Cargando, por favor espere...

El arte de la mentira política, de John Arbuthnot
El ensayo de Swift –sin duda el modelo de Aburthnot– destaca las principales “bondades” de la mentira política porque, según él, mientras la verdad “se arrastra” tras aquélla, “la falsedad vuela”.
Cargando...

Este ensayo, publicado en Londres en 1712, fue atribuido inicialmente al célebre escritor irlandés Jonathan Swift (1667-1745), autor de Los viajes de Gulliver (1726). Sin embargo, muy pronto se aclaró que su verdadero gestor fue John Arbuthnot, con quien Swift mantenía estrecha relación de amistad y compartía el propósito de exhibir el uso de la mentira entre los políticos. De hecho Swift, conocido en Londres como el Príncipe de los Panfletistas, había publicado en 1710 su ensayo El arte de mentir en The Examiner, órgano del Partido Conservador británico (Tory). En El cabal mentir, la introducción escrita por Jean Jacques Courtine en la edición de Diario Público, 2010, se informa que Arbuthnot (1667-1735) fue médico de la reina Ana Estuardo de Gran Bretaña (1665-1702), creador de la obra satírica Historia de John Bull e integrante del Scriblerus Club, integrado por hombres de letras vinculados a los torys.

El ensayo de Swift –sin duda el modelo de Aburthnot– se limita a destacar las principales “bondades” de la mentira política porque, según él, mientras la verdad “se arrastra” tras aquélla, “la falsedad vuela” y los hombres necesitan de al menos un cuarto de hora para advertir el engaño. Por ello, la mentira debe ser efímera y ajustarse a las circunstancias para perdurar lo más posible. Para su mejor uso, el político –por lo general propenso a mentir– debe saber que las masas tienden a creer todo lo que se les dice. Con base en estos principios fue como Aburthnot escribió su folletín El arte de la mentira política, que está distribuido en 11 capítulos abocados a desentrañar sus características, bondades e intenciones. La visualiza como arte porque es una práctica “útil y noble” cuyo objetivo central es “hacer creer al pueblo falsedades” que van a beneficiarlo.

Más adelante dice que entre sus recursos más efectivos se halla el uso de lo maravilloso, inverosímil, exagerado, espantoso o terrorífico; que sus mejores medios de difusión son la calumnia y la difamación vertidas en libelos, gacetillas, folletines y chismes callejeros o vecinales (hoy prensa escrita, TV, radio y redes sociales de Internet); que para su promoción eficiente hay que crear grupos integrados con jóvenes y personas crédulas porque “ningún hombre suelta y expande la mentira con tanta gracia como el que la cree”; además, los políticos deben saber qué mentiras son más idóneas en ciertos lugares y en qué horas, días, meses y estaciones del año deben soltarse porque su velocidad, durabilidad y destino dependen de su contenido. Las mentiras aterradoras, por ejemplo, se difunden a una velocidad promedio de 10 millas por hora (16 km).

El tratado de Aburthnot –obviamente de índole sarcástica– incluye tres recomendaciones: que no crean sus propias mentiras; que el mejor método para contrarrestar éstas es el uso de otra mentira, no la verdad, y que estén conscientes de que en una democracia el derecho a la mentira política no puede ser ejercido de manera permanente porque el pueblo suele cansarse y recurrir también a ella a fin de defenderse y derribarlos de sus posiciones de gobierno. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

La novela se ofrece como un gran mural episódico en el que Weis, al fin artista plástico, revisa la historia de la pintura europea mediante el análisis de los grandes autores griegos.

Gruzinski, historiador francés, explica que el libro es en realidad una crónica de la construcción y destrucción de una obra de arte comunitaria a lo largo de seis siglos.

El documental es una obra cinematográfica que muestra el proceso de creación y grabación de "Imagine". Opiniones de músicos, periodistas, etc., nos acercan con mucha objetividad a John Lennon y a su esposa Yoko Ono.

El poeta David Huerta, ganador del Premio FIL de Literatura y Lenguas Romances 2019, destacó que la poesía ha estado en plenitud y es una voz disidente que representa un “contrapoder” del poder.

Este libro reseña las principales especulaciones apocalípticas de la historia de la humanidad con base en el análisis aritmético, astrológico e incluso retórico de su autor.

"Nueva España" solo existió en la papelería burocrática, porque jamás fue utilizado en el habla ni en literatura, a diferencia de "Anáhuac", usado para designar a toda Mesoamérica. Es decir, México fue colonia, pero mentalmente, jamás fue colonizado.

Fue uno de los artistas más importantes de su país en el siglo XIX

"Vestigios" es el primer libro de poesía de Gerardo Almaraz. Es un poemario crudo, en desarrollo; convierte la dura vida del mexicano en poemas descarnados que desnudan fríamente nuestra realidad.

Pero llegará el día en que lleguen hasta Dios las lágrimas de sus ojos y baje la justicia de Dios de un golpe sobre el mundo.

Los versos de Les Châtiments, de Víctor Hugo, que Díaz Mirón elige como epígrafe al poema, dan idea de lo que representa, en términos de ruptura con la tradición.

Es un destacado exponente del modernismo mexicano, al que incorporó temas y escenarios

La situación actual en Palestina y el genocidio que ahí se vive por parte de Israel, nos obliga a revisar el pasado, buscando huellas que nos permitan tomar una posición crítica al respecto; en esta búsqueda vale la pena recordar un nombre, el de Yasser Arafat.

El Encuentro Internacional del Cuentistas ha reunido en sus ediciones pasadas a 109 creadores del género.

Miembro de la élite liberal desde la cuna, pues era nieto de Vicente Guerrero y fue general en jefe del Ejército del Centro durante la resistencia contra la primera intervención francesa.

El documental se desarrolla a través de la historia política de Lula, muestra el desenvolvimiento de la democracia brasileña, la radiografía de un orden social que sigue siendo muy elitista.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139