Cargando, por favor espere...

"Cuauhtémoc", de Salvador Toscano (I de II)
Este libro muestra cómo un líder social o militar superan amenazas de exterminio contra su pueblo, como fue el caso de Cuauhtémoc, el último tlatoani azteca, quien resistió hasta la muerte la invasión de los españoles.
Cargando...

Este libro muestra cómo los mitos son construidos con base en sucesos reales; cómo viajan con los grupos sociales que los crean; cómo se transfiguran y suelen ser aplicados a hechos históricos similares o subsecuentes y, asimismo, cómo un líder social o militar los soslaya o deja de lado a fin de superar amenazas de exterminio contra su pueblo, como fue el caso de Cuauhtémoc, el último tlatoani azteca, quien resistió hasta la muerte, en 1521, la invasión de los conquistadores españoles.

Quetzalcóatl ocupa una posición estelar equivalente a la de Cuauhtémoc y su rival histórico, Hernán Cortés, porque fue una de las llaves con las que éste conquistó México en menos de un par de años, ya que su figura mítica favoreció su causa casi al nivel de otros factores de gran peso: la ausencia de un gobierno imperial moderno; la existencia en Mesoamérica de múltiples reinos en pleito; la prevalencia del modo de producción esclavista (teocrático) en Tenochtitlán, en contraste con la del feudal en España, que en el ámbito político-ideológico había avanzado al capitalista; el uso de tecnología militar moderna (armas de hierro y fuego) y una epidemia de viruela.

¿Por qué el mito de Quetzalcóatl gravitó sobre el destino de México-Tenochtitlán? Porque Moctezuma II, el antepenúltimo tlatoani, creyó que Cortés era Ce Acatl Topiltzin, el gran sacerdote-rey que gobernó Tula durante varias décadas a finales del Siglo IX y autor de una intensa actividad educativa, cultural y tecnológica cuyas principales aportaciones fueron el cultivo del maíz; y ya decrépito, viajó a Cholula y Veracruz, donde antes de embarcarse en una lancha que se incendió en el aire, anunció que volvería a Mesoamérica y que su regreso implicaría la desaparición de los señoríos indígenas.

Existe la versión de que Ce Acatl Topiltzin fue en realidad un vikingo de Groenlandia (obviamente de piel blanca, rubio y barbado) que naufragó en la costa oriental de Norteamérica, que ésta lo llevó a Tampico, que de este puerto navegó por las aguas de los ríos Pánuco, Moctezuma y Tula hasta llegar a la capital de los toltecas. La versión mítica de su “vuelta” se vio reforzada a partir de 1492, cuando los españoles llegaron al Caribe (Bahamas, Puerto Rico, Santo Domingo, Cuba y Jamaica) y su tez blanca generó “presagios” sobre el retorno de Quetzalcóatl a México mediante su asociación con algunos fenómenos naturales y sociales.

Entre ellos un eclipse solar, los gritos nocturnos y lastimeros de La Llorona con la expresión “¡Ay, mis hijos!”; el parloteo de una viga de madera y una piedra; el extraño hervor de las aguas frías y dulces en cierta región del Lago de México y un sueño premonitorio de una hermana de Moctezuma II que era reina consorte del señor de Tlatelolco. Es decir, toda una construcción mítica elaborada con elementos similares que forjaron al “dragón volador” que los pueblos originales de América trajeron del extremo oriente (China, Japón, Corea, Vietnam) y que visualizaron como una nueva deidad: la Serpiente Emplumada.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

La poesía de este espíritu aventurero y generoso, gran amigo de Rubén Darío, a quien se equiparara como lírico en vida.

A pesar de ser uno de los líderes revolucionarios más importantes del siglo XX, la inmensa mayoría de los partidos políticos que hoy se declaran de izquierda no parecen simpatizar con la idea de que derivan de los comunistas rusos.

Multipremiada poetisa y dramaturga cubana, Nancy Morejón hace consciente de su historia, de sus trabajos y sus luchas, a la afroamericana; protagonista de los sufrimientos pero también hacedora esforzada de los cambios y del futuro.

Entre los siglos XV y XVI floreció en España una poesía lírica popular a la que no es posible asignar límites en el tiempo

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc; escondido por los antiguos pobladores de estas tierras

Las actividades literarias del Invitado de Honor contemplan la participación de más de 30 poetas y narradores

Incluso en su formato virtual, la FIL es un espacio privilegiado para los lanzamientos editoriales.

El poema "A todos los hombres elegantes de la ONU" exhibe, con absoluta vigencia, la hipocresía de quienes, desde su privilegiada posición, discursean sobre democracia y paz mientras el pueblo palestino se desangra.

Couttolenc se especializa en mezcla de sonido cinematográfico y dentro de su trabajo se encuentran producciones Luz Silenciosa, Güeros, La Jaula de Oro, entre otros.

Poetisa española representante del Romanticismo; contemporánea de Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer. incursionó en teatro, novela, crítica literaria y crónica periodística, centrándose en tres temas: la mujer, la política y la sociedad.

De las figuras más importantes de la literatura moderna en su país, pilar de la poesía negrista latinoamericana, en "La isla ofendida" el poeta levanta la voz en defensa de la Revolución Cubana.

En Morelia, Michoacán, se inaugura el XIV Torneo Nacional de Básquetbol que organiza el Movimiento Antorchista.

Parásitos es una crítica al parasitismo social, pero no al de los de arriba, sino al supuesto “parasitismo” de los de abajo.

Su obra abarca diversos géneros, por lo que es considerado uno de los tres mayores exponentes de la lengua portuguesa.

Destacado luchador por la causa de los oprimidos del mundo. Su vida está ligada a las luchas libertarias de los pueblos latinoamericanos en la segunda mitad del Siglo XX.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139