Cargando, por favor espere...

La poesía combatiente de Arqueles Morales (I de II)
Periodista, poeta, ensayista, miembro de la Generación Comprometida y amigo entrañable de Otto René, Roque Dalton y Mario Payeras, enarboló como ellos los ideales libertarios y de justicia. Es heredero del ideario político de la generación anterior.
Cargando...

El 18 de junio de 1954, el gobierno de Estados Unidos, en alianza con la oligarquía guatemalteca, puso en marcha una sangrienta operación aérea contra la población inerme; su objetivo era derrocar al gobierno de Juan Jacobo Árbenz Guzmán, sucesor del profesor Juan José Arévalo Bermejo, cuyo gobierno progresista y con amplio respaldo popular había iniciado una serie de reformas favorables a las capas más desprotegidas de la sociedad. Los latifundistas expropiados, entre los que se hallaba la United Fruit Company, hallaron un pueblo desarmado al que el gobierno nunca confió la defensa colectiva de las reformas logradas. Como resultado de la asonada se instauró el gobierno provisional del coronel Carlos Alberto Castillo Armas, ratificado luego en una operación electoral a todas luces fraudulenta. A partir de entonces se desató una feroz represión contra cualquier manifestación de inconformidad, quedando a los intelectuales de izquierda solo dos caminos: el exilio o la muerte. Tras el asesinato de Castillo Armas, su sucesor, José Ramón Ydígoras Fuentes, continuó la misma política expoliadora y proimperialista.

En estas condiciones, una pléyade de escritores hizo de la palabra un arma de combate; y este aliento revolucionario pasó hasta la siguiente generación de poetas. Uno de ellos, que con frecuencia se soslaya en las historias de la literatura de Centroamérica, es Arqueles Morales (Jutiapa, Guatemala, 1940-Cuba, 19 de diciembre de 1988). Periodista, poeta, ensayista, miembro de la llamada Generación Comprometida y amigo entrañable de Otto René Castillo, Roque Dalton y Mario Payeras, enarboló como ellos los ideales libertarios y de justicia. Es heredero del ideario político de la generación anterior, encendida en el fuego rebelde tras el sangriento golpe militar. Hoy compartimos con nuestros amables lectores dos de sus más conocidos poemas. En Lo que ya no es suficiente, el poeta rechaza toda conformidad. Aceptar apenas una porción de amor, dignidad o lucha es colocarse del lado del enemigo. “Todo o nada”, dice Arqueles en este hermoso canto a la consecuencia absoluta del hombre verdadero.

 

Pedirle una hora benigna a un día es ser inconsecuente

con nuestra propia juventud.

Hay que hacer que el día sea bueno en toda su extensión

o combatirlo con los ojos abiertos.

Exigir un momento de amor para toda la vida

es negar nuestra propia razón. Hay que lograr

que el amor nos impulse

en estos largos caminos en que andamos.

Pedirle piedad al enemigo

es rebajar la estatura de nuestros propios actos.

Quererlo convencer con paciencia y en uso de la lógica

es colocarlo a nuestra propia altura.

Pedir un poco de poder para el proletariado

es traicionar a Marx.

Con medio salario no gana nadie la tranquilidad

y sí se puede aupar a los medrosos.

Cuando Lenin decía: “¡Todo el poder a los Soviets!”

no sugería “un poco de poder a los Soviets”.

Las batallas se dan en su momento o se concilia.

En la juventud, en el amor, en la dignidad

y en la lucha de clases.

 

El segundo poema, titulado Algunas preguntas necesarias, afirma la inmortalidad de los héroes del pueblo caídos en la lucha y está dedicado a Salvador Cayetano Carpio, el legendario Comandante Marcial, dirigente comunista salvadoreño fundador de las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martíˮ y del FMLN.

 

“¿Y quién carajo dice

que Marcial está muerto?”.

Dijo Ambrosio en la asamblea popular

celebrada en Chalatenango.

Y añadió:

“¿Acaso se muere el viento

sobre los árboles,

el mismo viento que se despeina a los hombres

y que trae noticias de los pájaros?

¿Puede morir así nomás

el agua que baja de la montaña

clarita y eternamente fresca?

¿Quién puede asegurar que un día se

termine la luz de las mañanas

y el titilar de las estrellas en la noche?

¿Acaso el maíz dejará de crecer

todos los años

y su pequeña luna, la tortilla

pasará a la historia?

¿Cómo podría acabarse el verde de las hojas,

las flores silvestres

que adornan la soledad de las montañas,

las ceibas, los amates,

los frutos de la tierra?

¿Por qué el mar dejaría de venir a las costas

y la lluvia pasaría

a ser solo un recuerdo?

¿Qué acaso el fuego de los fierros

no hace posible a veces

que amanezca más temprano

entre los estampidos de la guerra del pueblo?

¿Quién carajo pretende

que Marcial está muerto?

Sería como decir

que se murió la vida para siempre,

que es solo orfandad lo que nos queda.

Allí está Marcial, compañeros,

¿qué no lo ven atrás, entre los niños,

escuchando las cosas que decimos,

aprendiendo como siempre entre nosotros,

dirigiendo la furia, reuniéndola

como un fusil inmenso que escribirá la historia?


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Noticia siguiente
Alaíde Foppa

Notas relacionadas

Con gastronomía, arte, jaripeo y eventos musicales de reconocidos artistas, Tecomatlán recibirá a más de 100 mil visitantes en “La Feria de la Unidad entre los Pueblos” que se llevará a cabo del 19 al 26 de febrero.

Fue un prolífico escritor al que se le reconoce haber ejercido gran influencia en la literatura cubana al retomar el Romanticismo.

La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y calumnias contra la URSS, así como la certeza del fin del capitalismo son la esencia del poema "Yo canto a Lenin".

En 1938 publicó su primer poemario titulado Rutas, que seguía la corriente modernista. Su segundo poemario, conformado por poemas de vivencias pasadas.

En el Consejo Editorial de la Cámara de Diputados aprobamos la reedición del libro Lázaro Cárdenas, que en tres tomos reúne mensajes, discursos, declaraciones, entrevistas, pronunciamientos y otros documentos.

En 2023 se estrenó la cinta de Luis Estrada que, supuestamente, “critica” al gobierno de AMLO, sin embargo, lo que critica es al pueblo mexicano al llamarlo "parásito".

La Teoría de la Probabilidad surgió por una necesidad práctica de la sociedad francesa; y el desarrollo que ha alcanzado actualmente ha servido al hombre actual para resolver problemas cotidianos como los arriba descritos.

El documental elaborado por Rusia Today (RT) titulado Donbás, Guerra Maidán, demuestra que los nacionalistas ucranianos confesaron que se estuvieron preparando militarmente mucho antes de iniciar el movimiento.

Basada en el atentado a las torres gemelas en 2001, la cinta aborda el problema de las indemnizaciones que debieron pagar las compañías aéreas a los familiares de los fallecidos.

Auténtica feminista, desde su cargo de directora del Instituto Literario de Niñas, en Mérida, impulsó la enseñanza de las letras, la música y las artes plásticas.

Estos primeros ingenieros prácticos de la historia construyeron relojes de sol, de agua y de arena para medir el tiempo; conocían el movimiento de las estrellas y los eclipses.

Aunque es esencial conocer el pasado para comprender el presente; es necesario saber cómo construir y asimilar ese conocimiento para el análisis concreto de la realidad. Esta segunda forma de valorar la importancia histórica de la obra de Lenin es la que intentaré esbozar.

La asociación civil “Dar Ayuda a la Niñez AC.”, y “Beneficiarios Guerreros contra el Cáncer” presentaron una iniciativa para reconstruir y remodelar espacios públicos de la CDMX, para beneficio de niños que sufren alguna discapacidad.

El célebre compositor de bandas sonoras ha fallecido en una clínica de Roma en la que estaba ingresado por una caída.

La experiencia revolucionaria del mundo después de 1917 ofreció una nueva perspectiva a los revolucionarios: el marxismo, que se difundía a través de relatos, cuentos, ensayos literarios y novelas breves.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139