Cargando, por favor espere...
La pandemia por Covid-19 tendrá un mayor impacto en los jóvenes mexicanos, ya que se prevé una transición mas larga y compleja para encontrar un buen trabajo. En tanto, se pronostica un impacto negativo significativo debido a la interrupción o disminución del aprendizaje.
El Censo de Población y Vivienda 2020 muestra que, del total de la población de 15 a 29 años, 32 por ciento asisten a la escuela. Se observa una participación similar entre mujeres y hombres en este rango de edad.
En el marco del Día Internacional de la Juventud, que se celebra este día, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó información sobre la situación respecto a educación y empleo en la que se encuentra la juventud mexicana, sobre todo durante y después de la pandemia.
Debido a las nuevas dinámicas que la pandemia por Covid-19 implementadas, entre otros, en el sector educativo y sin tomar en cuenta las deficiencias de la mayoría de los mexicanos en cuanto al acceso a internet y dispositivos móviles, así como de la ineficacia que el programa Aprende en Casa implementado por la SEP, el organismo pronostica que los resultados educativos afecten severamente la obtención de algún empleo y trabajo.
El documento revela que de los 31 millones de personas que están en este rango de edad, sólo 9 millones, 920 mil jóvenes tuvieron asistencia en sus clases, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN), el sector que comprende de los 15 a los 29 años, en el primer trimestre de este año, fue el que más desempleados tuvo, incluso por encima de los adultos mayores de 29 años.
Es de destacar que de los 1.2 millones de adultos jóvenes sin empleo formal, 81 por ciento cuentan con experiencia laboral, destaca el informe.
En el informe se dio a conocer que quienes tuvieron asistencia a clases, las mujeres de 15 hasta 23 años, tuvieron o una mayor asistencia (74 contra 70 por ciento) o una mayor participación que los hombres (36 contra 35 por ciento), mientras, aquellas que rondaban las edades de 24 a 29 años, la situación se invertía, pues los hombres tuvieron un incremento en la asistencia que las mujeres (8 contra 7 por ciento).
Cumple 24 horas bloqueo de agricultores en carreteras
Captan a alcaldesa morensita de Acapulco con collar de 227 mil pesos
Sin atención 73% de riesgos ambientales detectados en Pemex
¿Cómo quedó la reforma a la Ley de Amparo?
Asesinan al líder sindical de trabajadores en Salina Cruz, Oaxaca
México rescata a único sobreviviente de ataques de EE. UU. en el Pacífico
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista