles Córdova Morán

Ingeniero por la Universidad Autónoma Chapingo y Secretario general del Movimiento Antorchista Nacional.


Notas relacionadas

La autodenominada “ Cuarta Transformación ” (4T) ha mostrado claramente su incapacidad para gobernar y su concentración del poder en una sola persona, hechos que advertimos con tiempo y por escrito.

En campaña, López Obrador prometió atender a migrantes; hoy, es el principal violador de los derechos humanos de miles de ciudadanos.

El hartazgo que este fenómeno criminal ha generado en los mexicanos se debe a que día a día crece el número de mujeres asesinadas y desaparecidas, la cifra supera con mucho la de las víctimas de las últimas dos décadas.

La “Encuesta nacional sobre el aumento al impuesto de tabaco” revela que siete de cada 10 fumadores se dijeron conformes con el posible incremento.

Debido a la pandemia por Covid-19 que enfrenta el mundo, los organizadores de los premios de cine más importantes presentaron con retraso la lista de nominación para dichos premios.

Si América Latina quiere aprovechar la coyuntura actual lo primero que debemos hacer es sacudirnos de encima los órganos de control al servicio de EE. UU., que hoy se intentan revitalizar en la Cumbre de Los Ángeles.

En la jurisdicción sanitaria 02 de Zamora, a la que pertenece la zona del México real aquí mencionada, ya no se realizan pruebas para detectar Covid-19, a la gente solo se le recomienda que “extreme precauciones” para que no se contagie.

El panista Ricardo Anaya dio a conocer en un video compartido en sus redes sociales que regresará de lleno a la vida política y dijo que "el desastre con el gobierno de López Obrador es evidente".

La proclamación de independencia de la provincia kosovar de la República Serbia tiene el sello inconfundible de estratagema occidental por tensar más la situación que hoy vive Europa.

El marxismo considera que “la cuestión de saber si corresponde al pensamiento humano una verdad objetiva, no es una cuestión teórica, sino práctica”.

En el número anterior, nuestro reporte especial se ocupó del arranque del nuevo gobierno; hicimos referencia a un aspecto de la política del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador

Ante la falta de planeación se alerta que la ciudad de Tabasco se puede colapsar por la falta de vialidades y viviendas por lo que llegan a vivir por la construcción de la refinería.

La crisis socioeconómica provocada por la pandemia del SARS-COV2 redefinió la geopolítica mundial, especialmente las violentas e impunes expresiones de racismo, olas migratorias, deterioro ambiental, conflictos armados permanentes.

El pueblo debe participar en una nueva forma de gobierno y los políticos deben olvidar, definitivamente, que solo existe para emitir votos cada tres y seis años.

En sus 70 años de reinado, Isabel II nunca se disculpó con las mujeres y hombres de sus colonias por la represión, saqueo y expoliación de la avaricia real. Tras su deceso, miles exigen suprimir esa política colonial y la parasitaria monarquía.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139