Cargando, por favor espere...

La bomba, 70 años después (II de III)
El documental comienza señalando cómo, poco antes y durante la Segunda Guerra Mundial, se inició una frenética lucha entre los países beligerantes de la más grande conflagración que ha padecido la humanidad, para lograr inventar la bomba nuclear.
Cargando...

El documental comienza señalando cómo, poco antes y durante la Segunda Guerra Mundial, se inició una frenética lucha entre los países beligerantes de la más grande conflagración que ha padecido la humanidad, para lograr inventar la bomba nuclear. El miedo de los gobiernos que lucharon contra la Alemania fascista fue –durante los años de la guerra mundial–, que esta nación lograra inventar y fabricar el temible artefacto antes que cualquier otra nación. Era tan grande ese temor, que los científicos y dirigentes políticos coincidían en que si Alemania hubiese tenido en sus manos la bomba nuclear primero, hubiese resultado vencedora en esa guerra, con las consecuencias que eso conllevaba. Por eso, el gobierno gringo se apresuró a la fabricación de la bomba atómica y destinó ingentes recursos financieros y humanos para lograrlo. Instrumentó el llamado Proyecto Manhattan. 56 mil científicos trabajaron en Los Álamos, Nuevo México bajo la dirección del general Leslie Groves, quien le encomendó al físico nuclear Robert Oppenheimer que dirigiera la fabricación. Para lograr su propósito, el gobierno gringo invirtió más de dos mil millones de dólares y logró almacenar mil 200 toneladas de uranio.

En 1942, Japón invadió las islas Filipinas y Adolfo Hitler ya tenía controlada la mayor parte de Europa Occidental y había invadido la Unión Soviética. Esta situación obligó al gobierno estadounidense a acelerar la fabricación de las primeras bombas nucleares. En abril de 1944 murió Franklin Delano Roosevelt, por lo que Harry S. Truman asumió la presidencia de Estados Unidos (EE. UU.) y siguió impulsando a los científicos de Los Álamos. Para mayo de 1945, la URSS había derrotado a los nazis, realizando la hazaña de vencer al grueso del ejército de Hitler (los germanos tenían casi el 80 por ciento de sus tropas y sus armamentos en esta gran nación). Pero Japón continuaba la guerra contra EE. UU. en la cuenca del Océano Pacífico. El gobierno yanqui, al tener ya en sus manos las primeras bombas nucleares, decidió lanzarlas sobre dos ciudades japonesas: Hiroshima y Nagasaki. En ambas ciudades murieron más de 150 mil personas en cuestión de minutos.

Japón se rindió solo después de haber recibido la segunda bomba nuclear (Nagasaki). Pero, lejos de dejar de fabricar bombas, los halcones yanquis siguieron produciendo en serie este tipo de artefactos y siguieron detonando bombas en forma “experimental”; en 1946 detonó una bomba nuclear cuyo poder equivale a 20 mil toneladas de TNT. En ese mismo año, el gobierno gringo hizo estallar una bomba mucho más poderosa bajo el agua del océano Pacífico. Aparentemente no hubo problemas con los barcos de la Armada gringa, pero al poco tiempo se dieron cuenta de que la radioactividad no solo contaminó agua, sino los barcos y cientos de marinos. Estos experimentos abrieron el debate sobre el uso de las bombas nucleares, dados sus terribles efectos para los seres humanos y los seres vivos. Incluso se empieza a cuestionar la utilización de las bombas en Japón: ¿era necesario lanzar las bombas en las dos ciudades, matando casi instantáneamente a tantos seres humanos?

En 1947, la URSS detonó, en Kasajstán, su primera bomba nuclear. El socialismo soviético no se confiaba de los afanes imperiales que buscaban la oportunidad para someter a la heroica Unión Soviética. Al ver el avance soviético en la creación de bombas nucleares, EE. UU. se embarcó en la creación de la bomba de Hidrogeno, la bomba termonuclear, inmensamente más destructiva que las bombas atómicas. El presidente Truman argumentaba que esa bomba era “para contener a la URSS, pues hay que acabar con la odiosa esclavitud comunista”.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Fue uno de los poetas que abrazó la causa de los más pobres del mundo, escribiendo desde el compromiso político y abonando a la lucha contra el régimen dictatorial de Manuel Arturo Odría.

Lo cotidiano de Joker es también lo nuestro: metrópolis modernas sostenidas por cinturones de miseria; un Nueva York oculto en Hollywood, pero imprescindible por imponente y verdadero.

Inició su carrera a los trece años, escribió poesía, impresiones de teatro, crítica literaria y social, notas de viajes y relatos breves para niños

Conocida por el sobrenombre de El Ruiseñor de India, fue una activista por la independencia de su país, defensora de los derechos civiles, de la emancipación femenina y antiimperialista.

En Del amor y otros demonios, la historia se desarrolla en Cartagena de Indias en el siglo XVII; en ella se narran las trágicas vicisitudes del amor prohibido entre el cura Cayetano Delaura y Escudero (Pablo Derquí) y la joven aristócrata Sierva María.

La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...

Nacido en Gaza es una de las denuncias más diáfanas, elocuentes y contundentes del régimen fascista impuesto por el Estado israelí a los palestinos.

El poeta arenga en favor de la igualdad de hombres y mujeres, reconociendo a ambos como indispensables constructores de la sociedad.

Para demostrar que las ecuaciones polinómicas de grado mayor o igual a 5 son irresolubles por radicales, fue necesaria una revolución algebraica, la cual inició un joven de apenas 20 años que ni siquiera pudo ingresar a la universidad.

El irlandés es una historia de gángsters en la que Frank Sheeran (Robert De Niro), chofer de un camión repartidor de carne, es defendido y protegido por Russell Bufalino (Joe Pesci), quien lo convierte en parte de su mafia.

La extinción de la naturaleza en los bosques del Chichinautzin-Ajusco, significa también una condena de muerte para quienes habitamos el Valle de México; y no podemos ni debemos permitir que eso suceda.

En torno a que el hombre es un ser social —me refiero al ser humano, aunque por licencia estilística prefiero respetar la versión más difundida de tal sentencia— tiene una dimensión, antes que filosófica o política, meramente fisiológica.

La poetisa mexicana fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del Siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa.

Para nosotros es fundamental formar al hombre nuevo, trabajamos para que los mexicanos desarrollen sus capacidades físicas, templen su espíritu y sepan actuar en colectivo, ése es el objetivo de nuestra actividad.

Poco tiempo después de que terminara la Segunda Guerra Mundial, el cine de Europa Oriental –cuyos países fueron liberados del fascismo alemán por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)– trató de imitar al cine soviético, que se guiaba con la

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139