Cargando, por favor espere...

De ciencia, ideología y “transformaciones”
Lo que se ha criticado, y que toma particular fuerza por movimientos estudiantiles, es, desde una posición de poder, imponer una visión de la historia donde la "4T" se autovalora como el cambio que México necesitaba.
Cargando...

“El búho de Minerva inicia su vuelo al caer el crepúsculo”. Esta enigmática frase del gran filósofo alemán F. W. Hegel tiene como propósito hacer claridad sobre una cuestión: que el estudio filosófico riguroso solamente puede aparecer “después que la realidad ha cumplido su proceso de formación y está realizada”; por esto, para este pensador, no se puede hacer filosofía del futuro.

Así, lo que entendía Hegel por ciencia era el estudio completo de un fenómeno visto en su totalidad. Para poder conocer cualquier cosa no basta con las impresiones de principio o con un estudio superficial, siempre será necesario, si nuestro objetivo es hacer ciencia de verdad, estudiar el objeto lo más completamente posible, no lanzar frases huecas sin contenido, sino estudiar lo mayor cantidad de determinaciones de dicho objeto; lo contrario es hacer pasar opiniones por certezas. 

El filósofo francés Louis Althusser propone utilizar el término de ideología como contrario del estudio riguroso y consciente de la profundización del conocimiento de la verdad de las cosas. Un ejemplo de ideología es el caso del pensamiento adquirido de forma inmediata a partir del entorno, que en muchas ocasiones hace pasar por verdades lo que solamente es un interés muy particular. En este caso, la ideología contrasta con el estudio científico de los fenómenos.

Por esto llama la atención el intento desesperado de la 4T de imponer contra toda voluntad su visión personal de la historia, tratando de describir un proceso que todavía no ha ocurrido, dando por sentado que, contra toda prueba, ellos han hecho un cambio radical en la historia de nuestro país. Han emprendido toda una campaña de ideologización que los lleva a introducirse a ellos mismos en los libros de historia, con tal narrativa que los pone como héroes, instalándose en la historia antes incluso de realizar lo que prometieron en campaña a las masas.

Es verdad que la historia, en una inmensa mayoría, la escriben los vencedores y que, en estricto sentido, es siempre el punto de vista de un grupo sobre otro, que en la forma en la que se construyen los relatos en muchas ocasiones van incluidos los intereses personales, subjetivos, de quien escribe y reconstruye los hechos históricos. Pero eso no es lo criticable en la práctica de la 4T. Lo que se ha venido criticando, cada vez más por parte importante de la sociedad, con particular fuerza por movimientos estudiantiles, es el uso de una posición de poder para imponer una visión de la historia en donde el gobierno actual se autovalora como el cambio que México necesitaba. Y es así porque los resultados son prácticamente nulos. Ya va más de la mitad del sexenio que nos prometió hasta lo imposible y parecen más preocupados en mentir descaradamente en algunas ocasiones y en justificarse por los errores anteriores, en otras. 

De cualquiera de los modos, es claro que su visión del mundo, la que los rige para su intento insípido de transformación, es igual de pobre. Se parece más a las prácticas de ideología vulgar que procura justificar los intereses de un sector desesperado por defender su particular punto de vista que a un intento serio por estudiar de manera científica la sociedad mexicana, identificar cuáles son sus errores más profundos, cuál es la forma correcta de corregirlos y, muy importante, implementar medidas de acción conforme a este estudio en donde se valore el éxito o el fracaso, una vez que, volteando hacia lo hecho, como el búho de Minerva, podamos valorar con más objetividad si nuestra práctica fue correcta o no.


Escrito por Alan Luna

Columnista de cultura


Notas relacionadas

"La realidad la enfrenté haciendo diversas tareas para sobrevivir: fui maestro universitario, corrector de pruebas y de estilo, director de teatro, editor de revistas y libros,..". dice Marco Antonio.

Las obras artísticas creadas para el consumo de la alta burguesía y las clases medias ilustradas (en subastas o salones de elite) son expresiones de arte encapsulado cuyo goce es muy limitado porque no aspira a la universalidad.

Las grandes obras literarias de la humanidad se caracterizan no solo por la excelencia de sus textos en prosa o en verso

"La poesía, forma de reacción espontánea e impulsiva ante las impresiones, es el único patrimonio del pueblo. No exige saber, sino sentir. Los primeros poetas no sabían leer y menos escribir, eran intuitivos..."

Dos de los más de 300 poemas escritos por el artista italiano Miguel Ángel, están dedicados a reseñar los problemas físicos y técnicos que más le incomodaron durante la confección de dos murales.

Sobran los ejemplos del deterioro en las condiciones de vida de los trabajadores; pero ahora solo anotaremos una: el aumento en las horas de las jornadas laborales. Según la OIT y OMS, 500 millones de trabajadores laboran al menos 55 horas a la semana.

Poeta, periodista y ensayista mexicano nacido en la Ciudad de México

Los políticos con alma de dictadores encuentran “sustento”, para sus aspiraciones, en esta clase de pensamiento. El nihilismo muestra el sentimiento de una época en la que parece que todo se ha roto y las masas se cuestionan cómo llegar a un mejor futuro.

El filme no sólo es una reflexión sobre la amistad y el odio; la alegoría va más allá, pues intenta reflexionar sobre otras dicotomías de la existencia humana: la vida y la muerte; lo trascendente y lo intrascendente...

“El Roman de Renard es una epopeya animal, creada hacia 1176 por el francés Pierre de Saint-Cloud

El alto desarrollo alcanzado por la matemática, se debe fundamentalmente al desarrollo conjuntista, que permite precisar, sistematizar, crear objetos matemáticos y sus conexiones con relativa facilidad.

En medio de la oscuridad que produce el hambre y la desesperanza de la guerra surgió en 1941, como rayo de luz, la Séptima sinfonía, de Dimítriv Shostakovich.

La pasión amorosa, la osadía, la intensidad de los sentimientos que expresa este espíritu renacentista llegan hasta nosotros, atravesando los siglos, con la misma intensidad de entonces.

La disputa comercial en torno a Roma, ha puesto de manifiesto uno de los problemas centrales del mercado actual del arte. 

El realizador eslovaco Juraj Herz filmó en 1991 una cinta muy bien lograda sobre la vida de uno de los más grandes compositores de música clásica: Wolfgang Amadeus Mozart

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139