Cargando, por favor espere...

Malestar social a punto de estallar en México y América Latina
El problema de la desigualdad agravado por la pandemia de Covid-19, sobre todo en México y América Latina (ej., mayor desempleo, mayor pobreza) podría convertirse en una “bomba” social que estalle en cualquier momento.
Cargando...

Para nadie es desconocido que el gravísimo problema de la desigualdad en México, América Latina y varias regiones del mundo, agravado por los dos años de la pandemia de Covid-19, avanza a grandes pasos mediante el aumento de la pobreza, falta de alimentos, mayor desempleo, desnutrición, inflación, estancamiento económico y aumento en los rezagos educativo y sanitario. Estos problemas podrían convertirse en una “bomba” social que estalle en cualquier momento, especialmente en algunas naciones que, como México, tienen a la vuelta de la esquina una competencia electoral.

El documento Aspectos de la desigualdad por la pandemia, del Instituto Belisario Domínguez –órgano de investigaciones del Senado de la República– señala que “la desigualdad se hizo más presente entre los individuos y en los países que contaban con recursos económicos, infraestructura, personal médico y científico para atender a las personas contagiadas, desarrollar vacunas y la adquisición de éstas frente a los países que carecían de infraestructura hospitalaria suficiente para atender el creciente número de casos de urgencias derivadas de los contagios por Covid-19”.

Estos datos y los análisis de organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el Banco Mundial (BM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) coinciden en que la desigualdad creció con la pandemia; que los más afectados han sido mujeres, niños, adolescentes, jóvenes y trabajadores informales y que el mayor número de personas que han caído en la pobreza es de clase media debido a la pérdida de empleos e ingresos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) asegura que, en solo dos años, la población de clase media en México disminuyó en 6.3 millones de personas menos, ya que pasó de 53.5 millones en 2018 a 47.2 en 2020. La población de clase alta también se redujo, pues del 1.8 millones de individuos que había en 2018 bajó a poco más de un millón en 2021; y que la clase baja aumentó de 69.9 millones a 78.5 millones, es decir, casi nueve millones más de pobres en dos años de pandemia.

La CEPAL, por su lado, ha estimado que en América Latina y el Caribe, el número de pobres aumentó en 209 millones de personas (33.7 por ciento) y la pobreza extrema en 78 millones de personas (12.5 por ciento), debido a que en ella se concentraron 18.5 por ciento de los contagios y 30.3 por ciento de las muertes provocadas por el Covid-19 en el mundo. En nuestra región, además, también ha habido una fuerte pérdida de empleos y, por tal motivo, en los ingresos familiares. En el área educativa, la CEPAL y la Organización de las Naciones Unidas para la Atención de la Infancia (UNICEF) estiman que el número de niños y adolescentes en situación de pobreza monetaria podría incrementarse en 7.6 por ciento y que, en este rubro, el 51 por ciento de la población mundial ha sido afectada.

En enero de este año, el Banco Mundial, en su estudio Global Economic Prospects (GEP), reporta que uno de los efectos del Covid-19 ha sido un aumento en la brecha de los ingresos y que, en los países de economía de mercado y emergente, la renta media ha retrocedido a los niveles que existían en 2010, es decir hace una década. El GEP informa, asimismo que, aunque las transferencias en efectivo de los gobiernos han ayudado a aliviar las disparidades de ingresos, lo cierto es que “hay un aumento de la pobreza y otros signos de penuria como la inseguridad alimentaria”, que resulta muy preocupante por el reciente incremento en los precios de las mercancías básicas.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirma que alrededor mil 500 millones de estudiantes abandonaron la escuela en el mundo, cifra equivalente al 83 por ciento de los matriculados en 167 países; en tanto que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) calculó que otros 100 millones de niños bajarán al mínimo en competencia lectora.

Con estos datos recabados por el Instituto Belisario Domínguez podemos concluir que la inconformidad social, económica y política en los países de la región de América Latina y el Caribe, de la que forma parte nuestro país, seguirá en ascenso y que, asociada a las disputas electorales, generará una mayor incertidumbre, sobre todo si no se toman acciones fiscales y se adopta una agenda de reformas estructurales encaminadas a favorecer a las mayorías empobrecidas, a los consumidores y a las empresas que han padecido el impacto negativo de la pandemia de Covid-19.

Con el descontento por las condiciones económicas, y en parte por el aumento de la inflación en 2020 y 2021, el malestar social podría ser mayúsculo en México y estallarle al gobierno de López Obrador, quien no podrá hacer nada frente al encono y el descontento sociales, los que además podrían reflejarse en los próximos procesos electorales en los que su partido, Movimiento Regeneración Nacional (Morena) pierdan el poder político. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

Sobran pruebas de que la actitud autoritaria y arrogante seguridad de E.U. sobre el derecho de gobernar el mundo nacen de la convicción de que fueron los gringos los que decidieron el triunfo sobre Hitler en la Segunda Guerra Mundial.

La subasta de 19 piezas prehispánicas realizada en Nueva York, por la firma británica Sotheby’s, recaudó más de 657 mil dólares, pese a que la FGR interpuso una denuncia por la venta de estos objetos considerados monumentos arqueológicos.

En el cuarto trimestre de 2019, de octubre e diciembre, se sumaron 114 mil personas sin empleo.

La revolución como concepto que se refiere a la abolición de un sistema o un estado anterior de cosas y al surgimiento de un nuevo orden social ha sido ampliamente abordada.

El dictador, abierto o “democrático”, sofoca la voz de los inconformes pensando tal vez que así desaparecerán los problemas; y los medios se suman a la farsa.

La empresa mexicana Rommie IT Service, ha desarrollado un prototipo de robot con la finalidad de identificar los casos sospechosos de coronavirus (COVID-19) en los hospitales. 

La región importa casi el 90% y su vulnerabilidad energética refleja una cultura de alto consumo, la privatización del sector y falta de previsión. Algunos países proponen una solución comunitaria y otros culpan a Rusia de chantaje.

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de

Se podría decir que cada vez que la biología da un paso, la filosofía le acompaña.

Kinsey apunta hacia la existencia de un proceso de limitación de las actividades mercenarias, pero lo cierto es que su afirmación solo reproduce lo que dicen las potencias imperialistas que usan a esos grupos.

Nunca faltarán pretextos al imperio para lanzar amenazas –y cumplirlas– contra países a los que se propone ablandar, mantener dóciles a sus designios y obtener de ellos las mayores ventajas económicas, políticas o ambas a la vez.

Los Gobiernos centroamericanos emitieron una alerta este lunes ante la posibilidad de que, en las próximas horas, partan nuevas caravanas hacia México

Occidente, especialmente Estados Unidos, espera que otros países obedezcan plenamente su voluntad, como se demostró en la cumbre de la OTAN celebrada en Madrid. 

El norte del país concentra la mayor parte de los problemas de crimen organizado, inseguridad y deterioro ambiental en México, concluye el análisis de la Sociedad Civil Signos Vitales.

Solo en la comunidad de Santa Rosalía se contabilizaron 26 viviendas completamente destruidas con 259 personas afectadas; y en todas las comunidades del Pacífico Norte hubo 60 viviendas con pérdida total y 600 personas fueron perjudicadas.