Cargando, por favor espere...
Iván Duque confirmó la decisión de renunciar a la condición de Estado miembro de esa organización, un paso contrario a la integración regional
Colombia.- Colombia anunció la salida oficial de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), pero su retiro se hará efectivo en los próximos seis meses, consignaron hoy medios locales.
Citado este martes por el periódico El Comercio, el presidente colombiano, Iván Duque, confirmó la decisión de renunciar a la condición de Estado miembro de esa organización, un paso contrario a la integración regional.
Unasur fue creada el 23 de mayo de 2008 como un espacio de concertación para construir una identidad y ciudadanía suramericana, así como reforzar la presencia del bloque en el escenario internacional.
Este organismo está integrado por 12 países de la región que abarcan de manera conjunta un universo de más de 400 millones de habitantes, lo cual representa el 68 por ciento de la población de América Latina.
Presidido en estos momentos por Bolivia, el mecanismo enfrenta una situación difícil ante problemas heredados de la administración anterior, a cargo de Argentina, como la carencia del secretario general, cargo vacante desde hace más de un año por falta de acuerdo entre las partes.
Tan solo tres días después de que La Paz asumiera la responsabilidad del organismo regional por el periodo de un año (hasta abril de 2019), seis países suspendieron su participación en las labores de esa entidad: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú.
Además de esos seis Estados, la Unasur está integrada por Bolivia, Ecuador, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela.
El presidente boliviano, Evo Morales, hizo al respecto «un llamado a colegas presidentes, a nuestros colaboradores, a equipos de trabajo, a todos, hermanas y hermanos, a hacer una profunda reflexión por el bien de las futuras generaciones».
Morales exhortó a todos los países a debatir pese a las diferencias de carácter ideológico. En ese sentido, insistió en que «primero está la integración, la liberación, nuestras futuras generaciones, porque debemos estar convencidos que el capitalismo es el peor enemigo de la vida y por tanto de la humanidad».
A su juicio, «el mejor aporte que podemos hacer como presidente de este tiempo es integrarnos con políticas sociales, no solamente respetar los derechos humanos, los derechos colectivos, también trabajar por la ciudadanía sudamericana y universal».
Clara Brugada confirma la muerte de ocho personas por explosión de pipa
Canasta básica urbana supera los dos mil pesos
PEF 2026 prioriza Pemex y reduce inversión pública
Por explosión de pipa, Líneas 10 y 11 de Trolebús tendrán servicio provisional
Recorte al presupuesto deja en riesgo 232 áreas naturales protegidas: NOSSA
Senado aprueba en fast track reforma para ratificar a mandos de la GN
Escrito por Redacción